sábado, 30 de diciembre de 2023

Editoriales Rebeldes

  

TERMINÓ EL 2023

ARGENTINA ESTABA MAL.

VINO MILEI, AHORA ESTÁ PEOR

Este 2023 se inició bajo el aura de que se conmemoraban los 40 años de una “democracia ininterrumpida”. Los “viejos dirigentes” (aunque varios de los mismos hayan nacido después de la restauración institucional de 1983) se felicitaron mutuamente por tamaño éxito. Esa continuidad institucional, era desconocida desde el momento en que fueron echados los gobiernos conservadores de los tiempos del “fraude patriótico” y su herencia, la “década infame”, en los años 40’ del siglo pasado. 

Hace 40 años, nos alegramos - ¡cómo no alegrarse! - por las libertades recuperadas, gracias a la dignidad del pueblo argentino y al sacrificio de sus mejores hijos. Porque el cuerpo puede perder la libertad, pero la dignidad se puede mantener aún en las peores condiciones. Sobran los ejemplos de la historia donde pueblos o personas dignas pudieron sobreponerse a la falta de libertades y dar por tierra con los tiranos o explotadores. Nuestra gran reserva moral es la dignidad que anida en el alma de los pueblos. 

Por eso las libertades recuperadas hace 40 años atrás fueron una gran conquista, pero los gobiernos constitucionales, reconocidos como “democráticos”, que se fueron sucediendo no estuvieron a la altura de los tiempos y no fueron capaces de complementar esa libertad con las respuestas que aseguraran la dignidad que nos merecemos.

El pueblo se hartó, se cansó. Desde una especie de restauración oligárquica de los sectores financieros vino la respuesta, que progresismo e izquierda no supieron construir. Javier Milei, con su confuso discurso sobre la “casta”, con su “¡Viva la Libertad Carajo!” y su liberalismo extremo, se constituyó en alternativa.

Argentina no es un caso más entre los países que transitan una larga decadencia. A pesar de sus gigantescas posibilidades, su estanflación y su pobreza generalizada no tienen explicación solo por la crisis global del capitalismo. 

La dirigencia de nuestro sistema político parece no advertirlo, no se da cuenta de que ya no nos salva una buena cosecha, por aquello de que: “¡Dios es argentino!”.

Por ahí andan las debilidades de Milei con su propuesta, privilegiando la mirada hacia el occidente desarrollado como lo hiciera - bajo otras condiciones - la Generación del 80’ hace 145 años atrás. Ahora, empalmando con los intereses del capital financiero internacional - aunque lejos de ser el “país de la esperanza” - se está transformando en el pedigüeño del que muchos aprovechan para darnos una sobrevida que a ellos les permita saquear lo que queda. Por eso Milei navega entre oleajes, algunos de ellos bastante peligrosos para nuestro futuro, que pueden terminar dilapidando lo poco que resta de nuestra soberanía nacional.

No es mejor la situación de los partidos y fuerzas tradicionales, que festejan por adelantado, dando por supuesto que ¡ellos volverán! Un ejemplo típico de esta irresponsabilidad pertenece a Guillermo Moreno - quien fuera funcionario de Néstor y Cristina - cuando afirmó: “Si el peronismo se organiza, toma las decisiones que tiene que tomar, y hablo de organizarse, nada de resistencia, las próximas elecciones son papita para el loro. ¿O quién va a hacerlo, la UCR de Lousteau?” En esas palabras no existe la menor autocrítica que permita pensar que han entendido porqué el peronismo fue derrotado electoralmente. Además, supone que Milei se irá por algún designio divino, porque Moreno propone “nada de resistencia”. Así piensa un peronismo tradicional luego de haber gobernado durante casi 2/3 de estos últimos 40 años. De lo que piensa el radicalismo poco sabemos, pero por lo menos tiene la virtud - en este tema - de callarse la boca. A esta dirigencia no se les pasa por la cabeza que hay un agotamiento institucional y que ellos y sus partidos forman parte del mismo. De su fracaso nació Milei.

Ahora, esas fuerzas tradicionales, esperan su fracaso para volver y así continuar con este círculo vicioso que fortalece nuestra dependencia, poniendo en peligro nuestra integridad territorial.

Al fracaso de los 40 años de esta democracia ya le pasó factura el pueblo en estas elecciones. No es seguro que esa deuda se salde por el fracaso - eventual - de Milei. De darse esta circunstancia, es probable que la Argentina ¡por fin! debata sobre el futuro que queremos construir.

 

ADVERTENCIA:

¡CUIDADO CON NUEVA “GRIETA”: POPULISTAS vs. LIBERALES!

Pasa el tiempo, pero siguen las mañas de los poderosos. Ahora que se cierra este 2023 ya vienen preparando la versión 2024 de la nueva grieta que quieren imponer. Ella es, para este singular modo de pensar, la existente entre “liberales” y “populistas”. 

Los “liberales” - obviamente - están representados por los seguidores del candidato triunfante y la política que nos proponen. Ellos tienen enfrente a las diversas variantes de lo que suelen llaman “populismo”, u otras veces denominan “socialismo” o “comunismo”. 

Trabajan para instalar esa grieta para que ella encubra lo que pasa en la realidad y siga avanzando la política de desorganización popular, destrucción nacional y mayor explotación a los trabajadores. Ahora resta saber: ¿Podrán imponer esa lectura a la sociedad? Si lo logran, ¿cuánto les durará? Esa respuesta no está en las manos del poder, la tiene el pueblo… con su voluntad de lucha para RESISTIR y de su capacidad de CONSTRUIR - simultáneamente - un futuro distinto, ni cipayo, ni capitalista.

El último día de diciembre del año que se va, hay dos gravísimos problemas a los que tenemos que abocarnos, para explicarlos y organizarnos para darles solución.

Uno, es la inflación que ésta destruyendo la economía familiar de millones de hogares del pueblo. Sobre este tema de la inflación, la Fundación Libertad y Progreso - cercana al pensamiento del presidente - augura que sería del 29% para este mes, cerrando el año con una anual del 219%. 

El otro son los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) con los cuales el Presidente, como si fuera un emperador de otros tiempos, se atribuye funciones que no le corresponden, para disponer sobre la libertad (que paradojalmente dice defender) y los bienes de millones de compatriotas.

Estos son los principales legados de lo ocurrido este año, coronando los 40 años de vigencia de esta democracia que ha terminado por alumbrar un futuro más que incierto. El mismo destruye nuestra soberanía política y diluye muchos aspectos que sostienen la integridad territorial.

Por otra parte, el DNU profundiza las desigualdades ya existentes en la sociedad. En nombre de la libertad elimina todas las defensas que le quedan al pueblo trabajador, agregando el empobrecimiento de nuevos sectores sociales. 

El combate teórico sobre la necesidad de no intervenir ante las desigualdades existentes, es acompañado por medidas prácticas que las ahondan.

Esta tendencia no es inocente, ni gratuita. La mayor parte de los temas incorporados a los DNU benefician a unos y perjudican a otros, favoreciendo la concentración económica.

Por todas las razones precedentes, la primera necesidad del movimiento popular - para los tiempos que corren - es evitar la continuidad del DNU enviado por el Ejecutivo al Parlamento.

Esto es una necesidad económica, social, política para las mayorías populares y también para las provincias argentinas.

Dicho DNU concentra aún más las actuales desigualdades y transforma a nuestro país en un dominio del poder financiero internacional, bajo la administración del “Virrey” Milei.

Los promotores de este despropósito esperan oprimir a nuestro pueblo trabajador hasta hacerlo cautivo de las conveniencias económica y financieras de los dueños del mundo.

Los legisladores y/o los miembros de la Corte Suprema que “formulen, consientan o firmen” esta norma cargarán con “la responsabilidad y pena de los infames traidores a la patria” (Artículo 29 de la Constitución Nacional)

 

INGENIO LEDESMA, EL COLMO DEL GORILISMO, PROHIBEN “COQUEAR” 

Montados sobre esta oleada de negación de derechos y un gorilismo extremo, la familia Blaquier, dueña del Ingenio Ledesma (Jujuy), ha prohibido “coquear” dentro de la planta o - al ingresar - llevar consigo hojas de coca. Las mismas son utilizadas para el “coqueo”, una práctica milenaria de los pueblos andinos que fue prohibida por la dictadura en 1978 y restablecida su legalidad en 1989. Quienes vulneran esta prohibición son sancionados.

Es bueno recordar que la familia Blaquier (particularmente el fallecido Carlos Alberto) tenía viejas cuentas pendientes por la represión desatada entre marzo y julio de 1976. Fueron los tiempos de “La Noche del Apagón”, donde varios vehículos - algunos de la propia empresa Ledesma - aprovechando la oscuridad producida por esos apagones, secuestraron personal del Ingenio y militantes de Libertador General San Martín. Hubo 444 detenidos, 55 de los cuales siguen figurando como “desaparecidos”. Entre estos últimos está Luis Arédez, médico de Libertador General San Martín y quiera fuera electo Intendente de la mencionada ciudad en las elecciones de 1973.

El Ingenio Ledesma publicita que se trata de una “planta libre de coqueo”

Resulta claro que la aventura planteada por Milei no se agota en los aspectos económicos. Ella va mucho más allá y quiere dar vuelta los valores culturales. El “coqueo” de los pueblos andinos es parte de su cultura tradicional. La integración al mundo moderno, que propugnan estos “libertarios truchos” demanda destruir ese aspecto cultural y transformar a esos pueblos, auténticos dueños de la tierra que estos intrusos usufructúan, para transformarlos en personas “aptas” para el progreso del mundo moderno del decadente hemisferio occidental, cuyo poderío la administración de Milei intenta restaurar.

 

2023: EL AÑO MÁS CALUROSO DE LA HISTORIA

Hace unos meses atrás los científicos dudaban, pero ahora - sobre el filo del 2023 - lo han confirmado: Este año, desde que hay registros de temperaturas -y según esa medición-, es el más caluroso de la historia de la humanidad. 

La causa, genéricamente hablando, es clara y bastante compartida: Se trata del “Cambio Climático”, provocado por el calentamiento global.

James Hansen, quien advirtiera hace cuatro décadas sobre las implicancias de ese fenómeno, ahora, en los días previos a la CUMBRE CLIMÁTICA COP28, realizada en Dubai, entre el 30 de noviembre y el 12 de diciembre, dijo sin medias palabras: “Somos unos malditos idiotas, lo que viene es mucho peor”. Esta advertencia tiene que ver con el hecho de que el último gran acuerdo sobre esta cuestión se hizo en París 2015, donde se estableció que el tope de aumento de la temperatura, respecto a la existente antes de esta era industrial, no debía sobrepasar 1,5°C. Hoy, a pocos años de ese Acuerdo, quedan en pie tres ideas. Una, que ese límite es insuficiente. Dos, que es tardío. Tres, que ya la temperatura ha subido un 1,43ºC y no da señales de parar.

El planeta se ha sobrecalentado. Su principal causante, desde los inicios del proceso de industrialización, es la emisión de gases de efecto invernadero. De allí que los principales responsables de esa situación sean los grandes países industrializados. Pero ahora éstos se niegan a cumplir con sus responsabilidades históricas, limitando ese proceso de emisión de gases, poniendo fin a la constante suba de la temperatura y ayudando a la humanidad a hacerlo.

Eso, hasta ahora, ha sido imposible de concretar. La ideología del progreso sin límites y las necesidades políticas de los diferentes Estados van en contra de lo que la humanidad necesita, aunque se lo vaya enmascarando con diversas falacias. 

De continuarse este camino, hacia el 2050 la temperatura habrá subido 3°C y sus efectos pueden ser catastróficos. Algunos acontecimientos del verano europeo y las situaciones que hoy atraviesa nuestro país, particularmente los pueblos de nuestra región mesopotámica, son una prueba de ello. Los fenómenos naturales van adquiriendo dos características notorias. Son cada vez más extremos y ocurren con mayor frecuencia.

Un avance, aunque bastante tardío, fue la decisión de que, para el 2050, ya no se utilizarían combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) Los 200 países asistentes a COP28 se fueron con ese compromiso.

A pesar de posiciones de tipo negacionista del actual gobierno, acerca de la influencia humana en este calentamiento global, Argentina estuvo presente. El mismo día que asumió Milei llegó a Dubai una nueva delegación presidida por una funcionaria de la Cancillería y ratificó la voluntad de nuestro país de cumplir con los Acuerdos de París (2015)

Así terminamos el 2023. Este Cambio Climático y el genocidio israelí sobre el pueblo palestino en Gaza, constituyen las evidencias más ilustrativas sobre las tendencias morales y políticas predominantes en la cultura occidental, a más de cinco siglos de que fuimos integrados a la misma, con la invasión, conquista y colonización de estas tierras y sometimiento de sus pueblos. -

 

JUAN GUAHÁN

 

 

 

https://www.facebook.com/profile.php?id=100067149060864

https://instagram.com/noticiaslibres2021?utm_medium=copy_link

 

 

 

 

 

 

miércoles, 27 de diciembre de 2023

CARTA CORTA                                                                 

El león vegetariano

La casta feliz y gobernando. Nos enfrentamos a una situación difícil, no perdimos una elección, perdimos 40 años, la democracia que no fue. 

Creemos que llegó la hora de recomponer el campo popular, un reordenamiento político que nos permita establecer algo más que un plan de lucha, una estrategia que resuelva la dificultad para abordar tres problemas que venimos arrastrando por prácticas erróneas o exceso de pragmatismo. 

En 2001 gritamos “que se vayan todos”, nuestra fuerza echó al gobierno, pero nos fuimos nosotros a atender la gigantesca crisis social, nos replegamos a los comedores. 

Vino Néstor Kirchner interpretando algunos códigos de nuestra rebelión y recompuso esta gobernabilidad. En el 2018, otra vez como mayoría movilizada, y con toneladas de piedras, hicimos retroceder la reforma previsional de la peste amarilla. Sin embargo, no gritamos “que se vayan todos”, sino que servimos la mesa para que llegara el muy lamentable gobierno de Alberto Fernández.

Hoy como ayer, nos toca recuperar la iniciativa, aprendiendo de nuestra historia para no repetir errores, e intentar construir una alternativa que contemple nuestros intereses. Proponemos debatir sobre tres ejes mínimos, pero medulares/centrales: 


CRISIS DE REPRESENTACION POLITICA 

ECONOMIA POPULAR 

CRISIS SOCIAL, LUCHA CONTRA EL HAMBRE 


1) Desde hace algún tiempo la política viene siendo un asunto de mercadotecnia, de algoritmos, más que de expresar el interés de lo colectivo. Un sistemático desprecio de lo público y una marcada tendencia por lo individual, reforzando el egoísmo y una especie de competencia por el sálvese quien pueda. Todo esto agravado por políticos corruptos que, en vez de ser servidores públicos, se sirven de lo público enriqueciéndose escandalosamente.

2) Tenemos que develar una economía que nos sirva a nosotros. Recuperar los encantos del trabajo común y asociativo para recuperar los sentidos de la vida, en abundancia y dignidad.

PRODUCCION Y BELLEZA como eje constructor de la Economía Popular, que como saldo y consecuencia debe producir Poder Popular. Y una nueva cultura del trabajo. Siempre desde lo sencillo a lo complejo, vayamos desarrollando nuevas relaciones sociales de producción, pero también de intercambio y de convivencia, hacia nuestra Comuna, como lo recomienda ¨Prisioneros de esta democracia¨, el libro de Roberto Perdía. Lo sencillo concreto desde un Movimiento de Trabajadorxs Organizadxs (MOTOR): Quienes trabajemos, ¿cómo trabajamos, para qué, y para quién? 

3) Avanzamos con rapidez hacia una crisis social de grandes proporciones por un ajuste brutal sobre un pueblo que ya viene empobrecido por un sistema injusto, profundizado ahora en nombre de la libertad.

¿Qué hacer?  Fortalecer la máxima unidad posible, la creatividad, y priorizar la alimentación desde las escuelas y clubes de barrios, Sociedades de fomento, parroquias. ¡Quizás, a la premisa bolivariana de la mayor suma de felicidad posible, en esta emergencia humanitaria debemos agregarle la mayor suma de autonomía y de unidad posible del campo popular!.-

 

Por OLP Resistir y Luchar Moreno

JUAN PASTOR MURPHY

sábado, 23 de diciembre de 2023

Editoriales Rebeldes 

MILEI: LAS PROPUESTAS DE CAMBIO EMPEZARON MAL

Dos grandes incógnitas rodean la llegada de Javier Milei a la Presidencia y al rumbo de las políticas que está poniendo en práctica.

La primera duda a despejar tiene que ver con el perfil adoptado. Es difícil saber si eso es una creación personal de él y “El Jefe” (su hermana Karina, según su particular visión y relación) o si se trata de la creación de un personaje ideado por algún laboratorio del poder. Se trata de saber ¡si es o se hace! Aunque tal vez haya un poco de cada cosa. En este sentido, él mismo fue construyendo su personaje y convenció a los dueños del poder concentrado, porque era el que mejor calzaba con las necesidades y expectativas de estos tiempos y sus intereses. 

La segunda incógnita a develar es si los profundos cambios que propone de valores y cultura forman parte de su religiosidad, de su visión histórica del judaísmo. Si ellos son sentimientos que guían su vida o constituyen agregados al “personaje”, complementos para fortalecer su cosmovisión geopolítica, como defensor de un decadente mundo occidental al que espera dar soluciones.

Estas cuestiones no son secundarias, porque ellas alumbran las diferentes ideas que viene formulando. Todas ellas pueden ser discutibles, pero constituyen el núcleo central de la propuesta que le hizo al pueblo y son buena parte de las razones por las que fue votado, las que le garantizarían ese 30% de adhesiones que recogió en las PASO y en la primera vuelta electoral.

Esas cuestiones pueden ser aplaudidas o repudiadas. Más allá de eso, estos pocos días de gestión de gobierno le dieron visibilidad a una primera y grave contradicción. Milei llama, para ocupar cargos claves, a personajes de la “casta” que desarrollaron prácticas - en algunos casos muy recientes - cuyos efectos los padecen gran parte de la población. El Presidente fundamenta su decisión en el hecho de que le interesa lo que cada uno piensa sobre el futuro. Eso es legítimo si estos “nuevos funcionarios” traen bajo el brazo la autocrítica por sus políticas anteriores. De lo contrario, eso se llama oportunismo, y demuestra que la vieja casta nunca se fue.

Dos nombres claves llaman poderosamente la atención. Ellos son Luis “Toto” Caputo y Patricia Bullrich. En sus manos están los ministerios de Economía y Seguridad, los dos lugares más importantes para los planes en marcha. Ambos tienen vastos antecedentes en estos temas y ya están demostrando estar dispuestos a utilizarlos.

Caputo, reconocido por sus “compañeros” de aventuras financieras como “el Messi de las finanzas”, fue secretario de Finanzas y presidente del Banco Central durante el Gobierno de Macri. Analizando esa gestión, fue el mismo Milei quien en un programa televisivo de octubre de 2018 lo criticó duramente. Es el principal responsable del regreso al FMI, del mega endeudamiento con el mismo, y la fuga de unos 15 mil millones de dólares durante el gobierno de Cambiemos. La toma de préstamos con un “Bono a 100 años” es una muestra de esas “habilidades”, esa sola acción asegura que los bisnietos de nuestros bisnietos tendrán razones para acordarse de él. Para no perder esas “buenas costumbres”, ahora aprobó la emisión de bonos en dólares, por entre 30 y 56 mil millones, destinados a cubrir deudas de los importadores. Se trata del Bono para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal), aprobado por el Banco Central (Comunicación “A 7918”) Llueven las críticas a esa medida, entre ellas está la opinión de Carlos Rodríguez ex asesor económico de Milei. Advierte sobre la posibilidad de que un alto porcentaje de esas deudas sea con falsas empresas exportadoras creadas por el mismo importador en el extranjero o una maniobra para vaciar al BCRA, o sobrefacturaciones entre casas matrices radicadas en el exterior y filiales locales. Avisa que las mismas deberían ser auditadas. Y una pregunta sin respuesta recorre las silenciosas redacciones periodísticas: No se ve en qué capítulo de estos libertarios, que quieren cerrar el Banco Central, figura que éste tiene que refinanciar deudas del sector privado. ¿No era que, en los contratos entre privados el Estado no debía intervenir?

Tal vez una antigua metáfora lo explique mejor, se trata de una manada de elefantes dentro de un bazar que no llama la atención del público, que está cargado de bronca por una pelusa que tiene el muñeco de plástico que se exhibe en la vidriera.   

El otro personaje es Bullrich, quien vuelve a hacerse responsable de la cartera de Seguridad. Es la misma Patricia que - con otros gobiernos - reivindicó variados casos de “gatillo fácil”. Es la misma funcionaria que se entromete en diferentes áreas del gobierno y pretende invadir con Resoluciones ministeriales aspectos legislativos y políticas que están absolutamente fuera de su jurisdicción y que - en variadas oportunidades - están más cerca de la inconstitucionalidad y la ilegalidad que de la defensa de un presunto “orden” que ella manifiesta sostener. En el caso de Patricia no hay contradicción entre la lógica que le imprime a su gestión con las necesidades represivas que - seguramente - tiene y va a tener este gobierno. Sí, es esperable que su gestión tenga una característica central: Que exacerbe los aspectos represivos junto a la defensa y reivindicación de su tropa, con o sin uniforme.

 

EL AJUSTE HAY QUE PAGARLO. PERO… ¿QUIÉN LO PAGA? 

Para cerrar estas consideraciones sobre lo que está aconteciendo, no es un tema menor penetrar en lo que viene ocurriendo con ese 30% que adhirió a Milei y que luego creció hasta el 56% en la segunda vuelta. Los primeros relevamientos de la opinión pública ofrecen algunos elementos que es bueno tener en cuenta. En primer lugar, da la impresión de que el respaldo popular se mantuvo en la primera semana.

La pregunta que surge inmediatamente es: ¿Cómo puede ser que se mantenga, a pesar de los anuncios que se están haciendo? Hay una respuesta bastante elemental, sencilla y acorde con las expectativas de la sociedad. La realidad que todos pueden ver, fortalecida por fuertes campañas publicitarias se ha arraigado en la sociedad bajo la consigna ¡El ajuste es imprescindible, no hay otra salida! La baja calidad de los servicios públicos y la caída de los ingresos, entre otras razones, le sirven como antecedente.  

Es por eso que gran parte de los argentinos avala el ajuste. Pero - obviamente - piensa que dicho ajuste va a recaer sobre las espaldas de otros. Tras una u otra decisión se va comprendiendo que dicho ajuste sale del bolsillo propio y comienza el cambio de opinión. En la medida en que esa situación se vaya incorporando al pensamiento colectivo se irá modificando el escenario de los apoyos. En la duración de ese proceso intervienen muchas variables, pero esta modificación de las conductas no es inmediata, ni homogénea.

Milei trata de mantener la vigencia de las palabras que lo llevaron a la presidencia: Ajuste, casta, política, Estado, herencia, inflación o hiperinflación, entre otras. Pero, en más de una oportunidad, sus contenidos y protagonistas no son los mismos.

Durante la extensa campaña electoral, el eje estaba constituido por la idea de un “ajuste a pagar por la casta política y que los cambios debían conducir a un Estado mínimo”.

Esas generalidades permitieron que dichas ideas tuvieran un fuerte respaldo popular en franjas muy importantes de la sociedad, donde los votantes lo completaban con los nombres que cada uno - y la prensa - le iba colocando. 

Se votó y Milei llegó a la presidencia. Trató de mantener gestos rupturistas, como el discurso en las escalinatas del Congreso, pero las cosas empezaron a cambiar. Dado que sectores de lo que se conocía como “casta política” se fueron incorporando al nuevo gobierno, fue apareciendo un nuevo responsable que no había tenido intervención previa alguna en la gestación de la “casta” denunciada por el discurso pre electoral. Ahora, el pueblo llano, los jubilados, los titulares de planes sociales, el salario de los trabajadores, y amplios sectores de la clase media, serían quienes cargarían con el ajuste anunciado. El “Estado mínimo” sería así para los servicios a prestar (salud, educación, vivienda, obras públicas), pero no en las cifras “grosas”, esas que - como los “bonos” en dólares - benefician a un grupito más que minúsculo de empresas importadoras, y el Banco Central que iba a “desaparecer”, aparece recargado anunciando nuevas y billonarias emisiones. 


DESPUÉS DE LAS PALABRAS,

LOS HECHOS DEL “NUEVO ORDEN” TOMAN VISIBILIDAD  

Durante la primera semana del nuevo gobierno lo central fueron las palabras, muchas dedicadas a la “herencia” recibida, y otras a declaraciones sobre los propósitos generales de la administración recién asumida. En esta segunda semana, el lugar de las palabras genéricas iba siendo ocupado por decisiones más concretas. En estas pocas líneas se tratará de señalar algunas de esas precisiones, porque ellas marcan los problemas concretos que va a tener que asumir este gobierno.

Relaciones con China y el debate sobre un swap por 6.500 millones de dólares, negociado por el gobierno de China con el Presidente Alberto Fernández. Se trataba de ampliar los acuerdos para que nos den yuanes, que podrían transformarse en dólares, dándoles en garantía pesos argentinos. Todo ello por un plazo determinado. Ese swap sería utilizado para el pago de importaciones, para intervenir en el mercado de divisas o también se utilizaría para los pagos al FMI.

Milei ratificó sus ideas diciendo “no hago transacciones con comunistas”, por ello “no habría negocios con China”. Luego de los actos protocolares de la asunción, se reunió con el Presidente del Parlamento Chino. Pese al pedido de la escupidera, el resultado de esas gestiones fue que los chinos frenaron el nuevo swap por 6.500 millones de dólares.

El Gobierno de China pide otro tipo de gestos del gobierno argentino. Ahora el gobierno envió al Congreso un proyecto para que las empresas chinas que operan en la Argentina no paguen impuestos, si los pagan en su país. Ratifica una propuesta del 2018 no aplicada por carecer de aval parlamentario.

Los gobernadores del PJ y el Impuesto a las Ganancias, ése es uno de los temas que tuvo que abordar el Presidente en su reunión con los 23 distritos y CABA para analizar el estado de esas relaciones. Semanas atrás, Sergio Massa, como Ministro y candidato presidencial, anunció modificaciones en el régimen de la categoría 4 del impuesto a las ganancias de trabajadores asalariados. Eso elevó el mínimo no imponible de 700 mil pesos a más de 1.700.000, con los cual los aportantes - en esa categoría - pasaron de 800 mil a 80 mil. El problema es que esos impuestos son coparticipables y por eso forman parte de los ingresos a las provincias. Los gobernadores negaron que estén a favor de suspender esa modificación y volver a aplicar ese impuesto. Consideran que esa cifra se podría compensar con los ingresos del Impuesto al Cheque que hoy no son coparticipables. El gobierno nacional no está de acuerdo e insistirá en poner nuevamente en vigencia - por un año - el mencionado impuesto a los trabajadores. Milei vino a eliminar impuestos a todos… los empresarios. No a los trabajadores.

 

EL DNU MÁS QUE UNA NORMA ÓMNIBUS ES UN “TREN FANTASMA”:

LA PELEA POR LA CALLE

Aquí están las dos cuestiones que cierran esta segunda semana de gobierno previa a la Navidad, abriendo el debate para los próximos meses. 

Con la movilización callejera, promovida desde sectores de la izquierda recordando al 19 y 20 de diciembre del 2001 y reclamando al gobierno por sus primeras medidas comienza un debate muy interesante que tuvo sus primeros escarceos en estos días. Se trata de la disputa por la calle.

En lo que ocurrió el miércoles 20, con la movida de las organizaciones sociales de izquierda y algunos otros colectivos gremiales y políticos, se vislumbran nuevos aspectos, más que interesantes. El gobierno hizo eje en la lucha contra los pobres, a los que denominan “planeros”. Ante la tradicional convocatoria de la Unidad Piquetera (UP), hegemonizada por los trotskistas, el gobierno produjo todo tipo de extorsiones y amenazas guiadas por la consigna: “el que corta, no cobra”. Esa advertencia y las dificultades en el transporte influyeron para que muchos compañeros, que suelen movilizarse detrás de aparatos organizados por la dirigencia de esas organizaciones, no pudieran hacerlo. Eso hizo que la concurrencia fuera limitada, pero aparecieron trabajadores asalariados organizados en comisiones internas, sectores medios, con o sin organización, que lograron producir fisuras en el mandato oficial acerca de que no habría cortes. Estamos en los albores de movilizaciones con mayor énfasis en cuestiones políticas, que no se agotan en los temas reivindicativos. ¡Bienvenida esta novedad tan conveniente para fortalecer e ir cambiando el rumbo de las movilizaciones populares! El tema de la disputa política ahora aparece en el horizonte dándole un nuevo sentido a las luchas populares.

Los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) se basan en la idea de “Gobernar por Decreto”. Este DNU - según el Art. 99 inc. 3 de la Constitución y sus reglamentaciones - tendrá vigencia desde el 29 de este mes, luego la Comisión Bicameral tendrá que considerarlo y, con su dictamen, someterlo a la consideración de cada Cámara. A menos que éstas voten en contra, mantendrá su vigencia. 

El paquete contiene más de 300 leyes que ahora (total o parcialmente) no se aplican y que esta norma deroga; además resume la doctrina de este gobierno en diversas materias, particularmente planteando la desregulación económica y las reformas de las contrataciones laborales, o la vapuleada ley de alquileres. 

Este tema también ocupará a los argentinos durante los tiempos por venir. Es importante saber que, en cualquier momento, por intervención de particulares, estas disposiciones pueden ser judicializadas. Ya hay propuestas pidiendo el per saltum para que intervenga la Corte Suprema de Justicia. Entre otras múltiples cuestiones, esta iniciativa coloca al acuerdo entre partes por encima de las disposiciones del Código Civil y Comercial, que es considerada como una norma supletoria. Estas propuestas le dan valor legal a los contratos y pagos en otras monedas. 

Se pretende así transformar en leyes al conjunto de teorías sobre el liberalismo que Milei viene sosteniendo. El volumen y la cantidad de normas cuestionadas o propuestas transforman este texto en un auténtico “tren fantasma”, que habrá que esperar a que transcurra un buen tiempo para terminar de digerir.

Pocas horas después del discurso del Presidente anunciándolo, en la Capital Federal y otras capitales provinciales hubo caceroleadas de repudio a esta proposición.

 

NAVIDAD DE LOS POBRES

Los niños cantores del prado

 

Junto a la mesa sentados ya

Los cinco niños, papá y mamá

Humildemente van a esperar

Al niño santo que nacerá

Y si no hay amor hay un corazón

Sólo una canción para regalar

Una sonrisa para empezar

Porque es muy pobre la navidad

Navidad de los pobres ¡Qué feliz Navidad! 

 

JUAN GUAHÁN

 

 



https://www.facebook.com/profile.php?id=100067149060864

https://instagram.com/noticiaslibres2021?utm_medium=copy_link

 

jueves, 21 de diciembre de 2023

Editoriales Rebeldes

DNU: ¿OTRA VEZ “PIQUETE Y CACEROLA?”

La vigésimo segunda conmemoración del Argentinazo comenzó - al menos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires - con el clima de una película de ciencia ficción de bajo presupuesto: Jóvenes agentes de policía estrenándose en el asedio a la población fotografiando su rostro en transportes públicos, tótems instalados en algunas estaciones de tren invitando a denunciar a referentes sociales que obliguen a lxs asistencializadxs a concurrir a las marchas, y un despliegue de efectivos de Policía de la Ciudad, Federal y Gendarmería pocas veces visto incluso en gobiernos de facto. 

La marcha convocada por la izquierda parlamentaria, a la que adhirieron colectivos como Encuentro Memoria Verdad y Justicia, Autoconvocatoria por el No Pago de la Deuda, Basta de Falsas Soluciones, y sectores del movimiento piquetero, intentó ser confinada por las fuerzas de seguridad a trasladarse disciplinadamente por las veredas, como si se tratara de obedientes infantes de Salita Rosa.

Sin embargo, las Comisiones Internas de los gremios combativos (SUTNA, Unión Ferroviaria, Hospital Garraham y otras) rompieron el cerco policial, contribuyendo a que una multitud - predominantemente compuesta por jóvenes - inundara Plaza de Mayo, desbordando el cordón represivo y, en consecuencia, burlando el debut del protocolo que criminaliza la protesta social.

Puede que la concurrencia no ascendiera a las 50.000 personas que la convocatoria esperaba, pero fue significativamente superior a la que acompañó al Presidente en su asunción.

Evidentemente, el nuevo oficialismo creyó que en esta Argentina en terapia intensiva, que ya no exhibe clientelas electorales cautivas, su 56% de votos le daba patente de corso. Pero, muy a pesar de lxs escépticxs y lxs derrotadxs, quedó de manifiesto que hay una memoria viva que late en lo más hondo de nuestro pueblo, y ese capital es absolutamente refractario a cualquier tipo de avasallamiento. 

El apocalíptico Decreto de Necesidad y Urgencia - que deja al Ministro de Economía de la dictadura José Alfredo Martínez de Hoz a la izquierda de La Libertad Avanza -, entre otros derechos, deroga la Ley de Góndolas, la de Control de Precios, la de Alquileres, la de Compre Nacional, y desguaza las empresas del Estado. En consecuencia, no tardó en propiciar la reacción de vastos sectores medios que ganaron las calles de barrios como Caballito, Almagro, Flores, y más tarde inundaron Plaza Congreso hasta altas horas de la madrugada caceroleando como en 2001, lo que también se reprodujo en varias ciudades del interior, como San Salvador de Jujuy, Córdoba, Rosario, o La Plata. 

De modo tal que los esperpentos que protagonizaron la primera cadena nacional del flamante gobierno - obscenos exponentes del menemismo, la Alianza y el macrismo, como si no fueran casta - no demostraron tener la más mínima noción acerca de en qué nivel de tolerancia se encuentra la paciencia de lxs argentinxs.

Mientras el mundo del trabajo se despachaba con que de un momento a otro se vería afectado por una drástica reforma basada en el Modelo UOCRA, “Adónde está, que no se ve, esa famosa CGT” y “Milei, basura, vos sos la dictadura”, fueron las consignas que más se corearon en cada concentración espontánea que, si estuvo compuesta más bien por el 44% de un electorado que no votó la fórmula Milei - Villarruel, las entrevistas a vecinxs que recogieron varios canales de TV y emisoras radiales dan cuenta de que el proceso de desencanto de algunos votantes del economista anarco - liberal ha comenzado. A la hora de una evaluación sociológica más fría del fenómeno, cabrá anotar también el detalle de que el kirchnerismo duro y puro llamó a “desensillar hasta que aclare”.  

En tanto, el elenco estable de simios mediáticos de La Nación + procuraba explicarle a su audiencia que semejante sablazo al pueblo procura demostrar un significativo cambio de régimen, y que, de ahora en más, “se acabó la joda”.

Así, por la mañana un amplio sector del pueblo organizado dio por tierra con las desmesuradas políticas de intimidación implementadas por la Ministra Bullrich, y por la noche núcleos inorgánicos de clase media sin identificación partidaria rechazaron el plan económico del Messi de las Finanzas: Dos pájaros de un tiro en escasos 10 días.

En conclusión, este 20 de diciembre en nuestro país no se tomó La Bastilla, pero buena parte de la sociedad respondió a la Casa Rosada con un categórico y atronador “no en mi nombre”.

Ahora en El Palacio, tiene la palabra el Congreso Nacional; y en La Calle, la verdadera “gente de bien” que ame a su Patria. - 



 

LA REDACCIÓN

 

martes, 19 de diciembre de 2023

Pronunciamiento


A 22 AÑOS DEL ARGENTINAZO

HOY COMO AYER, NO ES EL PUEBLO POBRE EL QUE ENCIENDE LA MECHA 

El 19 y 20 de diciembre de 2001 quedó grabado en la historia reciente como la gota que derramó el vaso de la paciencia popular, respecto de las políticas de ajuste crónico que ahogan al pueblo trabajador. A continuación, los mejores jugadores de truco de esta clase política que aún padecemos nos volvieron a engatusar con la esperanza trucha de un capitalismo en serio… como si el único que conocemos fuera en joda. Ahora ya está: Cuatro décadas alimentando y descartando el sueño de levantar cabeza, para que todos los que desfilaron por la Casa Rosada sin hacer olas, mientras nos cagábamos de hambre sin saber ya qué otro gasto recortar, escondan la cabeza como avestruces y nos dejen frente al Loco de la Motosierra, que promete en campaña ajustarlos a ellos pero su primeras medidas son estrangularnos a nosotros y amenazar con el garrote al que se queje, retrocediendo en cuatro patas a los momentos más oscuros de la historia… pero con la carpa de un 56% (que no votó ni esta suba delirante de precios, ni la dolarización, ni la liberación de los apropiadores de niños como botín de guerra)

Es cierto. Esta jornada no marca el desencanto de quien votó de buena fe al nuevo gobierno. Pero es deber y derecho de la militancia recordar sus epopeyas, reivindicar a sus caídos, y - ahora más que nunca - dejar constancia de que el paquetazo criminal del Messi de las Finanzas y el protocolo anticonstitucional de la asesina de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel - que vuelve a criminalizar la protesta social - no se aprobarán en nuestro nombre.   

No salimmos a las calles para la foto, ni porque nos anima una vocación suicida. Venimos a expresar una vez más que la deuda sigue siendo con el pueblo y no con los fondos de inversión trasnacional que bancan al peluca. Y así lo seguiremos haciendo en cada lugar de trabajo, estudio o militancia cada vez que estas políticas inhumanas aumenten el sufrimiento de un pueblo que ya no sabe cómo parar la olla, y al que se le recomienda con absoluta insensibilidad social que siga recortando gastos y se arregle como pueda. 

 

¡BAJEN LAS ARMAS, ACÁ SOLO HAY POBRES MARCHANDO!


             





lunes, 18 de diciembre de 2023

Editoriales Rebeldes

UN MILEI RARO: PROMETIÓ RUPTURA Y CAMBIO

PERO HAY DEMASIADA CONTINUIDAD Y “CASTA” 


¡Llegar, llegar… todo llega! Llegó el fin del ciclo de estos los 40 años de una “democracia” en manos de los dos partidos tradicionales y de antiguo origen. De los radicales desde fines del siglo XIX y del peronismo desde mediados del siglo XX. Es notorio el fracaso que hoy transita la sociedad que ellos y - durante algunos años - las dictaduras militares modelaron. 

El Presidente Javier Milei anunció que viene a cambiar la historia. Pero ¿qué historia? Según él mismo lo dijo, la historia de los últimos 100 años. Todo un siglo de un país donde la oligarquía, salvo las excepciones de vigencia del poder militar, no ejerció el poder institucional, pero mantuvo el poder real detrás de la mayoría de los diferentes gobiernos. 

Ahora Milei viene a colocar en una sola mano, las viejas instituciones liberales de la Constitución de 1853, junto al poder de la oligarquía financiera.

El país de Roca, Sarmiento y Alberdi, contra los “bárbaros”, o los “nuevos bárbaros” - a los que Macri denomina “orcos” -, que no aceptan la “civilización” que ellos nos quieren imponer. 

Esta situación nos coloca ante la frustración de una “democracia de partidos” que nos responden a las demandas del pueblo. Con un radicalismo, agotado hace tiempo, que canjea apoyos políticos por migajas de poder. Un peronismo institucional que es un “cascarón vacío”, derivado en un “partido del poder”, cada vez más lejos del proyecto de poner de pie un movimiento de liberación nacional y social, por el que tantas y tantos dieron la vida o su libertad. Por un progresismo y una izquierda que carecen de un modelo eficaz y distinto. Con un pueblo... que espera una dirigencia que se ponga al frente de la lucha y sus necesidades. En algún rincón de la Patria es muy probable que, en este preciso momento, este madurando esa nueva dirigencia. 

 

LAS SENSACIONES QUE DEJÓ LA ASUNCIÓN

Los actos de la asunción dejaron tanta “tela para cortar” que merecerían una extensión que escapa a las posibilidades de estas reflexiones. Entre esos múltiples aspectos se privilegian algunos temas, para dar cuenta de fuertes cuestiones de definiciones políticas y de lo que llaman gobernabilidad.

Pero es bueno no olvidar algunos temas personales o de raigambre familiar y la insensatez de quien arrojó una botella, al paso del Presidente, que puso algunas gotas de sangre en medio de un clima bastante denso.

Lo ocurrido en las ceremonias del Congreso, estuvo cargado de contenidos y formalidades cuyos efectos son impredecibles.

El Presidente, amparado en su idea de plantear una ruptura con el pasado, decidió no pronunciar el tradicional discurso presidencial ante la Asamblea Parlamentaria. En su lugar lo hizo de espaldas al Congreso y de frente al pueblo, que se acercó a la Plaza del Congreso. Ese criterio también le sirvió para evitar los seguros abucheos que despertarían algunas de sus palabras, ideas e interpretaciones políticas e históricas. Una primera reacción de la mayoría de los legisladores fue retirarse, dejando en soledad al reducido bloque del nuevo oficialismo.

Resulta obvio que el tema no queda allí. Ahora vendrán los Proyectos de Ley y no es difícil imaginar que su trámite parlamentario será más que difícil. No será sencillo, para la pequeña bancada oficialista y sus aliados actuales, lograr su aprobación. Más aún si tenemos en cuenta que varios aliados o legisladores dispuestos a establecer negociaciones ya criticaron el formato de no hablarle al Parlamento.

Este tema complica la gobernabilidad futura y no parece que tengan, en los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), una respuesta suficiente. De hecho, la bicameral, que debe darles el visto bueno tiene una composición igualitaria entre el oficialismo y sus aliados, con los opositores.

Milei, cuando todavía no era Presidente, consideraba que una intervención directa del pueblo podía dar vuelta la situación.

Ahora habrá que ver, en caso de que lo intente, si eso sería posible. Es bueno tener presente que esta pelea tiene dos escenarios: La calle y el Parlamento.  En ambos casos se trata de caminos igualmente débiles y peligrosos. Uno, acudir al voto para que plebiscite tal o cual Proyecto. Esta situación no parece fácil luego de la oleada de aumentos que están trayendo las primeras medidas de gobierno. La otra, una movilización masiva a su favor. Perspectiva poco probable después de la esmirriada demostración de apoyo el día de la asunción.

También hubo otros hechos, cuya trascendencia se irá conociendo con el paso del tiempo.

Una de esas cuestiones es el rol de su hermana Karina, “El Jefe” como la denomina el Presidente, en su actividad como Secretaria General de la Presidencia y “Primera Dama”, en las ceremonias oficiales. 

Otro tema está vinculado al privilegiado trato que tuvo Volodímir Oleksándrovich Zelenski, el actor y presidente ucraniano, quien - en distintos momentos del protocolo - tuvo prolongados y efusivos abrazos con Milei. Es de esperar que tamaña identificación no tenga repercusiones directas en nuestra indebida intervención en el conflicto bélico que Ucrania tiene con Rusia. Aunque ya comprometimos dos helicópteros destinados a esa ayuda.

Otra cuestión inédita es el tono y la fuerte presencia de la comunidad judía en las ceremonias oficiales en la propia Catedral de Buenos Aires, en el regalo del candelabro que le hizo Milei en la ceremonia de los saludos y en el uso de la kipá en distintas oportunidades y en la participación presidencial en la ceremonia y fiesta del Janucá.

Por último, es insondable el efecto psicológico que puede tener en una mente ejercitada en la exaltación del raciocinio el hecho de que - en su día más glorioso - se derramen gotas de sangre de un custodio. Particularmente porque ellas – obviamente - aluden al rechazo y los efectos prácticos de aquel razonamiento teórico.

 

LA CONCEPCIÓN POLÍTICA E INSERCIÓN INTERNACIONAL DEL NUEVO GOBIERNO.

Milei viene provisto de un bagaje intelectual que le sirve de sustento a su política interna e inserción internacional.

El mismo está apoyado en la idea según la cual las sociedades y los países que tuvieron mayor avance son aquellos donde más se ha desplegado la concentración económica. Esa idea va de la mano con otra concepción tan extravagante como cruel e intolerable. Ella es una convocatoria a las peores aristas del comportamiento humano. Ella parte del principio de que “la justicia social es una aberración” y se propone la liquidación del Estado para que su lugar lo ocupe la economía de mercado y la propiedad privada. 

Esas ideas llegan a Milei a través de Murray Newton Rothbard (1926/1995), un norteamericano egresado de la Universidad de Columbia, propagandista del anarco-capitalismo y fundador - en EEUU, durante el año 1971 - del Partido Libertario.

Una de sus columnas vitales es aprovechar los momentos de graves crisis económico sociales para instalar esas ideas en la sociedad. Por cierto, la sociedad norteamericana transitaba, hacia los inicios de la década de los 70, uno de sus períodos más críticos. Ese fue el momento en el que, estos intelectuales que adherían a la escuela económica austríaca intentaron poner en marcha sus ideas en los EEUU. 

Allí - petrodólares mediante - esas ideas no cuajaron, pero sí adquirieron peso y notoriedad en esta Argentina, en medio de la actual crisis, que puede ser terminal. Aquí parecen tener un campo abonado para desarrollarla. Habrá que ver hasta dónde llega la tolerancia de nuestro pueblo para que se desarrollen estas perversas ideas.

Cabe destacar que ellas - en estos momentos - vienen como “anillo al dedo” para pegar un salto en la concentración económica financiera mundial en unas pocas manos.

Por eso no debe llamar la atención que Elon Musk manifieste su interés por este nefasto “laboratorio” económico social que se está montando en nuestro país.

La presencia física de figuras notables de la llamada “Internacional Negra” en las ceremonias de asunción alimentan la idea de que por allí esperan encontrar las nuevas salidas institucionales a la crisis global que aqueja al capitalismo actual.

La manifiesta simpatía hacia Israel y los EEUU, junto a la solidaridad con Ucrania, son indicadores de la inserción internacional que aspira a tener el actual gobierno argentino.

Pero la realidad es dura. Ahora tiene que guardarse los improperios y acusaciones que hizo y pedir ayuda. No es cierto que Milei - a diferencia de otros candidatos - dijo la verdad. Mintió, lo hizo para dar la imagen que él era un Dios, pero ahora viene la hora de la verdad.

Ese camino lo está recorriendo el gobierno argentino. Lo hace cuando tiene que ir a pedir la escupidera a China, para el uso y renovación de los swaps. En el mismo sentido son las actuales negociaciones con Brasil, a cargo del “siempre listo” Daniel Scioli, para arreglar los entuertos que armó el Presidente con sus acusaciones a Lula y las críticas al BRICS. También choca esta política argentina con el aviso que hace Vladimir Putin en el sentido de que algunas medidas que está tomando el gobierno argentino pueden afectar la soberanía política de nuestro país.  

La realidad le está marcando límites al sueño de Mieli de poner en marcha una nueva cultura que lo tendría como fundador. 

 

LA ECONOMÍA, LA CASTA Y EL AJUSTE ACTUAL

Durante los largos meses previos a las elecciones, Milei era la figura repetida en la mayor parte de los estudios de los canales de televisión. Allí, con sus destemplados gritos, explicaba cómo la “casta” de los políticos iba a pagar las facturas del “ajuste” que había que realizar. El discurso funcionó. Se podría decir que, casi de un modo transversal, la sociedad le creyó. Logró instalar la idea de que ahora serían los políticos y sus privilegios quienes deberían pagarían esa cuenta.

Va una semana y se comienzan a ver el modo en que funcionan esas previsiones.

Lo primero que llamó la atención fue que alguien como Luis “Toto” Caputo, responsable - durante el macrismo - de aquel mentado préstamo por 100 años, ahora asumiera en el gobierno del “ajuste” para corregir esas macanas.

Mucho más doloroso fue cuando nos fuimos enterando de que la “casta” estaba mudando de ropaje.

Salieron a la luz las primeras decisiones del gobierno y allí iba quedando en claro quienes tendrían que pagar las principales cuentas del ajuste.

Efectivamente, no había muchas razones para creerles ese discurso.

A pocos días de haber asumido ya podemos sacar algunas conclusiones. Unas tienen que ver con el mecanismo que se proponen utilizar para alcanzar objetivos importantes de este ajuste. Lo otro, sobre qué sectores va a recaer una parte sustancial del ajuste en marcha.

Sobre la modalidad operativa que está preparando el gobierno, se comienza a asomar la “pata de la sota”. Se trata de “pisar” los ingresos para que ellos representen solo una parte de la inflación.

Acerca de los sectores afectados también está claro que ahí están: el conjunto de los asalariados, formales e informales; los jubilados padecerán estos mismos criterios; los millones que viven de changas, también sufrirán esas consecuencias porque el ajuste se va extender sobre el conjunto de la sociedad y la tendencia general va a ser cuidar el mango.

En síntesis, quienes viven de este tipo de ingresos, la van a pasar mal. La caída de la actividad económica que anunció el Presidente, deja en claro las perspectivas de los sectores medios que van a tener que repartir la caída de sus ventas o de su actividad profesional con otros afectados.

La crisis en la que se está metiendo la obra pública adelanta los graves problemas de este voluminoso sector de trabajadores.

 

EL ENTORNO DEFINE QUIEN ES “CASTA”

Cada día va quedando más claro que buena parte de la dirigencia desplazada por el nuevo gobierno, deja de ser “casta” si recibe la bendición del círculo íntimo del Presidente.

Milei lo justifica con aquello de que no importa de dónde vienen, sino lo que quieren hacer en el futuro.

Algunos de los nombres y cargos involucran a Marco Lavagna, quien seguirá en el INDEC; Guillermo Michel, que seguirá en la Aduana; Flavia Royon, de Minería a Energía; Mario Russo, de AYSA a Ministro de Salud; Leonardo Macdcur nos seguirá representando en el FMI.

Y se podría seguir…

Pero hay cuestiones aún más complejas, por ejemplo, el BOPREAL (Bono para la Reconstrucción de una Argentina Libre) Esos bonos, amparados por el Banco Central, fueron justificados en la necesidad de reducir la deuda comercial. El Estado entrega los dólares a empresas endeudadas al cambio vigente ($800 por dólar). Los empresarios entregan pesos. Con esos dólares pagan deudas que - en un 59% - son deudas de empresas locales con sus casas matrices. Lo que ya hizo en 1982 Domingo Cavallo y que se probó en 477 casos eran operaciones de anotaciones contables sin mayor fundamento.

En aquel momento se trató de operaciones por 15 mil millones de dólares, ahora - según ANCHAM (Cámara de Comercio de los EEUU en Argentina) - el monto de los bonos alcanza los 56 mil millones de dólares.

Estas cifras y montos dan pistas para identificar a los protagonistas de la Argentina libertaria que aspiran construir. -

 

JUAN GUAHÁN

 

 

 


https://www.facebook.com/profile.php?id=100067149060864

https://instagram.com/noticiaslibres2021?utm_medium=copy_link

DE LOS NOMBRES QUE SIGUEN ARDIENDO: COMANDANTE ROBERTO PERDÍA

  Roberto Cirilo Perdía, “El Pelado”, fue más que un dirigente: es un símbolo de lucha, convicción y entrega en la historia de la militancia...