jueves, 21 de diciembre de 2023

Editoriales Rebeldes

DNU: ¿OTRA VEZ “PIQUETE Y CACEROLA?”

La vigésimo segunda conmemoración del Argentinazo comenzó - al menos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires - con el clima de una película de ciencia ficción de bajo presupuesto: Jóvenes agentes de policía estrenándose en el asedio a la población fotografiando su rostro en transportes públicos, tótems instalados en algunas estaciones de tren invitando a denunciar a referentes sociales que obliguen a lxs asistencializadxs a concurrir a las marchas, y un despliegue de efectivos de Policía de la Ciudad, Federal y Gendarmería pocas veces visto incluso en gobiernos de facto. 

La marcha convocada por la izquierda parlamentaria, a la que adhirieron colectivos como Encuentro Memoria Verdad y Justicia, Autoconvocatoria por el No Pago de la Deuda, Basta de Falsas Soluciones, y sectores del movimiento piquetero, intentó ser confinada por las fuerzas de seguridad a trasladarse disciplinadamente por las veredas, como si se tratara de obedientes infantes de Salita Rosa.

Sin embargo, las Comisiones Internas de los gremios combativos (SUTNA, Unión Ferroviaria, Hospital Garraham y otras) rompieron el cerco policial, contribuyendo a que una multitud - predominantemente compuesta por jóvenes - inundara Plaza de Mayo, desbordando el cordón represivo y, en consecuencia, burlando el debut del protocolo que criminaliza la protesta social.

Puede que la concurrencia no ascendiera a las 50.000 personas que la convocatoria esperaba, pero fue significativamente superior a la que acompañó al Presidente en su asunción.

Evidentemente, el nuevo oficialismo creyó que en esta Argentina en terapia intensiva, que ya no exhibe clientelas electorales cautivas, su 56% de votos le daba patente de corso. Pero, muy a pesar de lxs escépticxs y lxs derrotadxs, quedó de manifiesto que hay una memoria viva que late en lo más hondo de nuestro pueblo, y ese capital es absolutamente refractario a cualquier tipo de avasallamiento. 

El apocalíptico Decreto de Necesidad y Urgencia - que deja al Ministro de Economía de la dictadura José Alfredo Martínez de Hoz a la izquierda de La Libertad Avanza -, entre otros derechos, deroga la Ley de Góndolas, la de Control de Precios, la de Alquileres, la de Compre Nacional, y desguaza las empresas del Estado. En consecuencia, no tardó en propiciar la reacción de vastos sectores medios que ganaron las calles de barrios como Caballito, Almagro, Flores, y más tarde inundaron Plaza Congreso hasta altas horas de la madrugada caceroleando como en 2001, lo que también se reprodujo en varias ciudades del interior, como San Salvador de Jujuy, Córdoba, Rosario, o La Plata. 

De modo tal que los esperpentos que protagonizaron la primera cadena nacional del flamante gobierno - obscenos exponentes del menemismo, la Alianza y el macrismo, como si no fueran casta - no demostraron tener la más mínima noción acerca de en qué nivel de tolerancia se encuentra la paciencia de lxs argentinxs.

Mientras el mundo del trabajo se despachaba con que de un momento a otro se vería afectado por una drástica reforma basada en el Modelo UOCRA, “Adónde está, que no se ve, esa famosa CGT” y “Milei, basura, vos sos la dictadura”, fueron las consignas que más se corearon en cada concentración espontánea que, si estuvo compuesta más bien por el 44% de un electorado que no votó la fórmula Milei - Villarruel, las entrevistas a vecinxs que recogieron varios canales de TV y emisoras radiales dan cuenta de que el proceso de desencanto de algunos votantes del economista anarco - liberal ha comenzado. A la hora de una evaluación sociológica más fría del fenómeno, cabrá anotar también el detalle de que el kirchnerismo duro y puro llamó a “desensillar hasta que aclare”.  

En tanto, el elenco estable de simios mediáticos de La Nación + procuraba explicarle a su audiencia que semejante sablazo al pueblo procura demostrar un significativo cambio de régimen, y que, de ahora en más, “se acabó la joda”.

Así, por la mañana un amplio sector del pueblo organizado dio por tierra con las desmesuradas políticas de intimidación implementadas por la Ministra Bullrich, y por la noche núcleos inorgánicos de clase media sin identificación partidaria rechazaron el plan económico del Messi de las Finanzas: Dos pájaros de un tiro en escasos 10 días.

En conclusión, este 20 de diciembre en nuestro país no se tomó La Bastilla, pero buena parte de la sociedad respondió a la Casa Rosada con un categórico y atronador “no en mi nombre”.

Ahora en El Palacio, tiene la palabra el Congreso Nacional; y en La Calle, la verdadera “gente de bien” que ame a su Patria. - 



 

LA REDACCIÓN

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

DE LOS NOMBRES QUE SIGUEN ARDIENDO: COMANDANTE ROBERTO PERDÍA

  Roberto Cirilo Perdía, “El Pelado”, fue más que un dirigente: es un símbolo de lucha, convicción y entrega en la historia de la militancia...