sábado, 13 de abril de 2024

Editoriales Rebeldes 

LO QUE BUENA PARTE DE LA MILITANCIA

CONSIDERÓ UN TITANIC… VIENE ESQUIVANDO EL ICEBERG

No me importa si se me cae el pacto de Mayo, si no me aprueban la Ley Bases. Si quieren confrontar, va a haber confrontación. Se lo digo a todo el sistema político: son diez reglas para una economía sana. Te veo la cara en las elecciones de 2025. En principio les está yendo mal: estoy haciendo el ajuste más grande de la historia y mi imagen sigue en 70 por ciento”.

Presidente Javier Gerardo Milei,

en diálogo con Alejandro Fantino por Radio Neura.

 

Aprestos que no deben ignorarse

En editoriales anteriores hemos venido barajando la hipótesis de que el repliegue del Imperialismo yanqui a su “patio trasero” probablemente prologue la batalla final de Occidente por defender un mundo unipolar en agonía.

La reciente y polémica visita de la Jefa del Comando Sur de los EEUU a Ushuaia, a quien nuestro Presidente se apresuró a rendir pleitesía pese a detentar un rango institucionalmente superior al de la Gral. Richardson, dejó algunas claves interesantes para interpretar el cometido geopolítico de su arribo por tercera vez en un breve lapso a suelo nacional. 

InfoBAE la entrevistó, y creemos conveniente transcribir aquí al menos tres de sus respuestas: 

Periodista: No mencionó a China, Rusia o Irán y sus actividades que van desde la minería hasta el terrorismo en la región, con muchos socios como Venezuela, Cuba, Nicaragua y Bolivia (el destacado es nuestro) También Brasil a través de los BRICS. ¿Cuál es su opinión al respecto? 

Gral. Laura J. Richardson: Bueno, creo que estos países comunistas están trabajando juntos. Y creo que como vemos en todo el mundo, no sólo aquí en el hemisferio occidental, sino que vemos que, cuando pueden, tratan de asociarse y desmantelar y socavar la democracia y las instituciones democráticas. Así que lo que he intentado hacer en mi calidad de Comandante del Mando Sur de Estados Unidos es reunir todos los instrumentos de poder nacional de Estados Unidos al mismo tiempo, porque Estados Unidos invierte mucho en la región. Pero cuando pienso en los instrumentos de poder nacional, utilizo el acrónimo DIME: Diplomacia, Información, Militar y Economía. Y la M parte de eso con lo militar y la cooperación en seguridad que hacemos. Con nuestra diplomacia y el trabajo con nuestros embajadores de Estados Unidos, el entorno de la información, me dirijo a usted para exponer lo que hacemos en el Comando Sur de Estados Unidos. Y luego también la economía, la “E”, porque eso es realmente importante. Y realmente creo que la seguridad económica es seguridad nacional.

Periodista: Varias empresas latinoamericanas están operando o probando la red 5G de Huawei. ¿Supone esto una amenaza para la región y los países de América Latina? 

Gral. Laura J. Richardson: Creo que el 5G es una tecnología que afecta a todo el mundo. Y tenemos que ser muy, muy cuidadosos con el robo de datos que puede ocurrir y entender que cuando tienes empresas estatales de la República Popular China, de un país comunista que no respeta los derechos de su propia gente, ¿por qué pensamos que van a respetar los derechos de nuestra gente?  Así que, con los ojos bien abiertos, seamos conscientes de los hechos. Hay puertas traseras. Estas empresas estatales dependen del gobierno. Los países soberanos toman sus propias decisiones, pero debemos ser conscientes de los hechos (ambos destacados son nuestros)

Periodista: Otro problema muy difícil que ha mencionado es la pesca ilegal. ¿Cómo cree que deberían abordar los países el saqueo de los recursos marinos?

Gral. Laura J. Richardson: Bueno, como sabemos, en esta región he visto entre 250 y 642 buques pesqueros de aguas profundas de la República Popular China. Eso es enorme. Y les quita a los países costeros los ingresos nacionales. Y es necesario que esa actividad maligna y criminal salga a la luz. Y creo que trabajando juntos, hemos tenido bastante éxito exponiendo eso y trabajando juntos como naciones, porque los barcos llevan una bandera diferente bajo la que navegan. Y de lo que se trata es de ser capaces de mostrar esas pruebas y luego ser capaces de tomar medidas (una vez más, los destacados son nuestros) 

Como se podrá apreciar, la región cuenta con un “Ángel de la Guarda” dispuesto a velar por nuestro alineamiento incondicional con Washington, a riesgo de definir aquí - y por cuenta propia - el destino de la transición hegemónica en curso. 

 

La Libertad Avanza más rápido que Flash 

El presuroso alineamiento libertario de hombres de negocios que orbitaban cómodamente el capitalismo de amigos peronista no es ni más ni menos que la traducción corporativa de las metamorfosis que experimenta el tablero político nacional y el parlamento. Mientras los diputados macristas advierten que su electorado se vuelca hacia La Libertad Avanza y temen que dicha fuerza arremeta en las elecciones del año próximo contra cualquier disenso con la línea que viene llevando a cabo, Unión por la Patria discute su propio liderazgo prestando suma atención a la resiliencia de la economía. Sin ir más lejos, Cristina Kirchner considera que el peronismo debe terminar con la autocrítica y empezar a discutir una nueva agenda. La ex vicepresidenta se mantiene activa en sus oficinas del Instituto Patria, empujando la construcción de alianzas legislativas, convencida de que es momento de que su espacio político empiece a mirar hacia adelante.

El Gobernador Axel Kicillof, resistido por Máximo Kirchner, pero crecientemente influyente sobre sectores que jamás se le habían acercado - como los metalúrgicos que lidera Abel Furlán -, podría encarnar un eventual reverdecer mercadointernista que solo tendrá chances si el ajuste récord del que se jactan Milei y Caputo termina enfrentando un desborde social incontrolable. El mandatario bonaerense sabe que le falta recorrer un desierto fiscal hasta 2027 y que en el peronismo hay quienes piensan que el experimento de Milei puede salir bien. No solo Massa, con quien compartió dos semanas atrás una cena con larga sobremesa en sus oficinas de Retiro.  

En tanto, la designación de Ariel Lijo como candidato para la Corte Suprema, propuesta que objetó hasta el establishment entusiasmado con el nuevo consenso de las commodities, exhibió un puente de diálogo entre Milei y el kirchnerismo que incomoda a ambas partes. Detrás de la impostación republicana de quienes se indignaron por sus antecedentes de corrupción, muchos identifican a un Mauricio Macri que, como Cristina, se resiste a perder centralidad.

En Tribunales, donde ya nadie se preocupa por impostar nada, sonaron alarmas cuando el Papa Francisco advirtió sobre los vínculos del narcotráfico con comisarios, jueces, fiscales, financistas y políticos. Sigue llamando la atención que en Santa Fe no haya un solo lavador de dinero preso ni la policía se tirotee jamás con los narcos, ni siquiera en medio del actual raid de crímenes sangrientos y amenazas mafiosas.  

Por su parte, Milei, que no parece haber escuchado al Santo Padre, acaba de designar a Juan Lafontana al frente de la oficina en Rosario de la Unidad de Investigación Financiera (UIF) Se trata del abogado defensor de Darío Scattaglini, un político de estrecha relación con el senador Armando Traferri, a quien dos fiscales procuran desaforar desde 2020 para investigarlo por una red de juego clandestino. Lafontana también integra el estudio de un socio local del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.

En tal contexto, la Argentina como plataforma exportadora de materias primas es la tierra de promisión con la que sueñan las mineras y petroleras extranjeras y sus socios capitalistas locales. Pero también es una realidad que pretenden consolidar otros empresarios de modales menos elegantes. Gente poderosa que, sin trajinar los pasillos del Four Seasons ni vestir lujosos trajes, también influye sobre la política con los mismos argumentos metálicos.

Paralelamente, y a contrapelo del empeño gubernamental por rediseñar nuestro país al arbitrio del capital financiero trasnacional en tiempo récord, se recalientan las remarcaciones y el Ministro de Economía implora misericordia a las empresas. Si “para muestra basta un botón”, la firma mexicana que produce Bimbo y Fargo pasó subas del 15 por ciento y Caputo debió pedirles que sólo aumenten el 9. El repelente subió 1000 por ciento en un año y el valor sigue disparado en plena oleada de dengue, epidemia sobre la que rige un sospechoso silencio. Las compañías huelen una devaluación del ministro sin dólares, que empieza a ser operado internamente por dirigentes que quieren su cargo y por el propio Milei, quien le armó un ministerio paralelo con asesores económicos. 

Como telón de fondo, el Banco Mundial modificó la proyección para Argentina y ahora espera una caída del PBI del 2,8% para el 2024. Será el único país de Nuestra América, junto con Haití, que este año registrará una baja. La caída es tan fuerte que impacta en el promedio de la región… ¡pero en el Banco Mundial consideran que el Gobierno "está obrando bien”!  

No hay derecho al asombro. Ya son más de 30 funcionarios los que dejaron de formar parte del gobierno libertario. Se trata de ministros, secretarios, subsecretarios y directores. Los primeros se fueron sin llegar a estar nombrados en el Boletín Oficial. Dos de las salidas más fuertes fueron la del ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro y del titular de la Anses, Osvaldo Giordano. El despido del secretario de Trabajo Omar Yasín fue el más polémico, porque terminó públicamente acusado de un aumento a funcionarios del que no tuvo nada que ver, ya que la firma fue de Milei, Pettovello y Posse. A todo ello se suma que en las últimas horas Martín Menem y Karina Milei desplazaron a su aliado desarrollista Zago de la jefatura del bloque de diputados libertario.

Conteste de que corresponde usufructuar lo antes posible el favor vigente de sus votantes, promoviendo al diputado Gabriel Bornoroni, la hermana del Presidente se apresura a tejer en Córdoba el armado libertario para 2025, que también contaría con su propia candidatura a la gobernación bonaerense. En esa tesitura, viajó con Menem a La Docta para ordenar el frente interno de cara a las próximas legislativas. Bornoroni, que viene de colocar hombres suyos en áreas clave como el PAMI y ANSES, ha sido premiado en una provincia donde el oficialismo busca, antes que nada, lealtad. Como si eso fuera poco, en las últimas horas Karina también se aventuró a incursionar exitosamente en territorio macrista, lanzando su propia fuerza en CABA (nota de color: 4 cuadras de cola para afiliarse) 

Los libertarios saben que su política de ajuste y garrote sin pan ni circo tiene patas cortas, y aprovechan a la carrera el sentido común que - por el momento - ha dejado en muchxs argentinxs la defección de la política: Al cabo de una semana signada por la represión feroz a los estatales y a quienes se solidarizaron con los afectados por la misma, una encuesta de la consultora Demos reveló que más del 60% de los porteños aprueba el protocolo anti-piquetes y el uso de camiones hidrantes.

Sujeto a esa lógica, aunque cada vez más personajes públicos se animan a manifestar que sería suicida para la Nación esperar a que este gobierno culmine su mandato, el oficialismo apoyará un proyecto de reforma laboral de los diputados de la UCR, que contará con el aval del PRO y de Hacemos Coalición Federal, resignando algunos artículos incluidos en el DNU. Ya se reanudaron los contactos libertarios con gremialistas, para hacerles saber que el Ejecutivo aceptaría dar de baja dos puntos objetados por la CGT para lograr la sanción de la Ley Bases. La central obrera, no obstante, ha prometido una marcha para el 1° de Mayo y un paro para el 9 de ese mes, plazo lo suficientemente holgado como para reconsiderar la medida si aparece alguna otra concesión gubernamental. Frente al genocidio social en curso, quedarse en el molde por semejante chiquitaje no haría más que agravar peligrosamente el cuadro general de emergencia humanitaria. 

 

“Tanto va el cántaro a la fuente… “ 

Oportunamente, Milei arriesgó que el país “tocará piso entre marzo y abril, luego de lo cual comenzaría una mejora”. Resulta oportuno analizar cómo evolucionó el “aguante social” al criminal ajuste implementado por su gobierno desde el 10 de diciembre. Al respecto, Dossier 360 publicó su habitual informe, en el que analiza los datos de 4 encuestas nacionales, que convergen en plantear dos plazos críticos para el gobierno:

El primero se situaría entre abril y mayo, cuando un promedio de 38% de los electores agotaría su tolerancia. Este es el núcleo duro de resistencia al gobierno, consistente en el voto a Unión por la Patria en la primera vuelta de octubre (casi 37%)

El segundo podría darse entre julio y agosto, cuando el aguante se agotaría para más de la mitad de los argentinos y ya no sólo para los opositores intensos.

Entrando en el detalle fino de dichos relevamientos, la consultora Reale - Dalla Torre (RDT) reportó que 28% de los electores no podía esperar nada para que el actual plan económico comience a dar resultados positivos, lo que configura la primera minoría. Por otro lado, 13,5% aguantaría hasta abril: eso acumula un 41,5% cuya paciencia social estaría agotada al fin del lapso apuntado por el mandatario, perfilando una situación de alto riesgo social.

Luego, 16,5% podría tolerar 6 meses y agotaría su paciencia al comenzar el segundo semestre. De esta forma, 58% de los electores (un caudal mayor al que votó a Milei en el ballotageno toleraría más allá de julio. Por otro lado, 33% aguantaría un año o más, lo que se ubica en el mismo orden de magnitud del voto a La Libertad Avanza en las primarias de agosto y la primera vuelta de octubre de 2023, alrededor del 30%.

El análisis por nivel socioeconómico (NSE) revela que 50,6% de la clase baja agotaría su aguante en abril, mientras que casi 40% del nivel medio y 28,2% de la clase alta se encuentran en la misma situación. 

A fines de febrero, Taquión también midió el aguante social y allí nuevamente la primera minoría fue un 27% sin disposición a esperar, casi el mismo resultado que se registra en el informe de RDT. Luego, 16% podría tolerar entre 1 y 3 meses, con lo que agotaría su paciencia entre marzo y mayo. Esto acumula 43% de electores que bajaría el pulgar antes del primer semestre. 

Después, las respuestas se fragmentan en 11% que esperaría entre 3 y 6 meses, 16% entre 6 meses y 1 año, y 30% 1 año o más. Nuevamente, sólo 30% muestra tolerancia a largo plazo, coincidiendo con el voto duro a Milei. 

En marzo, Proyección Consultores también midió la paciencia social35% dijo no estar dispuesto a esperar nada y 13,5% hasta 3 meses. Así, a fines del primer semestre habría 48,5% de los electores cerca de un punto socialmente crítico. Por otro lado, 14,4% toleraría de 3 a 6 meses (no más allá de la llegada de la primavera), casi 20% entre 6 meses y un año y 17,3% más de un año. En este caso, el umbral de alto riesgo social se ubicaría al terminar el invierno, cuando casi 63% de los argentinos habría agotado su paciencia. 

Delfos también midió en marzo: nuevamente 35% dijo no tener margen para esperar, mientras que 12% dio un plazo de 1 a 3 meses. Así, 47% agotaría su paciencia al fin del primer semestre. Un 10% toleraría de 3 a 6 meses (no más allá del fin del invierno), casi 20% entre 14 meses y un año, y 20% más de un año. En este caso, el umbral crítico se ubicaría al terminar la primavera para 57%.

Dar cuenta de tantos porcentajes encuentra su sentido político en concluir que, si el hartazgo popular escalará riesgosamente recién durante la segunda mitad del año, ello indica que el trajinado Pacto de Mayo bien podría seguir gozando de buena salud.

No obstante, a distancia sideral de las encuestas, más bien en “el hondo bajo fondo donde el barro se subleva”, entre la militancia antisistémica crece el consenso acerca de que se impone parir otra economía, capaz de producir abundancia, alegría y vida contra este capitalismo productor de escasez, tristeza y muerte, lo cual sólo ha de lograrse con decidido apoyo popular, sin explotación en el trabajo, sin opresión política ni dominación cultural. 

Como cantara Zitarrosa, eso “crece desde el pie”. Pero no puede esperar más.- 

 

LA REDACCIÓN

 

 


https://www.facebook.com/profile.php?id=100067149060864

https://instagram.com/noticiaslibres2021?utm_medium=copy_link

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

DE LOS NOMBRES QUE SIGUEN ARDIENDO: COMANDANTE ROBERTO PERDÍA

  Roberto Cirilo Perdía, “El Pelado”, fue más que un dirigente: es un símbolo de lucha, convicción y entrega en la historia de la militancia...