Breve pantallazo geopolítico para el debate
LA
PULSEADA POR EL PODER GLOBAL:
¿ES
POSIBLE UN MUNDO MULTILATERAL?

La multilateralidad en el planeta es una realidad ya imparable y eso se puede demostrar con la creciente influencia de los países agrupados en lo BRICS o en la Organización para la Cooperación de Shanghái, solo por citar dos estructuras que ya adquirieron la potencia y la solidez para sobrevivir a cualquier plan que elabore Occidente para intentar llevársela puesta.
Está bastante claro que el unilateralismo, que hoy se muestra desalineado, está de alguna manera intentando remontar el terreno perdido, pero para que ello suceda deben cambiar algunas actitudes y algunos actores que estaban “distraídos” mientras la locomotora China ponía en marcha lo que hoy defiende la artillería rusa, en ese viejo continente que tanto nos toca desde lo afectivo, pero que parece definitivamente perdido para enrolar a la Unión Europea en un circuito multipolar que solo entiende siendo conducida por un eje anglosajón puro, al que suma algunos adeptos - extra muros e igual de sumisos - en Japón, Australia o Corea del Sur.
La desdolarización del comercio entre algunos países que siempre fueron cercanos a Washington, caso India o Arabia Saudita, a la que, por supuesto se suman otros gigantes asiáticos y en algunos casos Brasil Y Sudáfrica, es uno de los golpes más duros y el que más le duele a los Estados Unidos. Cientos de miles de millones de “dólares”, se comercian ahora en yuanes, rublos, dinares, riyales, rupias o reales, por poner alguna de las monedas dominantes en el polo opuesto a Occidente. Algunas organizaciones como la OPEP+ ayudan a que el volumen del intercambio energético y la disponibilidad o restricción de los barriles que producen mantengan el barco a flote.
La Unión Europea es hoy un apéndice de los Estados Unidos, para el cual no tiene ningún rol asignado de importancia salvo obedecer las decisiones políticas, desgastar sus arsenales y comprarle a Washington la reposición, algo similar a lo que les pasa con los buques de GNL (sobre todo en invierno) tras la voladura de los gasoductos Nord Stream, una vieja paranoia anglosajona acerca de la potencialidad de un acuerdo ruso germano que les desacomodara la cómoda vida europea. Nada autónomo saldrá de allí y corren el riesgo de disminuir absolutamente su capacidad futura en el mediano plazo en caso de seguir como furgón de cola de USA. El dólar necesita sobrevivir, y de seguir perdiendo mercados tal cual sucede ahora quizás en el futuro necesite ir por el Euro, veremos.
En el plano militar, hay cerca de 40 conflictos armados en el mundo, en donde sobresalen la guerra proxy de la OTAN en Ucrania para debilitar a Rusia, objetivo ya descartado y de difícil solución con una elección clave en noviembre en los Estados Unidos. La cuarta parte de Ucrania ya la domina Rusia y no retrocederá, más bien todo lo contrario. El resto ya es propiedad de las Corporaciones americanas y Fondos Buitres como Black Rock, que se encargaron de pagarse las contribuciones con los recursos ucranianos y la futura reconstrucción para el caso de que algo les quede, muy posible si ellos lo defienden y si gana Trump.
El otro eje fuerte en el mundo es el tema de Medio Oriente, en donde Israel no tiene una buena salida posible del genocidio cometido, ya que nada va a alcanzar de lo que consiga, es imposible destruir a Hamás, vendrán otros - como siempre pasó - mientras siga la opresión, y el mundo occidental no tiene mucho más falso relato (ni dinero) luego del que utilizan en Europa contra Rusia.
Vladimir Putin ganó las elecciones con el 87,3 de los votos (lo votaron 75 millones de rusos, sin ser obligatorio) mientras Volodimir Zelensky no está en condiciones de realizar la votación en su país, que seguramente perdería. Lo mismo le pasa a Netanyahu en Israel. El fin de las hostilidades marcará el final de sus carreras políticas, para el caso de que lleguen a ver esa luz en el futuro.
Nuestra
América está en plena disputa. Mientras desde la posguerra fuimos satélites
absolutos de los gringos, tanto desprecio en el saqueo permitió la entrada
silenciosa de otros jugadores. Ahora USA acelera en países como Ecuador o
Argentina, dándose cuenta del terreno perdido mientras fugaban las remesas de
sus empresas. Si bien seguimos en zona hostil y con un gobierno híper hostil,
la multilateralidad nos contiene por tener al gigante brasileño cerca y otros
países de LATAM que resisten mejor que el nuestro los experimentos americanos,
como el ajuste salvaje de Milei en tres meses, o el Bitcoin en tierras
de Nayim Bukele. Si salen bien, serán sus nuevas naves insignias y si
van mal, serán tiradas a la basura. La entrada en la embajada de México en
Ecuador continúa con esa visión de qué pasa si “cambiamos” todo el tiempo las
reglas, quizás algún día serán otros experimentos más crueles. La batalla de
nostramericana está en marcha. Llevamos hoy la peor parte. Pero después de las
blancas, juegan las negras. Hasta la Victoria entonces.-
FERNANDO
RIVA (*)
para NOTICIAS Libres del Pueblo
(*)
Responsable del portal periodístico Noticias Urbanas
y veedor
en las elecciones recientemente celebradas en la Federación Rusa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario