viernes, 26 de abril de 2024

Editoriales Rebeldes 

Cuando el andamio saluda a los libros

EL PUEBLO MUESTRA LOS DIENTES

“… la lucha de la universidad pública no se trata solo de un reclamo legítimo e imprescindible por el presupuesto y por mucho más presupuesto, sino que es una lucha político-cultural. Una lucha que debe implicar a distintos sectores de la sociedad portadores de sensibilidad democrática que valoren los espacios donde es posible trabajar con la imaginación creativa, con el pensamiento reflexivo, desde las distintas profesiones, desde las artes y las ciencias, como condición potencial de construir sociedades que piensen en la inclusión del género humano. No es momento de diferencias políticas que ante esta situación se tornan claramente secundarias. Como en la lucha antifascista, el horror ante acciones que eran percibidas como atentados al género humano, la universidad en su conjunto y la sociedad que la sostiene y que se beneficia con sus conocimientos, debe ponerse de pie frente a esta nueva forma que asume la barbarie”.  

Lucas Rubinich

profesor de la carrera de Sociología e investigador Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA) Autor de Contra el homo resignatus (Siglo XXI, 2022)

 

Resulta indiscutible que el mundo que habitamos, desde la derrota del proyecto revolucionario y la implosión del socialismo real, no es el lugar fraterno y armónico que varias generaciones soñaron habitar.

No obstante, cada tanto ocurre algo que ratifica al poeta Dylan Thomas, cuando escribió “y la muerte no tendrá poder”.

Sin ir más lejos, en los últimos días, allende la cordillera, con el respaldo de una amplia mayoría, el proyecto impulsado por el gobierno de Gabriel Boric que reduce en Chile la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales fue aprobado por la Sala de la Cámara, por lo que quedó listo para convertirse en ley.

Así, los diputados avalaron las enmiendas incorporadas en el Senado - solo contó con la negativa de la bancada del Partido Republicano -, y se sorteó de esta forma su tercer y último trámite legislativo. Se trata de uno de los proyectos claves de la actual administración, que fue ingresado en 2017 por parlamentarios del Partido Comunista (PC), entre ellos la actual secretaria general de gobierno, Camila Vallejo.

¿Cuán lejos o cuan cerca está una iniciativa semejante en la pulseada entre la CGT y el gobierno de Javier Milei en torno a lo que ambos interlocutores vienen denominando “modernización laboral”? 

De momento, como reza un estribillo de Bob Dylan, “la respuesta, mi amigo, está flotando en el viento”. 

Por otra parte, aunque el gobierno intenta esconder el dato para no generar expectativas sobre una gestión de la que puede salir mal parado, al regreso de la delegación argentina que participó de la Asamblea de Primavera del FMI, trascendió información más precisa sobre qué fue a solicitar el ministro Luis Caputo a Washington: un crédito adicional de dicho organismo por 12 mil millones de dólares. Una pretensión que todavía no tuvo respuesta, aunque en los despachos del Palacio de Hacienda aseguran que la negociación aún no está cerrada. "Por ahora, no nos dijeron ni sí ni no", se consuelan en la Casa Rosada. 

El acuerdo de crédito vigente, de facilidades extendidas firmado en el primer trimestre de 2022, prevé que los desembolsos sucesivos sólo se pueden aplicar a pagar los vencimientos de capital del anterior crédito, el stand by de Mauricio Macri, Caputo y Sturzennegger del año 2018. Es decir que el nuevo crédito refinanció el anterior. Este año, en septiembre, se recibirá el último desembolso del Acuerdo de Facilidades Extendidas de 2022, y con el mismo se pagará la última cuota del Stand By de 2018. Para esa fecha, la deuda con el FMI será aproximadamente la misma que existía a fines de 2019, de alrededor de 44.400 millones de dólares, pero ahora en un nuevo crédito, que empezará a vencer en 2026.  

Para que Argentina pudiera acceder a una suma como la solicitada por Caputo al FMI, se tendrían que dar una serie de condiciones. Primero, no se trataría de anticipos de desembolsos futuros, porque ya es muy chica la cifra pendiente. Es decir que sería un nuevo crédito, que para ser otorgado requeriría modificar los criterios y políticas de acceso excepcional del FMI. Segundo: sobre las reglas vigentes, ya el préstamo de 2018 excedió todos los límites, se utilizaron todos los argumentos imaginables para justificarlo y pese a ello, todavía resuenan las réplicas del terremoto que causó aquel préstamo tanto en Buenos Aires como en Washington. 

Lo cual hace bastante cuesta arriba su aprobación, ya que demandaría una definición política del gobierno de Estados Unidos mucho más audaz, inclusive, que la que existió en 2018 para otorgarle el crédito de apoyo electoral a Macri que la Argentina recibió entonces.

Para nuestro país, además, significaría volver al camino del incremento de la deuda y una complicación adicional para las cuentas externas.

Pero, contra viento y marea, el gobierno continúa manipulando la realidad para convencer al mundo de que su política de operar sin anestesia conduce a que ahora cierran las cuentas. La economía libertariana que eliminó el envío de alimento a los comedores comunitarios, frenó la obra pública, planchó el consumo… se permite celebrar por Cadena Nacional logros macroeconómicos que le dan índices favorables en las planillas Excel mientras crece el desempleo, las paritarias cierran a la baja, se licuan los salarios, y el pueblo se hunde en la miseria dentro de una sociedad paralizada donde, como en esa exitosa serie de varias temporadas, cada vez hay más muertos vivientes, que comen salteado, visten andrajosos, y andan descalzos. Traducción del discurso oficial: Cualquier gil, cobre lo que cobre, si no lo toca durante 30 días, aunque se cague de hambre llega a fin de mes con superávit. 

Consciente del panorama descripto, el ministro Luis Caputo se reunió en forma reservada con un grupo de empresarios a los que les sugirió que bajen los precios para vender más, reafirmando que el tipo de cambio se mantendrá estable. El hombre no la tiene fácil: Empresas metalúrgicas en alerta por el Régimen de Grandes Inversiones le enviaron una carta - también a los bloques parlamentarios - en la que advierten que dicho proyecto generaría pérdidas de competitividad para el sector de hasta el 35% frente a los insumos importados y que "atenta contra la industria nacional". 

En cuanto a la Ley de Bases, el mercado se prepara para una nueva ola de euforia si el proyecto es aprobado por el Congreso. La clase política empieza a colaborar con Milei. El rechazo de la Corte al planteo de La Rioja contra el DNU 70 templó el mal humor gubernamental. Ahora todos miran a los legisladores, incluido el FMI. A contrarreloj, La Libertad Avanza logró acercar posiciones con los bloques dialoguistas de Diputados para la votación en el recinto de dicha ley, junto con el paquete fiscal. En medio del plenario de comisiones, cuando el oficialismo ya tenía garantizado el dictamen de mayoría de la ley ómnibus y el proyecto de alivio impositivo, los integrantes de su bloque pidieron una sesión especial para el lunes a las 11, la cual fue convocada posteriormente.

En todo caso, la mala nueva para los libertarianos ha sido la reciente e inéditamente multitudinaria marcha en defensa de la Universidad Pública. En un acontecimiento de masas sin precedentes prácticamente desde el famoso "obreros y estudiantes, unidos y adelante" que estallara en 1969 durante el Cordobazo, más de un millón de personas colmaron las calles de todo el país, ratificando que “la Patria no se vende, se defiende”.  

Había que decirlo y se dijo: Al gobierno le entró la bala. Al tocar a la Educación, metáfora vigente del ascenso social, una clase media sobreeducada pero subocupada e hija de los sindicatos y la Universidad Pública entró a la cancha con los tapones de punta. Mala de Milei y compañía. 

En los transportes públicos, estallados de pibes y pibas eufóricos, compartiendo el que acaso fuera su bautismo de fuego en las lides de la lucha popular, se desplegó un entusiasmo despojado de los fantasmas de la ESMA. Anótese como signo altamente positivo.

Aunque desde sus granjas de trolls hagan lo indecible por bajarle el precio, resulta difícil ocultarle al mundo ese salto cualitativo en la lucha popular. Tampoco se sostendrá, de aquí en más, la leyenda negra sobre que “toda la juventud está con Milei”. 

Un pueblo sin dirección visible se ha puesto en marcha y, si sabe aprovechar la oportunidad histórica que ofrece la escalada prevista por el Plan de Lucha, más temprano que tarde seguramente revertirá el desguace en curso de la Nación. 

A esta altura de los acontecimientos corresponde formular una pregunta ineludible: ¿Alguien en su sano juicio puede suponer que en las numerosas movilizaciones que se multiplican exponencialmente a lo largo y ancho del país no hay ningún votante de Milei? Pues en su posible respuesta reside un dato clave del punto de inflexión que experimenta la realidad nacional, y que indudablemente dará para cortar mucha tela. 

Sobran indicios en tal sentido. Inaugurando una nueva edición de la prestigiosa Feria Internacional del Libro, Alejandro Vaccaro, presidente de la Fundación del Libro, a cargo de la organización, pronunció un duro discurso en el que cuestionó al jefe de Estado y a su gestión: “Sus medidas son ataques al corazón de la cultura”, expresó. 

Y tales indicadores no provienen tan solo de la capital - puerto donde dizque atiene Dios. Durante los últimos días, desde uno de los puntos más remotos de la Argentina Profunda se puso de manifiesto de manera más que elocuente la reserva moral de un pueblo que está demostrando no estar dispuesto a sucumbir al embate de las políticas cipayas y entreguistas en curso.

En efecto, cuando la policía provincial de Catamarca - con orden de la fiscal de Belén, Marina Villagra - reprimía a las familias comuneras para que la empresa Elevado Gold llevara a cabo estudios mineros sin licencia social, desde la comunidad indígena de Peñas Negras se hizo viral la imagen de un frágil anciano de 80 años, Don Félix Escalante, plantando cara ante los uniformados, que lo tumbaron una y otra vez, y sin embargo no dejó de ponerse de pie y repetir como un mantra una frase que debe interpelar a todos los verdaderos argentinos y argentinas de bien: “NO HAY PERMISO”.

Colmando las calles del país, cada vez más compatriotas le están gritando lo mismo al Presidente de la Nación. -

 

LA REDACCIÓN

 


https://www.facebook.com/profile.php?id=100067149060864

https://instagram.com/noticiaslibres2021?utm_medium=copy_link

miércoles, 24 de abril de 2024

Intercambio sobre la realidad política con nuestras lideresas nacionales

En el marco del proceso de transición que vive la OLP Resistir y Luchar (Prisioneros de esta Democracia), de organización social a organización política, nuestro portal informativo comparte con el propio activismo y con nuestro arco de alianzas la mirada política de las compañeras que ejercen la conducción nacional de nuestra organización. 

 

SARA MORALES. REPRESENTANTE DE SANTIAGO DEL ESTERO ANTE EL CONSEJO FEDERAL DE LA OLP R y L 


¿Cómo ves la transición hegemónica en curso de un mundo unipolar a otro multipolar?

El escenario mundial muestra un cambio hacia la multilateralidad, desafiando el dominio tradicional de Occidente y creando un entorno geopolítico complejo y dinámico. 

En esa arena, están las bases, como los soldados de Jon Snow en La Batalla de los Bastardos (cita de la serie Juego de Tronos) ante un inminente avance de los Bolton: La mayoría sin herramientas, sin dirección, muchos sin entender el porqué de la pelea. Solo es saber que es peligroso, y que son siempre las peleas de los que están en la parte superior de la rueda las que afectan la cotidianidad de los que están en la parte inferior. 

Podemos ver, en esta transición, el peculiar intento de los yankis por mantener el statu quo de la anterior Pax Americana, teniendo como objetivos los ya instalados décadas atrás (porque no vienen ni con recetas nuevas, ni con excusas diferentes, vienen por nosotros y nuestros recursos), y también los intentos de otras potencias mundiales por ejercer el control de la soberanía de nuestros pueblos.

Aquí, solo tenemos un camino: la resistencia metódicamente organizada para la liberación.













A tu criterio, ¿cuáles fueron las causas principales que determinaron el triunfo de un gobierno como el de Javier Milei, que está llevando adelante un verdadero genocidio social?

Para comenzar, el no poder implementar una alternativa justa, que integre e incluya a los sectores más desfavorecidos, menos incluidos, es lo que continúa manteniéndonos como prisioneros de esta democracia.  

La falta de un análisis crítico, y con mea culpa, de cómo las inacciones de los burócratas son groseramente culpables de la realidad de los barrios, es una de las principales derrotas dentro de una batalla cultural. El modelo de consumo, el de producción implementados en nuestras naciones, dirigidas casi exclusivamente a las clases medias y altas, coloniza mentalmente a las masas, quienes buscan parecerse a lo que ven en los medios, convirtiéndose en zombis del “compre más”. 

El desarrollo capitalista a lo largo de los años, desde la vuelta a la democracia, no ha podido satisfacer las necesidades de la juventud, a la que ha terminado masacrando socioculturalmente, comprometiendo a la eliminación de la capacidad de las generaciones futuras para desarrollar una vida digna y soberana, en respeto con su entorno ambiental, cultural y social. Usando el teorema de Pitágoras, que se utiliza para medir la distancia entre dos puntos en línea recta, o el área de un triángulo, la suma del cuadrado de sus catetos es igual al cuadrado de su hipotenusa. Si lo analizamos tomando como variables A = ciudadanía argentina con capacidad de voto diezmada, B = capitalismo foráneo (primero de la mano neoliberal alfonsinista y menemista, luego delarruista y boom de los 5 presidentes en una semana, seguidos de la dékada nac&pop y ultimada tanto por el campeón de bridge y pandemic Beto), nos da como resultado C = La Libertad Avanza, podemos establecer que, si los lados del triángulo son A, B y C, se cumple que A2 + B2 = C2. En consecuencia, si no nos organizamos tenemos Milei para rato.

 

¿Cómo impacta la política oficialista actual en tu entorno inmediato?

Creo que primero debemos entender una cuestión básica sobre cómo funciona el libre mercado a nivel macro, y bajarla a los territorios. Para eso, podemos definir al accionar del libre mercado como el campo de batalla de diversos grupos empresarios que pugnan entre sí por imponer su oferta; pero si esos empresariados llegaran a aliarse y establecieran una estrategia determinada que pueda asegurarles el control del consumo, de la oferta y demanda, no solo de bienes y servicios, sino del capital humano, el consumidor pierde no solo su condición de tertius gaudens (se hace referencia a aquella parte o facción que resulta beneficiada por la rivalidad entre otras dos), sino también sus derechos básicos, y tendría que plegarse a las condiciones impuestas por el mercado en cada aspecto de su vida. No es de extrañar que los grupos empresarios prefieran invertir menos en infraestructura e industria nacional, y más en el posicionamiento de personajes políticos listos para obedecer sus órdenes.

Esta receta, que de innovadora solo tiene a un personaje que habla con perros clonados, nos da como resultado una hambruna cada vez más expandida en los territorios, más peligrosa para el desarrollo normal de la salud de las generaciones futuras. Nos da un ataque constante a cualquier foco de resistencia, a cualquier objetivo fijo o móvil de expresiones populares que protesten contra el sistema. Nos da una división social, tergiversada por los medios de comunicación, generando paranoia por la falta de recursos básicos para sobrevivir.   

La militancia está en constante transformación, apurando y redefiniendo procesos a fin no solo de formarse para librar esas batallas, sino para asistir en lo más urgente a los pueblos.  

 

¿Qué iniciativas te parece imprescindible implementar hoy desde la militancia?

Formación política, multidisciplinaria, para no convertirnos en zombis y poder resistir para liberarnos.  

Economías alternativas para poder autogestionar comunidades, y pasar de lo básico, de una economía de supervivencia, a lo complejo, a un entramado colectivo de cooperación entre territorios, consumidores y productores. 

Metodología, para poder ejecutar acciones precisas que determinen el éxito de los programas y proyectos definidos, las visiones revolucionarias por las que vivimos y morimos.

Organización, para poder traspasar todo a las generaciones futuras.

 

¿Cómo imaginás un cambio de fondo en la Argentina y qué actores sociales te parecen fundamentales para llevarlo a cabo? 

“Solo el Pueblo salvará al Pueblo”, siempre y cuando este pueda encender el motor V8 que las comunidades tienen, y arrancar conduciendo el rol como protagonistas de sus realidades, enfocándose en que la gente pueda vivir dignamente y en libertad. 

La dignidad y el respeto priman más, y porque ese es nuestro mos maiorum:  la costumbre de nuestros ancestros que lucharon con todo por los derechos que están siendo amenazados ahora.

Como Daenerys Targaryen (segunda cita de la serie Juego de Tronos) decía, "hay que romper la rueda". Tenemos que sentar las bases para modificar las realidades actuales y lograr una supremacía de la dignidad y la justicia social. El mos maiorum que tanto nos han enseñado los pueblos libres, los guerreros de esta tierra, los comandantes Perdía que se encuentran en el corazón de cada uno de los que luchamos para romper las cadenas de la opresión. -

  

sábado, 20 de abril de 2024

Editoriales Rebeldes 

COMO NO PODÍA SER DE OTRO MODO,

EL FMI FELICITÓ A MILEI POR LA BAJA DE LA INFLACIÓN

“Todo pasa y todo queda”

A pesar de que los indicadores inflacionarios descienden, no en base a la pericia del ministro Luis “Toto” Caputo sino del más absoluto planchazo del consumo popular, la entidad financiera global que de un tiempo a esta parte rige el curso de nuestra economía no solo lo celebra a viva voz, sino que exige al gobierno aún más rigor contra el ya vapuleado pueblo argentino. 

Mientras, el cipayaje local, que no apostaba por Javier Gerardo Milei, le rinde culto adonde vaya. Sin ir más lejos, en las últimas horas, los empresarios Eduardo ElsztainMarcos Galperin y Cristiano Rattazzi, entre otros, participaron de los abrazos y besos que tuvieron lugar después del discurso del Presidente en el hotel Llao Llao ante el Círculo Rojo. En su exposición - que hizo honor a las Pedagogías de la Crueldad de las que habla la antropóloga Rita Segato -, el Primer Mandatario se manifestó en contra de un Estado intervencionista que ponga controles y elogió a quienes logran burlar los controles sobre los capitales, recurriendo a la frase "El que fuga dólares es un héroe". Tras los aplausos algunos de los hombres más ricos del país se quedaron a felicitar y saludar al jefe de Estado.

Casi promediando un año que fue nuevo por poquísimo tiempo, cada vez menos opinólogos consideran que el flanco débil de los libertarios es el mega ajuste en curso.

A las orillas del quinto mes de 2024, la realidad ha pasado por encima a quienes consideraban - o más bien “considerábamos” - imposible que en el país de Evita y el Che se impusiera como Primer Mandatario un ex panelista televisivo y fan de la más minoritaria escuela económica mundial. También han quedado descolocados los analistas que alguna vez vaticinaron que al oficialismo se le mojaría la pólvora entre marzo y abril, cuando se sumara el inicio de las clases con el sideral aumento de las pre pagas y de los servicios esenciales para sostener una vida digna.

Cierto es que la mesa ínfima del mileísmo desconfía de todo el mundo, pide renuncias a diestra y siniestra, y tiene un frente abierto cada vez más evidente contra la Vicepresidenta de la Nación, que se niega a practicar las absurdas prestidigitaciones parlamentarias que le exigen.

No solo eso, sino que, a pocos días de que una paciente oncológica de 40 años falleciera por la imposibilidad de acceder a la medicación correspondiente, y cuando las autoridades de la UBA advierten que de no mediar cambio alguno en el programa económico, esa mundialmente prestigiosa casa de estudios deberá cerrar sus puertas, los senadores se subieron la dieta a más de $7 millones brutos para mayo, o cerca de $4,5 millones en mano a partir de junio próximo, en una polémica votación sin debate y a mano alzada, que se habilitó en menos de un minuto.

Pero estamos cada vez más cerca del alguna vez también considerado improbable Pacto de Mayo y, según las más variopintas encuestas, el Presidente conserva un alto grado de aprobación.

Desde luego, eso le sigue dando patente de corso para que continúe esquilmando el bolsillo de las grandes mayorías populares, condenando a los sectores medios a su desaparición lisa y llana, y dinamitando toda restricción para que los poderosos de acá y de más allá dispongan a sus anchas del patrimonio nacional, poniendo al país en una cada vez menos metafórica situación de remate. O sea, conservando un poder de fuego que está aprovechando para armarse como partido en todo el territorio nacional, ya sin deudas ni con el radicalismo ni con el PRO, y juntando músculo para pelear las legislativas del año entrante.

Según las miradas más incisivas sobre el fenómeno en curso, buena parte de la sociedad aún conserva un furibundo nivel de impugnación sobre todo lo ocurrido en el país por lo menos durante las últimas dos décadas.

 

“¿Y por casa cómo andamos?”

Ahora bien, durante los años de plomo, en su encomiable debate con la conducción montonera, ese intelectual orgánico del campo popular que fuera Rodolfo Jorge Walsh, sostenía que en los períodos de reflujo de masas en que el colectivo social se dedica a entender y medir al enemigo, suele moderar su audacia y replegarse - incluso asumiendo conductas conservadoras - hacia la última identidad que le dio respuesta.

Y esa, en aquel entonces y - aunque degradada - también ahora, para no andar con eufemismos, es el peronismo. 

Seguramente no el de Alberto Fernández, cada vez menos el de Cristina Fernández, no aún el de Gildo Insfrán o Ricardo Quintela, difícilmente el de Guillermo Moreno o Santiago Cúneo, ¿probablemente el de Axel Kiciloff?

De manera que, si nuestro hilo de análisis tiene asidero, deberíamos pronunciar la intranquilizadora frase “Houston: Tenemos un problema… “.

Sin embargo, es mentira que el pueblo argentino se está comiendo este garrón calladito la boca: Prácticamente todas las semanas la calle se llena de protestas de los sectores más afectados por el gran desguace del bienestar colectivo, al punto de que el severo Protocolo Antidisturbios no da abasto para garantizar que cada activista se lleve su cuota parte de la biaba que - según la lógica libertaria - merece. Es más, en las últimas horas, hasta pasó que alrededor de 500 manifestantes bloquearon el ingreso al country en el que tiene una casa el ministro Caputo, en una protesta encabezada por el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) que incluyó también a despedidos de obras públicas… Pero cada uno de los dedos de una mano, mientras esta no se cierre, distan de convertirse en puño.

Pues bien, parece ser que - para mal de millones - aquel gigante que irrumpió en la vida política nacional un 17 de octubre de 1945, al decir de John William Cooke, continúa “invertebrado y miope”.

En consecuencia, crece desde las bases gremiales y sociales del campo popular un clamor que exige radicalizar las medidas de lucha. Los sindicatos, seccionales, internas y delegados combativos, movimientos piqueteros independientes, asambleas populares, de la cultura, en defensa del ambiente, de la mujer y disidencias, estudiantiles, de derechos humanos, de jubilados y pensionados, personas con discapacidades, sectores en lucha, organizaciones políticas de izquierda, han resuelto convocar a un encuentro de trabajadores ocupados, desocupados, asambleas populares y las y los luchadores de todos los ámbitos, para el próximo sábado 27 de abril a las 11 horas en Plaza de Mayo, a fin de apoyar e impulsar el conjunto de las luchas, coordinar acciones,  tomar iniciativas para derrotar el plan de ataque a todos los trabajadores por parte del gobierno de Milei y debatir una propuesta integral para que la crisis no la paguen los trabajadores y el pueblo, sino el FMI, las Multinacionales y los grandes empresarios.

No cabe la menor duda, aún superado el paradigma metalmecánico que campeó durante el Siglo XX, y definitivamente instalado el telemático, con su fuerte impacto en materia de precarización laboral, muy a pesar de las burocracias sindicales acuerdistas, el movimiento obrero organizado de nuestro país aún conserva una singular gravitación a la hora de decir basta, y una significativa capacidad de movilización capaz de arrastrar a diversos sectores de la sociedad, incluso no organizados corporativamente. Y hete aquí que acaba de relanzar su Plan de Lucha.

Una vez más, los trabajadores vuelven a hundir su dedo el colchón de una sociedad exhausta para que todas las bolitas dispersan vayan al hoyo. Quien privilegie las contradicciones secundarias, que no solo existen, sino que abundan, está mirando otro canal. Que seguramente no es el de la defensa del Acuífero Guaraní, de la Hidrovía del Paraná, del Canal Magdalena, de Lago Escondido, y de todas las reservas con que cuenta este territorio nacional tan herido como “generoso” con quien no corresponde serlo.

Si esperábamos alguna voz de “áhura”, ahora entre la Marcha en Defensa de la Universidad Pública prevista para el 23/4 y el nuevo Paro Nacional por 24 hs. anunciado para el 9 de mayo (pasando por la movilización a realizarse el 1° de de ese mes), ahí tenemos unas cuántas.

Nadie se queje luego de que para llegar a fin de mes debería vender el escaneo de su retina, si no decide jugar su suerte junto a la de los demás, y opta por adherir a la idea de dejar que a Milei se le vayan gastando los dientes de la motosierra.

Si “en la pista se ven los pingos”, ahora la pista es esa. Ya vendrá el tiempo de discutir el perfil de la nueva sociedad que nuestro pueblo merece, donde una lógica mucho menos delegatoria y más plebiscitaria salve a la democracia de convertirse en mala palabra.

Por lo pronto, cada vez más personas influyentes se atreven a nombrar las cosas por su nombre, como hizo esta semana la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba,  Flavia Dezzutto, con alguno de cuyos conceptos nos honra rematar esta nota: “Vendrá o vendrán a Córdoba, cuna de Conan, el perro fantasma, y de las facciones monárquicas allá por el 1810, que se resistían a la revolución de Mayo, Córdoba reaccionaria, la que dio la logística para el golpe asesino de 1955, la Córdoba de Menéndez, a la derecha de Videla, del Cardenal Primatesta, sostenedor impertérrito del orden expoliador, como toda la runfla episcopal que bendice a milicos y explotadores. Córdoba, finalmente, la madre del cordobesismo, ese acuerdo de los poderes reales que eligen sus representantes para las elecciones y luego les ponen el sellito: UCR; PJ, JXC, cualquier cosa.

Córdoba insurrecta ha tenido su cita intensísima con la historia, sus nombres propios, sus grandes movimientos colectivos. Ella guarda aún una profunda verdad de la que hemos sido despojados de muchos modos y por muchas manos. 

No marcaré los hitos ni diré los nombres de la rebeldía y la desobediencia en este breve texto, los dejo para que quienes quieran los murmuren como una suerte de plegaria política, como el linaje que aún podemos elegir.

¿Vamos a luchar?, dónde, cómo, con quiénes, cuándo, para qué. Ya no hay más tiempo, ni más tela, ni más fideos en la olla, ni más leche en los vasitos de lxs pibxs, ni queda nada excepto la promesa de un mayor dolor.

Córdoba la Docta, cuna también del disimulo, del cinismo, de la hipocresía. Los grandes vicios académicos, viejos como la universidad. Contamos con tratados medievales al respecto. Qué hará la Docta, la Docta y Santa, recordando a Nicolai y su célebre discurso de despedida de esta ciudad, cuyas entrañas están hendidas, partidas por el cuchillo de la historia, por la muerte y la vida, que, otra vez, están ante nosotrxs. Los dos caminos, la devastación o la revuelta”.

Quien quiera oír, que oiga. - 

 

A 30 días de vida de nuestro compañero Roberto Cirilo Perdía

en el corazón de las rebeldías

LA REDACCIÓN

 

  


https://www.facebook.com/profile.php?id=100067149060864

                                https://instagram.com/noticiaslibres2021?utm_medium=copy_link 

miércoles, 17 de abril de 2024

Intercambio sobre la realidad política con nuestras lideresas nacionales 

En el marco del proceso de transición que vive la OLP Resistir y Luchar (Prisioneros de esta Democracia), de organización social a organización política, nuestro portal informativo comparte con el propio activismo y con nuestro arco de alianzas la mirada estratégica de las compañeras que ejercen la conducción nacional de nuestra organización.  

 

MABEL CRUZ. REPRESENTANTE DE AMBA

ANTE EL CONSEJO FEDERAL DE LA OLP R y L


Con una larga militancia territorial, hoy desarrollada en el municipio bonaerense de Almirante Brown, la compañera integra nuestro Espacio de Género “Las Domitilas”, y la Asamblea Vecinal del Barrio San José. A su vez, nos ha representado ante la Autoconvocatoria por el No Pago de la Deuda. Trabaja además en la elaboración de grasa animal para su comercialización vía ReCoop, con cuyos productos también sostiene periódicamente ferias de la economía popular. Durante el pasado año jugó un rol destacado en la Primera Línea del Jujeñazo, junto a nuestras compañeras de dicha provincia, que tuvieron gran protagonismo en el Tercer Malón de la Paz.

 

¿Cómo ves la transición hegemónica en curso de un mundo unipolar a otro multipolar?

El capitalismo ha edificado su dominio fundamentalmente sobre una necesidad básica: El alimento. Y también sobre el trabajo, motor principal del fortalecimiento de nuestras familias en su construcción como sujetos.

Con el Presidente Milei Argentina perdió la posibilidad de ingresar a los BRICS. Él insulta constantemente a presidentes latinoamericanos de otro signo ideológico, poniendo a nuestro país al borde de romper relaciones con países hermanos.

En un mundo donde EEUU ha dejado de ocupar el centro del poder global, nuestro Presidente se subordina a ese país con gran cipayismo, privando a la Argentina de establecer lazos fraternos con otras naciones.


A tu criterio, ¿cuáles fueron las causas principales que determinaron el triunfo de un gobierno como el de Javier Milei, que está llevando adelante un verdadero genocidio social?

Considero que fue concebido durante el gobierno de Macri, sembrando su semilla en todo ámbito social, pero con mayor empeño sobre la juventud. Cooptándola desde las redes sociales, prestando gran atención a sus gustos, acentuando las diferencias, fomentando su resentimiento, la negación de los derechos, hasta instalar la frase “¡vagos, vayan a trabajar!”. Dividiendo así a la sociedad, y naturalizando cada vez más la violencia.

 

¿Cómo impacta la política oficialista actual en tu entorno inmediato?

Muy negativamente, generando enorme desgaste diario. Los productos básicos ya son imposibles de comprar. No hay armonía, lo cotidiano se ha vuelto caótico, y produce gran malestar.

Desde luego, es una manera de desarmar la organización popular.

 

 

¿Qué iniciativas te parecen imprescindibles de implementar hoy desde la militancia?

Lo principal es fortalecernos colectivamente. Tener objetivos de trabajo claros. Entender que la unidad nos fortalece, no sectorizar. Reeducarnos. Fomentar la participación, y escuchar diferentes voces con sumo respeto.


¿Cómo imaginás un cambio de fondo en la Argentina y qué actores sociales te parecen fundamentales para llevarlo a cabo? 

Hay que apuntar a otro modelo, que no sea tan solo agroexportador. Fomentar la manufactura, para que el pueblo genere su propia riqueza, con varios actores como las PyMES, las cooperativas, los gremios, y plena participación de las mujeres. -

 

martes, 16 de abril de 2024

OPINIÓN

 

FUENTES SEGURAS

Luces en el cielo, neuronas en la tierra

La réplica “calibrada” de Irán sobre Israel. Los intereses de fondo. Las coincidencias circunstanciales. Paz y Guerra, su significado concreto. Un panorama que evoluciona, pero absorbe variantes impensadas.


LOS ANTECEDENTES Y LA RÉPLICA

La República Islámica de Irán respondió con un enjambre de drones y misiles a las provocaciones desplegadas por Israel, con respaldo norteamericano, en reiteradas oportunidades. Cabe enumerar, solo para evocar las más recientes, el ataque de enero pasado contra la multitud que homenajeaba la memoria del estratega y jefe de la fuerza Quds, Qasem Soleimani, (más de cien muertos) y el bombardeo sobre el edificio de la embajada persa en Damasco, Siria (once muertos) que ostensiblemente transgredió la inmunidad diplomática. Días antes, la nación que conduce Benjamín Netanyahu había asesinado 53 personas en Aleppo.

Finalmente, la devolución llegó.

Según Israel, sin desmentida iraní, la Cúpula de hierro instalada como defensa antimisileslogró eliminar la mayor parte de las armas lanzadas. A partir de la nueva situación, los interrogantes se focalizan sobre los pasos futuros de los dos protagonistas y sus respectivos aliados. En la base de los proyectos en pugna sobre Asia Occidental es posible hallar indicios de comprensión al respecto. Mientras la Federación de Rusia, a través de su cancillería, apuntó que Israel ha generado acciones bélicas injustificadas en la zona y que nunca se pronunció contra ataques que damnificaran a otros países, los Estados Unidos brindaron una pista de su postura presente y sus anhelos en perspectiva.

A pocas horas de la llegada del enjambre al cielo del estado ocupante, los Estados Unidos anunciaron que no participarán en ninguna operación ofensiva contra Irán. Esto lo dejó en claro el presidente Joseph Biden al primer ministro Netanyahu, en una llamada telefónica, según informó un alto cargo del gobierno a CNN. Los dos mandatarios intercambiaron impresiones sin llegar a coincidir en los aspectos esenciales. En sintonía lejana, aunque ello no implique acuerdo alguno, el presidente iraní, Ebrahim Raisi, anticipó que, si Israel deja de lado las reacciones violentas, su país estima que ya ha brindado “una lección al enemigo sionista”.

¿Qué sucede? ¿Irán se retrae? ¿Los Estados Unidos bregan por la paz? Bueno, nada de eso. Los intereses de fondo siguen siendo contrastantes en extremo, pero algunos diseños estratégicos pueden coincidir con ciertas necesidades circunstanciales. Como sabe el lector de estas Fuentes, los emergentes multipolares necesitan paz para sus inversiones y sus transacciones comerciales. De hecho, la Iniciativa de la Franja y la Ruta tiene dificultades para desplegarse debido a los numerosos frentes de conflicto abiertos por Occidente. En cambio, las grandes corporaciones financieras exigen la guerra más allá de las posibilidades de éxito, pues su modo de acumulación está despegado de la elaboración de bienes y de consumos masivos.

 

LAS ARMAS Y EL VOTO

Pero en el Norte tienen que afrontar elecciones. En noviembre estará en juego la conducción del estado más trascendente del atlantismo, el que ha logrado disciplinar a Europa al punto de forzar la admisión de políticas ruinosas que, a través de la canalización de recursos del área productiva hacia la Defensa, están hundiendo economías otrora potentes como la alemana. Como si esto fuera poco, las luchas empresariales al interior de los Estados Unidos se han intensificado, y el país padece una especie de reproducción de la pulseada global en escala local. El empleo de ingentes cantidades de dinero para alimentar la continuidad de Kiev en la guerra ucraniana, y una actitud semejante ante las campañas israelíes contra palestinos, libaneses, iraquíes y sirios, ha perjudicado el volumen económico en la tierra de las oportunidades.

Como resultado, la imagen de Biden está por los suelos. El hombre que participó de la decisión de arrasar Irak cuando acompañaba en la gestión a Barack Obama (¡premio Nobel de la Paz!), el que fomentó hace tres años un golpe sobre la Unión Europea para obstaculizar los acuerdos con el bloque euroasiático, el que repuso una política exterior criminal, puede quedar fuera de juego y la primera magistratura quizás recaiga sobre el demonio más temido, el vociferante Donald Trump, quien ya anunció que su prioridad será evitar la Tercera Guerra Mundial. Por eso la OTAN corre a Biden de la gran escena guerrerista e intenta relevarlo por el presidente francés Emmanuel Macrón.

Es probable entonces que Irán, por razones estratégicas, y los Estados Unidos, por necesidades coyunturales, coincidan en transitar un 2024 con algunos litigios atemperados. Es posible, también, que tras los comicios norteños se lancen a una renovada cabalgata los jinetes del apocalipsis. El 2025 pinta complicado. A menos que los multipolares en conjunto aprovechen este período corto para fortalecerse de modo bien pleno. Sin embargo, nada está dicho pues las dificultades estaduales para controlar a los más belicosos deben formar parte del análisis: ante el calentamiento de Asia Occidental, hizo su reaparición el ex asesor de Seguridad Nacional, John Bolton, aquél que casi logra arruinar las finas gestiones de Trump sobre el mar de China Meridional por un lado y con parte del mundo árabe, por otro.

Bolton dijo hace instantes, cuando este periodista empezaba a redactar las Fuentes de último momento, que Israel debe considerar el “programa nuclear iraní” como un objetivo de la respuesta de Tel Aviv a TeheránBolton señaló que, aunque ninguno de los misiles lanzados ayer por Teherán contenía cabezas nucleares, hay que estar preparado. “Nunca se sabe cuándo el próximo disparo de la próxima salva de misiles balísticos podría contener una cabeza nuclear, así que creo que, entre los muchos objetivos, Israel debería considerar la oportunidad de destruir el programa de armas nucleares de Irán”. El brutal operador de los financistas sabe lo que eso significa. Ahí sí que una conflagración nuclear cobraría cuerpo y sentido. Al halcón no le importa, por eso el rubicundo lo eyectó de su cargo cuando le resultó posible.

 

EL PANORAMA

Retomamos. La situación internacional, entonces, evolucionó de compleja a enredada. El atentado provocado por Israel en Damasco quebró reglas de modo inhabitual: el objetivo fue el consulado iraní y el resultado, numerosos muertos; entre ellos, tres comandantes de la Guardia Revolucionaria persa. Enseguida, la República Islámica calificó el ataque como “terrorista” y puso de relieve que fue realizado sobre una zona por la que transitan numerosas personas. Y apuntó: “El régimen sionista actúa contra las leyes internacionales, por lo que recibirá una dura respuesta por parte nuestra”.

Desde ese lunes 1 de abril hasta hoy la agitación fue in crescendo. El gobierno que orienta Ebrahim Raisi anticipó que sus acciones serían “calibradas” y persistió en la generación de dificultades económicas para Israel y aliados haciendo uso de su potencial petrolero, así como en el hostigamiento del estado invasor mediante Hezbollah y otros agrupamientos del Eje de la Resistencia afincados en Siria e Irak, con la inestimable ayuda marítima de Ansrallah en Yemen.

El ataque a Damasco, además, fue un golpe sobre la Federación de Rusia. Rápidamente imputó a Israel por llevar a cabo un golpe “inaceptable”. “Llamamos especialmente la atención sobre el hecho de que el ataque se llevó a cabo en una zona metropolitana densamente poblada, lo que creó un alto riesgo de víctimas masivas entre la población civil. Partimos del hecho de que tales acciones agresivas por parte de Israel son absolutamente inaceptables y deben detenerse”, enfatizó la vocera, María Zajárova. Es preciso insistir, para abordar la cuestión, que mientras las economías de Irán y Rusia siguen evidenciando rasgos saludables, las de Israel y los Estados Unidos dan cuenta de dificultades crónicas.

Puertas adentro algunos protagonistas deben afrontar esa realidad. El lector de nuestra saga comprende desde hace tiempo que la combinación de Seguridad y Economía configura un factor esencial. Pues bien, Netanyahu está cercado por ambas complicaciones y ese ahogo se percibe en las calles de Tel Aviv, con la reiteración de masivas concentraciones que exigen su dimisión y la convocatoria a elecciones adelantadas. Irán lo observa y machaca sobre caliente. El ministro de Relaciones Exteriores persa, Hossein Amir Abdolahian, señaló que Netanyahu “perdió completamente su equilibrio mental debido a los sucesivos fracasos del régimen israelí en Gaza”. 

Es que, claro está, mientras todo esto sucede, continúa la invasión sobre la Franja y los muertos aparecen ante la opinión pública internacional con un estrépito que conmueve. Entre las dificultades inducidas para quebrar toda relación estructural con Eurasia, y la cantidad de víctimas en los diversos frentes, las contradicciones en el seno de la Unión Europea disciplinada a la OTAN, se van desplegando sin solución. La sumisión de Alemania y Francia, entre otras naciones, a los dictados del gran capital financieronecesita algún plano a través del cual mostrar cierto corcoveo.

Por debajo, plantearon que la guerra en Ucrania alcanzó un borde, pero la respuesta de la conducción atlantista ratificó su continuidad. Caiga quien caiga y cueste lo que cueste. El presidente galo tomó la posta y salió a reubicar su postura con un ultra belicismo sin espaldas, mientras el canciller germano, alardeó con el envío de más armamento y recursos al gobierno de Kiev. Qué tontería: la economía de ambos países es un reflejo de la canalización de recursos hacia la Defensa - una especie de fuga permanente - en particular para Alemania, que aceptó deteriorar su hasta ayer nomás afiatado mercado interno y desmantelar sus centrales nucleares. 

El tema no es menor y permite a este periodista reflotar el interrogante sobre contra quién es la guerra. La energía nuclear en Alemania ha sido responsable por el abastecimiento del 22,4 de la energía eléctrica nacional. Encarnó un logro científico técnico teutón desde 1950 en adelante. Con el argumento de combatir los riesgos de un accidente nuclear - en el año 2011 se suscitó Fukushima, con tsunami sobre la costa noreste de Japón incluido -, las potencias orientadas por los estadounidenses presionaron fuerte a los alemanes para cancelar su desarrollo. Por supuesto que a nadie en Occidente se le ocurrió, siquiera, objetar que los Estados Unidos posean 93 centrales. Y la humanidad debe confiar en que las utilicen con fines pacíficos. 

 

ENTRE LA PROPAGANDA Y LA REALIDAD

Sigamos. El dilema que ofrece la comunicación en los tiempos que corren es que las mentiras impuestas desde los medios concentrados se difunden por las redes en modo bombas de racimo. Tan peligrosas como las destinadas por el gobierno de Volodimir Zelenski contra el Donbas en los años precedentes a la Operación Militar Especial rusa. En la base de todas las deformaciones informativas se puede hallar el ocultamiento sobre quién crece y quién decae en este raro - aunque único - y convulsionado planeta. Entonces, la referencia no puede ser otra que los informes certeros de quienes necesitan mantener bien nutridos a los miembros de la cúspide en vez de esparcir niebla sobre el poblado.

Una de las curiosidades extendidas por esos medios es la de las “dificultades económicas chinas” y su reciente tendencia al decrecimiento. Es posible encontrar esos dislates en los más variados espacios serios. En la ArgentinaInfobae y La Nación son los más entusiastas a la hora de comunicar tales asertos sin vergüenza. Pero cuando recorremos el Financial Times, encontramos la advertencia sobre el persistente incremento del volumen de la potencia asiática en todos los rubros, ciencia, técnica e industria especialmente incluidas. Como si eso fuera poco, pocas horas atrás incluyó un delicado color sobre “Las historias humanas no contadas sobre el auge económico de China”.

Si extendemos el trazo sobre los BRICS en su totalidad, Rusia incluida - guerra de la OTAN en su contra incluida - hallaremos registros equivalentes, aunque, no tan espectaculares. En sintonía, los miembros de la Organización de Cooperación de Shanghai perfilan indicadores semejantes. Quién diría: el centro occidental brega para hundir la dimensión productiva de sus aliados, los martiriza con déficit y deudas, les trunca los avances tecnológicos, atempera - en ocasiones, arrasa - la circulación interna y el poder de compra, los fuerza a dilapidar en armas, mientras el núcleo multipolar ofrece a propios y ajenos inversiones para la instalación de plantas proveedoras de energía y créditos cuyas condiciones resultan sencillas de cumplir.

La progresión de los caminos es inocultable, pero la obcecación norteña muestra un carácter sólido. De hecho, ha realizado varias acciones interesantes que nos permiten inferir la persistencia de los conflictos en regiones desplazadas de las páginas con realce. No le será fácil a Biden modificar su imagen, pues el atlantismo no está dispuesto a cambiar su política, aun admitiendo, como vemos, un puñado de meses con maquillaje.

 

LOS OLVIDADOS, NO OLVIDAN

En una inesperada movida, el gobierno de los Estados Unidos ofreció a Ansrallah una serie de beneficios para que sus fuerzas dejen de complicar el paso de los navíos comerciales por el mar Rojo. En principio, plantearon el reconocimiento a su legitimidad como corriente política que lidera Yemen. Así, los huties pasarían de ser caracterizados como una banda terrorista a un gobierno legítimo. También propusieron liberar los fondos yemeníes incautados en el Banco Nacional Saudita, y un premio mayor: retirar las fuerzas extranjeras de todas las tierras e islas yemeníes ocupadas. Lo interesante del asunto es que los combatientes bicontinentales de Oriente Próximo dijeron, sencillamente, que no.

En silencio y con determinación, las naciones del Sahel africano se vienen plantando contra el colonialismo y tratando de licuar el control europeo sobre sus territorios. En varios países la insurgencia inspirada en el Eje de la Resistencia que articula Hezbollah en la región más pública y ardiente, en otros mediante elecciones y la concertación de frentes políticos nacionales independentistas. Lo cierto es que Níger, Malí y Burkina Faso han conformado la Alianza de Estados del SahelNigeria, por volumen, pero también por concepto, es enfocado como base y fundamento de esta búsqueda de autodeterminación. En todos los países de esa franja de transición geográfica (Senegal, Gambia, Mauritania, Guinea, Malí, Burkina Faso, Níger, Chad, Camerún y Nigeria) se desarrollan, con distinta intensidad, senderos como los indicados.

En diversas actividades e infraestructuras, la presencia de Rusia y China, aunque también de India, ha resultado apreciable. Y apreciada, claro, por los receptores. Si los chiitas han sido esenciales en la vertebración miliciana, resulta preciso subrayar que hay otros emergentes que se han lanzado a invertir y comerciar. Las imágenes de algunas ciudades africanas, si se realiza una labor comparativa de los cinco años recientes, puede llamar la atención de quienes poseen una idea cristalizada del continente sojuzgado. Ya nada será igual allí. Sobre todo, porque estos pueblos han descubierto socios que no exigen depredación ni drenaje de recursos sino vínculos relativamente equilibrados.

 

CIVILIZACIONES

Por estos motivos, y bastantes más, las agresiones sobre Rusia e Irán ameritan respuestas “calibradas”. Las iniciativas destructivas, flamígeras, son descartadas, en tanto resulte posible, por esa dupla. Un tándem amparado por la sonrisa perenne de Xi Jingpin.

Esto no significa pactos inadecuados sino la continuidad de un espacio que tiene claros sus intereses y la proyección de los mismos.

Es que China, claro, es también foco del hostigamiento occidental. Hay quien dice que es el principal objetivo.

Es preciso recordar que los emergentes estiman, a futuro, que los Estados Unidos y Europa tendrán un lugar adecuado en el diseño multipolar. Cada civilización podrá existir y, para ello, deberá convivir.

Ahí se juega la fase central del gran partido internacional. 

En este texto hemos recorrido, con diferencias intencionadas, el corto, el mediano y el largo plazo.

(Hasta en los momentos más difíciles hay lugar para el humor. Así es el ser humano. Cuando se cerraba el presente artículo, llegó esta noticia: Milei recibió información clasificada sobre el ataque de Irán contra Israel y reúne a su gabinete de crisis. 

Quién sabe. Cabe suponer que Irán, Israel, Estados Unidos, Rusia y China están aguardando, con ansiedad, las conclusiones de Conan para definir los pasos a seguir). 

 

Gabriel Fernández 

Área Periodística Radio Gráfica

Director de La Señal Medios

 


DE LOS NOMBRES QUE SIGUEN ARDIENDO: COMANDANTE ROBERTO PERDÍA

  Roberto Cirilo Perdía, “El Pelado”, fue más que un dirigente: es un símbolo de lucha, convicción y entrega en la historia de la militancia...