viernes, 26 de abril de 2024

Editoriales Rebeldes 

Cuando el andamio saluda a los libros

EL PUEBLO MUESTRA LOS DIENTES

“… la lucha de la universidad pública no se trata solo de un reclamo legítimo e imprescindible por el presupuesto y por mucho más presupuesto, sino que es una lucha político-cultural. Una lucha que debe implicar a distintos sectores de la sociedad portadores de sensibilidad democrática que valoren los espacios donde es posible trabajar con la imaginación creativa, con el pensamiento reflexivo, desde las distintas profesiones, desde las artes y las ciencias, como condición potencial de construir sociedades que piensen en la inclusión del género humano. No es momento de diferencias políticas que ante esta situación se tornan claramente secundarias. Como en la lucha antifascista, el horror ante acciones que eran percibidas como atentados al género humano, la universidad en su conjunto y la sociedad que la sostiene y que se beneficia con sus conocimientos, debe ponerse de pie frente a esta nueva forma que asume la barbarie”.  

Lucas Rubinich

profesor de la carrera de Sociología e investigador Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA) Autor de Contra el homo resignatus (Siglo XXI, 2022)

 

Resulta indiscutible que el mundo que habitamos, desde la derrota del proyecto revolucionario y la implosión del socialismo real, no es el lugar fraterno y armónico que varias generaciones soñaron habitar.

No obstante, cada tanto ocurre algo que ratifica al poeta Dylan Thomas, cuando escribió “y la muerte no tendrá poder”.

Sin ir más lejos, en los últimos días, allende la cordillera, con el respaldo de una amplia mayoría, el proyecto impulsado por el gobierno de Gabriel Boric que reduce en Chile la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales fue aprobado por la Sala de la Cámara, por lo que quedó listo para convertirse en ley.

Así, los diputados avalaron las enmiendas incorporadas en el Senado - solo contó con la negativa de la bancada del Partido Republicano -, y se sorteó de esta forma su tercer y último trámite legislativo. Se trata de uno de los proyectos claves de la actual administración, que fue ingresado en 2017 por parlamentarios del Partido Comunista (PC), entre ellos la actual secretaria general de gobierno, Camila Vallejo.

¿Cuán lejos o cuan cerca está una iniciativa semejante en la pulseada entre la CGT y el gobierno de Javier Milei en torno a lo que ambos interlocutores vienen denominando “modernización laboral”? 

De momento, como reza un estribillo de Bob Dylan, “la respuesta, mi amigo, está flotando en el viento”. 

Por otra parte, aunque el gobierno intenta esconder el dato para no generar expectativas sobre una gestión de la que puede salir mal parado, al regreso de la delegación argentina que participó de la Asamblea de Primavera del FMI, trascendió información más precisa sobre qué fue a solicitar el ministro Luis Caputo a Washington: un crédito adicional de dicho organismo por 12 mil millones de dólares. Una pretensión que todavía no tuvo respuesta, aunque en los despachos del Palacio de Hacienda aseguran que la negociación aún no está cerrada. "Por ahora, no nos dijeron ni sí ni no", se consuelan en la Casa Rosada. 

El acuerdo de crédito vigente, de facilidades extendidas firmado en el primer trimestre de 2022, prevé que los desembolsos sucesivos sólo se pueden aplicar a pagar los vencimientos de capital del anterior crédito, el stand by de Mauricio Macri, Caputo y Sturzennegger del año 2018. Es decir que el nuevo crédito refinanció el anterior. Este año, en septiembre, se recibirá el último desembolso del Acuerdo de Facilidades Extendidas de 2022, y con el mismo se pagará la última cuota del Stand By de 2018. Para esa fecha, la deuda con el FMI será aproximadamente la misma que existía a fines de 2019, de alrededor de 44.400 millones de dólares, pero ahora en un nuevo crédito, que empezará a vencer en 2026.  

Para que Argentina pudiera acceder a una suma como la solicitada por Caputo al FMI, se tendrían que dar una serie de condiciones. Primero, no se trataría de anticipos de desembolsos futuros, porque ya es muy chica la cifra pendiente. Es decir que sería un nuevo crédito, que para ser otorgado requeriría modificar los criterios y políticas de acceso excepcional del FMI. Segundo: sobre las reglas vigentes, ya el préstamo de 2018 excedió todos los límites, se utilizaron todos los argumentos imaginables para justificarlo y pese a ello, todavía resuenan las réplicas del terremoto que causó aquel préstamo tanto en Buenos Aires como en Washington. 

Lo cual hace bastante cuesta arriba su aprobación, ya que demandaría una definición política del gobierno de Estados Unidos mucho más audaz, inclusive, que la que existió en 2018 para otorgarle el crédito de apoyo electoral a Macri que la Argentina recibió entonces.

Para nuestro país, además, significaría volver al camino del incremento de la deuda y una complicación adicional para las cuentas externas.

Pero, contra viento y marea, el gobierno continúa manipulando la realidad para convencer al mundo de que su política de operar sin anestesia conduce a que ahora cierran las cuentas. La economía libertariana que eliminó el envío de alimento a los comedores comunitarios, frenó la obra pública, planchó el consumo… se permite celebrar por Cadena Nacional logros macroeconómicos que le dan índices favorables en las planillas Excel mientras crece el desempleo, las paritarias cierran a la baja, se licuan los salarios, y el pueblo se hunde en la miseria dentro de una sociedad paralizada donde, como en esa exitosa serie de varias temporadas, cada vez hay más muertos vivientes, que comen salteado, visten andrajosos, y andan descalzos. Traducción del discurso oficial: Cualquier gil, cobre lo que cobre, si no lo toca durante 30 días, aunque se cague de hambre llega a fin de mes con superávit. 

Consciente del panorama descripto, el ministro Luis Caputo se reunió en forma reservada con un grupo de empresarios a los que les sugirió que bajen los precios para vender más, reafirmando que el tipo de cambio se mantendrá estable. El hombre no la tiene fácil: Empresas metalúrgicas en alerta por el Régimen de Grandes Inversiones le enviaron una carta - también a los bloques parlamentarios - en la que advierten que dicho proyecto generaría pérdidas de competitividad para el sector de hasta el 35% frente a los insumos importados y que "atenta contra la industria nacional". 

En cuanto a la Ley de Bases, el mercado se prepara para una nueva ola de euforia si el proyecto es aprobado por el Congreso. La clase política empieza a colaborar con Milei. El rechazo de la Corte al planteo de La Rioja contra el DNU 70 templó el mal humor gubernamental. Ahora todos miran a los legisladores, incluido el FMI. A contrarreloj, La Libertad Avanza logró acercar posiciones con los bloques dialoguistas de Diputados para la votación en el recinto de dicha ley, junto con el paquete fiscal. En medio del plenario de comisiones, cuando el oficialismo ya tenía garantizado el dictamen de mayoría de la ley ómnibus y el proyecto de alivio impositivo, los integrantes de su bloque pidieron una sesión especial para el lunes a las 11, la cual fue convocada posteriormente.

En todo caso, la mala nueva para los libertarianos ha sido la reciente e inéditamente multitudinaria marcha en defensa de la Universidad Pública. En un acontecimiento de masas sin precedentes prácticamente desde el famoso "obreros y estudiantes, unidos y adelante" que estallara en 1969 durante el Cordobazo, más de un millón de personas colmaron las calles de todo el país, ratificando que “la Patria no se vende, se defiende”.  

Había que decirlo y se dijo: Al gobierno le entró la bala. Al tocar a la Educación, metáfora vigente del ascenso social, una clase media sobreeducada pero subocupada e hija de los sindicatos y la Universidad Pública entró a la cancha con los tapones de punta. Mala de Milei y compañía. 

En los transportes públicos, estallados de pibes y pibas eufóricos, compartiendo el que acaso fuera su bautismo de fuego en las lides de la lucha popular, se desplegó un entusiasmo despojado de los fantasmas de la ESMA. Anótese como signo altamente positivo.

Aunque desde sus granjas de trolls hagan lo indecible por bajarle el precio, resulta difícil ocultarle al mundo ese salto cualitativo en la lucha popular. Tampoco se sostendrá, de aquí en más, la leyenda negra sobre que “toda la juventud está con Milei”. 

Un pueblo sin dirección visible se ha puesto en marcha y, si sabe aprovechar la oportunidad histórica que ofrece la escalada prevista por el Plan de Lucha, más temprano que tarde seguramente revertirá el desguace en curso de la Nación. 

A esta altura de los acontecimientos corresponde formular una pregunta ineludible: ¿Alguien en su sano juicio puede suponer que en las numerosas movilizaciones que se multiplican exponencialmente a lo largo y ancho del país no hay ningún votante de Milei? Pues en su posible respuesta reside un dato clave del punto de inflexión que experimenta la realidad nacional, y que indudablemente dará para cortar mucha tela. 

Sobran indicios en tal sentido. Inaugurando una nueva edición de la prestigiosa Feria Internacional del Libro, Alejandro Vaccaro, presidente de la Fundación del Libro, a cargo de la organización, pronunció un duro discurso en el que cuestionó al jefe de Estado y a su gestión: “Sus medidas son ataques al corazón de la cultura”, expresó. 

Y tales indicadores no provienen tan solo de la capital - puerto donde dizque atiene Dios. Durante los últimos días, desde uno de los puntos más remotos de la Argentina Profunda se puso de manifiesto de manera más que elocuente la reserva moral de un pueblo que está demostrando no estar dispuesto a sucumbir al embate de las políticas cipayas y entreguistas en curso.

En efecto, cuando la policía provincial de Catamarca - con orden de la fiscal de Belén, Marina Villagra - reprimía a las familias comuneras para que la empresa Elevado Gold llevara a cabo estudios mineros sin licencia social, desde la comunidad indígena de Peñas Negras se hizo viral la imagen de un frágil anciano de 80 años, Don Félix Escalante, plantando cara ante los uniformados, que lo tumbaron una y otra vez, y sin embargo no dejó de ponerse de pie y repetir como un mantra una frase que debe interpelar a todos los verdaderos argentinos y argentinas de bien: “NO HAY PERMISO”.

Colmando las calles del país, cada vez más compatriotas le están gritando lo mismo al Presidente de la Nación. -

 

LA REDACCIÓN

 


https://www.facebook.com/profile.php?id=100067149060864

https://instagram.com/noticiaslibres2021?utm_medium=copy_link

No hay comentarios:

Publicar un comentario

DE LOS NOMBRES QUE SIGUEN ARDIENDO: COMANDANTE ROBERTO PERDÍA

  Roberto Cirilo Perdía, “El Pelado”, fue más que un dirigente: es un símbolo de lucha, convicción y entrega en la historia de la militancia...