viernes, 29 de marzo de 2024

Editoriales Rebeldes 

A PROPÓSITO DEL DEBATE POR LA MEMORIA

UN ENCARNIZADO ENFRENTAMIENTO BICENTENARIO

NO SE SALDA TAN SOLO CON UN ABRAZO

Como es de público conocimiento, al mismo tiempo que numerosas columnas de argentinas y argentinos arribaban a la histórica Plaza de Mayo para conmemorar el primer Día Nacional de la Memoria, la Verdad y la Justicia bajo un gobierno apologista de los crímenes de Estado, el Ejecutivo no tuvo mejor idea que circular un video institucional (https://www.youtube.com/watch?v=dcHv_BNdVAI) hecho de apuro y con una pobreza estético conceptual sorprendente, dado el fin que seguramente se le asignó: Librar una Batalla Cultural por la “Memoria Completa”, convocando para ello al oscuro Juan Bautista “Tata” Yofre; al montonero arrepentido Luis Labraña, autoerigido en “inventor” de la cifra 30.000; y a una de las hijas del Capitán Viola, ejecutado en 1974 por el Ejército Revolucionario del Pueblo -  circunstancia en la que desgraciadamente también perdió la vida una hijita del susodicho de tan solo tres años de edad -, tramando con ese trío un coro inconexo cuyo remate, a cargo del propio Yofre, invitó a todos los argentinos y argentinas a abrazarse durante el próximo mes de Mayo… es de suponer que en Córdoba, consolidando así el Pacto de la Moncloa local. 

Existe consenso desde el pensamiento crítico en que el motor de la Historia es la lucha de clases. Desde ese punto de vista, podría considerarse que la violencia estatal e insurgente de los 70s no fue otra cosa que la exasperación de esa lucha de clases, encarnada por las expresiones más radicalizadas de cada uno de los bloques sociales en pugna.

En toda latitud, la memoria de los pueblos ha demostrado ser un capital en disputa. Así, los relatos que la interpretan se ven condicionados por la avanzada o el reflujo de masas. En el primero de los casos, la memoria escala hacia una épica colectiva, mientras que en el segundo prevalece la apropiación de la misma por parte de las élites dominantes.

Desde la recuperación del orden constitucional, la realidad ha venido demostrando palmariamente que la conquista de una memoria consensuada - o al menos ecuánime - no se dirime cotejando muertos contra muertos sino proyecto contra proyecto, y cada uno de esos bloques sociales tuvo el suyo, ora el de la Gran Nación Americana, ora el de la colonia. 

El 12 de Enero de 1982, al calor de la resistencia contra la dictadura genocida, la organización político - militar Montoneros - a la que la prensa reaccionaria acostumbra vincular exclusivamente con el ejercicio de la violencia - hizo público su proyecto emancipatorio, bajo el título de “Bases para la Alianza Constituyente de la Nueva Argentina” (https://www.elortiba.org/old/docmon.html#Bases_para_la_Alianza_Constituyente)

Ese programa comenzaba con el siguiente párrafo, que de algún modo da cuenta de la interpretación histórica que el nacionalismo popular revolucionario hace del irresuelto enfrentamiento fratricida que padece nuestro país: “La historia nacional argentina esta signada por una intermitente guerra civil a veces encubierta y a veces violentamente desembozada. Este enfrentamiento aun inconcluso se inició en los albores mismos de la independencia en 1810; su persistencia a lo largo de ya más de 170 años a pesar de las profundas transformaciones económicas, sociales y políticas acaecidas en el país, más aún, la continuidad de los mismos apellidos, como los Mitre, los Paz y los Martínez de Hoz, contra los mismos enemigos, como los montoneros; la reiteración de las mismas falsas opciones como civilización o barbarie, solo puede explicarse por la esencia misma de esta lucha ya casi bicentenaria. Se trata del enfrentamiento entre las fuerzas que pretenden el pseudo progreso del país a partir del capital imperialista venido desde el exterior, y las fuerzas que pretenden el desarrollo de las fuerzas productivas nacionales expandiendo el mercado interno. Por eso es que con las abismales diferencias que separan a la formación social de hoy, de aquella de hace 170 años, los dos polos de este enfrentamiento aun inconcluso mantienen sus mismos nombres: pueblo y oligarquía”.

Quien acostumbre a leer entre líneas el acontecer político de nuestro país no tardará en encontrar en el presente un correlato de los intereses en pugna desde los orígenes de la Nación.

La continuidad en el ejercicio del poder de las minorías del privilegio ha dotado a esos sectores de clase de una clarividencia para detectar y señalar a sus enemigos históricos que torna indiscutible lo expresado con anterioridad.

Acontecimientos como los vejámenes sufridos por el cuerpo de Evita, secuestrado y enterrado verticalmente en un cementerio de Italia bajo el nombre de María Magistri, para evitar que sus adherentes se agolparan a homenajearlo; o la amputación de las manos de Perón, que tantos derechos otorgaran a los más humildes, solo constituyen dos “botones de muestra” del odio feroz que la oligarquía ha sabido desplegar desde siempre contra toda expresión popular. Hay ejemplos aún más reveladores: 

Como recordarán los estudiosos o afectos a la historia patria, en 1834, ante un conflicto desatado entre las provincias de Salta y Tucumán, el gobernador de Buenos Aires, Manuel Vicente Maza (quien respondía políticamente al Brigadier Juan Manuel de Rosas), encomendó al General Juan Facundo Quiroga una gestión mediadora. Tras un éxito parcial, Quiroga emprendió el regreso y fue asesinado el 16 de febrero de 1835 en Barranca Yaco, provincia de Córdoba, por Santos Pérez, un sicario al servicio de los hermanos Reinafé, hombres fuertes de Córdoba, ligados a Estanislao López. Quiroga se había opuesto tenazmente a los deseos de López de imponer a José Vicente Reinafé como gobernador de Córdoba. 

Casi un siglo después, Marcos Osatinsky, co fundador de la organización guerrillera FAR y luego uno de los dirigentes de la organización Montoneros, fue asesinado el 21 de agosto de 1975, cuando lo trasladaban a un penal. Su cadáver fue robado entre gallos y medianoche, y apareció a mediados de septiembre de 1975 dinamitado en Barranca Yaco, el mismo paraje donde fuera emboscado y ejecutado su antecesor riojano. 

No hace falta entrar en demasiados detalles para descifrar el mensaje que ese gesto encierra, dirigido a quien se atreva a desafiar los intereses del poder oligárquico en Argentina. 

El 20 del corriente, despuntando el otoño, otro comandante montonero dio su último suspiro al cabo de un par de meses de lidiar con una dolencia que terminó desestabilizando su salud. 

Nos referimos al abogado Roberto Cirilo Perdía, natural de Rancagua, Provincia de Buenos Aires, un argentino particularmente consecuente con la mejor tradición emancipatoria de nuestro país, cuyo deseo - expresado repetidamente ante los íntimos - siempre fue que sus cenizas fueran a dar al paraje cordobés mencionado en los dos ejemplos anteriores.   

Según el antropólogo tucumano Adolfo Colombres, una interpretación posible de lo sagrado remite a circunstancias o lugares de alta concentración de sentido. Consecuentemente con dicha perspectiva, Barranca Yaco es uno de ellos. Y muy probablemente, con el tiempo, se convierta en un sitio de peregrinación para entrar en comunión con la mejor historia de nuestro pueblo.

Recapitulando, a nuestro modesto entender, la única justicia que urge aplicar en Argentina no es la que dicta la Corte Suprema desde el Palacio de Tribunales sino la que emana del imperio de la Justicia Social, hoy considerada aberrante por el Primer Mandatario. Desde esa convicción, el horizonte que corresponde recorrer a una organización social que se proponga dar un salto cualitativo hacia la condición de organización política debería contemplar cuanto menos algunos de los objetivos que alcanzó a esbozar el “Pelado” Perdía poco antes de pasar a ocupar un sitial de honor en la memoria de gran parte de nuestro pueblo: 

1 - Tal como ocurre en la Primera Línea de las luchas que vienen librándose en Nuestra América, las compañeras deben jugar un rol protagónico en la conducción de toda organización que se precie de revolucionaria. 

2 - En un contexto caracterizado por una enorme depredación económica y cultural del tejido social, corresponde convertir a cada unidad organizativa de base en una unidad económica, productiva y comercial, camino a la autogestión, a los efectos de ir reconstruyendo la materialidad de una vida digna y prefigurando una nueva sociabilidad entre sus protagonistas.

3 - Ante la gran encrucijada nacional que enfrentamos, habrá que ocuparse de gestar una nueva alternativa popular, volviendo a abrazar la idea de Que se vayan todos, tanto Milei y sus cómplices, como las y los responsables de traernos hasta aquí durante 40 años de democracia fallida. 

4 - A tal efecto se impone construir organización desde abajo, priorizando el trabajo territorial con epicentro en las comunas. 

5 - En consecuencia, convendrá orientar la formación del activismo en función de los objetivos anteriores.

Nunca está de más recordar que hasta el camino más largo comienza por un primer paso. - 

 

LA REDACCIÓN 

 

 

https://www.facebook.com/profile.php?id=100067149060864

https://instagram.com/noticiaslibres2021?utm_medium=copy_link

viernes, 22 de marzo de 2024

Editoriales Rebeldes 

CUANTO MÁS DEMORE NUESTRA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD, MÁS RÁPIDO SE ENTREGARÁ EL PAÍS

Aunque todo el receso veraniego estuvo plagado de acontecimientos trascendentes, el año político argentino comienza formalmente exhibiendo algunas de las limitaciones del campo popular que impiden torcerle el brazo a un gobierno que, como Atila, por donde pasa no crece más el pasto. En semejante contexto, se podría anotar como una de las más imperdonables - cualquiera sea el sector al que corresponda atribuir la mayor responsabilidad -, conmemorar el Día Nacional de la Memoria sin superar el desencuentro entre los dos actos previstos para dicha fecha. La presencia del movimiento obrero organizado en la convocatoria hegemonizada por los sectores nacionales y populares aporta una calidad distintiva a la tradicional cita de unos organismos de derechos humanos que durante muchos años han victimizado a buena parte de las y los revolucionarios caídos en los años 70s, y la manifestación protagonizada fundamentalmente por los sectores de izquierda queda así con las banderas más intransigentes, pero con una sustantiva merma de sujetos sociales capaces de defenderlas hasta las últimas consecuencias. No abusa de suspicacia considerar que la infrecuente - y bienvenida - adhesión de la central obrera a un evento que acostumbra eludir encuentre una explicación en su intención de ganar tiempo a la definición de una oferta de recambio institucional por parte del peronismo, a nuestro parecer, causa última de la dilación que viene sufriendo la continuidad del Plan de Lucha que tanto le reclaman las bases. De ser así, habrá que concluir que, hasta nuevo aviso, la lucha de masas en Argentina se muestra condicionada por un afán partidocrático, que en el contexto descripto desnuda la divergencia de objetivos entre el PJ y el FIT - U.

 

Cumplido el plazo habitual de 100 días que suele concedérsele a cada nueva gestión, Javier Milei mantiene un envidiable nivel de aceptación, sobre todo considerando el contexto de alta inflación, caída de salarios y de ventas. La primera mitad del año en curso pondrá a prueba la paciencia de la clase media y la aparente resignación de algunos sectores de bajos recursos. El propio Gobierno reconoce que todavía la economía no tocó fondo. El eventual regreso de Ganancias y los aumentos de tarifas serán nuevos golpes al bolsillo en el corto plazo. Al respecto, las empresas de consumo masivo piden que se frene el 45% de aumento defendido por Camioneros. 

El Gobierno sabe que ahora apelar a la paciencia requerirá de esfuerzos adicionales. Por eso, encendió más fuerte la motosierra. No solo para reducir el nivel de gasto en el Estado, sino también para calmar la ansiedad de la gente - como ocurre con el cierre de la agencia Télam -, desenmascarar los negociados detrás de la contratación de seguros o dar marcha atrás con los aumentos de sueldos a legisladores. Nada alcanza para lograr el equilibrio fiscal, pero se da un mensaje muy fuerte de austeridad. 

El Pacto de Mayo también tiene como objetivo plantear un nuevo horizonte temporal para la sociedad. Su éxito eventual haría más digerible el ajuste y la caída adicional de la actividad que se verá en los próximos meses. Ese gran acuerdo político, según plantea el mismo oficialismo, establecería algo así como un antes y un después, porque constituye otra manera de ganar tiempo y mantener altas las expectativas.

Al margen de la suerte del capítulo laboral del DNU, la CGT sigue de cerca el curso de la economía. Hay algunos viejos lobos sindicales que fantasean justamente con una reacción de la clase media como fusible de la protesta social frente a la inflación y el aumento de las tarifas de los servicios públicos. Esos sindicalistas apuestan por una alzada en la sociedad contra la política de la licuadora y la motosierra, que quedó bajo sospecha tras el confuso episodio del aumento salarial para Milei, su gabinete y los legisladores. 

Por otra parte, al mismo tiempo que el Primer Mandatario - aplicando la vieja estrategia de dividir para reinar - cierra con Facundo Moyano y le mantiene los funcionarios en Transporte nombrando a un asesor del hijo del Camionero en la Junta de Seguridad y manteniendo a su director en Corredores Viales, detrás de la verba inflamada de Pablo Moyano, que aventuró recientemente un segundo paro general de la CGT para “fines de marzo o principio de abril”, se esconde una estrategia algo desarticulada de la CGT desde que le dio la bienvenida a La Libertad Avanza con una huelga, a 45 días de haber asumidoLa eventual medida de fuerza está todavía lejos de reunir consenso interno en el corazón cegetista a pesar del malestar y la incertidumbre que guían hoy el vínculo con la gestión libertaria.

Los sindicalistas Héctor Daer (Sanidad) y Andrés Rodríguez (UPCN, estatales), integrantes de la Confederación General del Trabajo (CGT) sostienen que están dispuestos a negociar una reforma laboral que no destruya a los gremios.

Por su parte, de cara a un malestar en alza, el Gobierno analiza incluir en los nuevos planes sociales la baja inmediata si los beneficiarios hacen piquetes o cometen actos violentos. La norma figura en el artículo 16 de los requisitos de uno de los programas que reemplazará el Potenciar Trabajo. El borrador va de la mano de la frase “el que corta no cobra”.

En tanto, en el Congreso Justicialista celebrado en el Microestadio de Ferrocarril Oeste para comenzar a discutir la nueva conducción del movimiento, distintos sectores propusieron realizar antes de fin de año una gran interna partidaria con una amplia convocatoria. La idea es salir a buscar a los peronistas dispersos, como Martín Llaryora, Miguel Ángel Pichetto, Guillermo Moreno y Juan Manuel Urtubey, entre otros. 

En materia de soberanía - tópico que en estas horas merece máxima atención -, Santiago Barassi, Secretario de Asuntos Estratégicos del Municipio de Río Grande, Tierra del Fuego, sostuvo ante la prensa que la construcción de un puerto por parte de los kelpers es “un eslabón más de una profundización de la ocupación británica por la fuerza en nuestro territorio y ocurre en un contexto nacional de una nueva desmalvinización”. Insistió en la necesidad de “tomar dimensión de lo que se está disputando en el Atlántico Sur y en la Antártida en el Siglo XXI. Hoy vemos con la nueva gestión de Javier Milei un proceso de desmalvinización que tiene su correlato en la inacción de la Cancillería Argentina para denunciar todas las acciones unilaterales de Gran Bretaña”. 

El verdadero y oculto objetivo es operar como base de apoyo y de proyección geoestratégica de la OTAN con la triple misión de controlar el transporte de materiales estratégicos (por ejemplo hidrocarburos), favorecer a las compañías europeas en la exploración y la explotación de riquezas no renovables y renovables en la Plataforma Continental Sudamericana, condicionar el acceso hacia y desde el Atlántico al Pacífico y desde el Atlántico hacia la Antártida, y reafirmar la proyección hacia el Océano Índico de acuerdo con el nuevo concepto estratégico expresado por la OTAN en el año 2010 y que sigue vigente. 

Paralelamente, desde el Norte Grande hasta el paralelo 35°, Argentina queda bajo el control operacional del Ejército de Estados Unidos. Por decisión totalitaria del Poder Ejecutivo a cargo del Presidente y su hermana, la firma de un supuesto “acuerdo” pone el manejo de Seguridad, Territorio, Recursos y Población, en manos de Washington, como fuerza de ocupación, tal como sucede en la actualidad en los países que son invadidos y luego destrozados institucional y bélicamente por el gobierno norteamericano. La formalización de la orden emanada del despacho de Javier y Karina Milei, fue acatada por el interventor de Puertos, Gastón Benvenuto, quien, firmó un Memorándum de Entendimiento con el embajador de EEUU, Marc Stanley, junto al representante del Cuerpo de Ingenieros Adrien McConnell. 

En complicidad con Benvenuto estuvo también el Secretario de Empresas y Sociedades del Estado de la Jefatura de Gabinete de la Nación, Mauricio González Botto (otro de los nombres que habrá que grabar a fuego en la memoria popular), quienes encabezaron el acto de firma del convenio. 

Se confirma así el lugar que asigna el Gran País del Norte a la Argentina, en el marco de su estrategia geopolítica para la región: Ser proveedora de vías fluviales que permitan controlar las exportaciones de Brasil rumbo a China, habida cuenta de que - para disgusto del Imperio - el gigante sudamericano ya se ha convertido en el principal proveedor de maíz de Pekin.

Mientras tanto, Milei celebra los tres peores meses en la economía e institucionalidad de la República, acompañado por distintas versiones del “diario de Yrigoyen”, que dicen aquello que no provocan los peligrosos berrinches y ataques del mandatario. Simultáneamente, Mauricio Macri - el padrino del proyecto presidencial Villarruel Presidente (la entrevista de la Vice con Jonatan Viale es sumamente jugosa para amantes de la alta política: https://www.youtube.com/watch?v=no3YTKqPidU) - retomó el control de su espacio. 

Lo cierto es que corre el Mes de la Memoria, y los libertarios radicalizan su “Batalla Cultural” por derecha y por izquierda, tanto amenazando con indultar genocidas, devolver a las FFAA el rol de intervenir en Seguridad Interior (estatuto que en las últimas horas vino a supervisar el Jefe de la CIA), o produciendo spots en los que oscuros e impresentables personajes continúan poniendo en tela de juicio la cifra 30.000, así como brindando carta blanca para que bandas facciosas “más papistas que el Papa” hagan “justicia” por mano propia, como acaba de ocurrir en Rosario contra una militante de H.I.J.O.S.

Más que nunca corresponde hacerles frente llenando las calles del país, y haciéndose eco de lo manifestado en su pronunciamiento del 9 de marzo pasado por las y los historiadores argentinos, encabezados por Omar Acha (UBA -CONICET)Marina Franco (UNSAM - CONICET)Silvina Jensen (UNS -CONICET)Federico Lorenz (UBA - CONICET / CNBA)Marta Philp (FFyH -UNC)Andrea Belén Rodríguez (IPEHCS - UNCo/CONICET), Ignacio Telesca (UNaF - CONICET)Javier Trímboli (FaHCE - UNLP)Julio Vezub (IPCSH CONICET / UNPSJB)Fabio Wasserman (UBA - CONICET): “Frente a la retórica del odio y la estigmatización basada en una visión de la historia que condena y humilla, la historia permite rescatar las huellas de la dignidad humana, la que ilumina aquellos momentos en los que un puñado, millares, o millones de personas enfrentaron a los poderes que buscaron menoscabarla y negarla. El gobierno blinda las calles porque sabe que es en ellas donde durante generaciones lo/as argentino/as hemos sabido hacer política. El bienestar económico no lloverá cual maná del cielo. El presidente Javier Milei no es un refundador, sino un destructor. No es un mesías, sino un agresor. Encabeza una facción en una puja histórica. Milei es la cara, en 2024, de una revancha de sectores socioeconómicos que desde mediados de la década de 1970 quieren torcer las conquistas de las mayorías populares, convertidas en derechos a costa de años de lucha (…) Pero sabemos, por el contrario, que la acción colectiva es el camino para reparar las injusticias de cualquier sociedad. Sabemos que la retórica del odio puede ser derrotada porque otros/as, antes que nosotros/as, pudieron hacerlo. No por ser mejores, sino porque pusieron por delante de sus angustias y carencias individuales el bien común”. - 

 

LA REDACCIÓN

 


https://www.facebook.com/profile.php?id=100067149060864

                    https://instagram.com/noticiaslibres2021?utm_medium=copy_link 

viernes, 15 de marzo de 2024

Editoriales Rebeldes 

ARGENTINA:

UN PAYASO NO REPRESENTA A TODO EL CIRCO

Tal y como evoluciona la transición hegemónica global, todo parecería indicar que aquel mundo unipolar que conocimos desde la implosión del socialismo real, a fines del Siglo XX, librará su última batalla en Occidente. Y ese es el hemisferio donde se encuentra nuestro sufrido y padeciente país.

En Argentina, la confrontación histórica entre el bloque social popular y el oligárquico ha dejado tras de sí algunos hitos que, en estas horas en que por momentos parecería que el primero viene perdiendo por goleada, vale la pena repasar.

Para no remontarnos hasta un pasado muy remoto, anotemos como un gran revés del proyecto nacional, popular y nostramericano, la derrota de Juan Manuel de Rosas y de la Confederación que lideraba en la Batalla de Caseros (1852), que inaugura el proceso dado en llamar por los vencedores la Organización Nacional, con la sanción de la Constitución de 1853, texto surgido de puño y letra de las clases dominantes de entonces, cuyos herederos trasnacionales - hoy a cargo del Poder Ejecutivo - consideran un obstáculo para entregar el país a sus amos. 

Otra circunstancia a tener en cuenta, que tuvo lugar durante la primera mitad del Siglo XX, fue el ascenso de la clase media baja, de los hijos de inmigrantes, en la vida nacional, encolumnados detrás del caudillo Hipólito Yrigoyen, cuyo primer mandato se inició en 1916 - inaugurando así el ciclo de las primeras presidencias radicales -, quien fue elegido nuevamente en 1928, sin completar ese mandato, interrumpido por el golpe de Estado de 1930, primero de esos movimientos antidemocráticos en Argentina, que diera inicio al período recordado como la “Década Infame”.

Ganando perspectiva histórica, podría decirse que, promediando el Siglo XX, la circunstancia que produce un giro copernicano en la política nacional es el protagonismo que ganarán las masas proletarias a partir del 17 de octubre de 1945, dado que, bajo la inspiración de Juan y Eva Perón habrá de inaugurarse  un proceso de industrialización y pleno empleo, acompañado de una Batalla Cultural que dejaría sólidas raíces en materia de legislación social, las que - muy a pesar de los numerosos y sanguinarios  embates oligárquicos - al cabo de más de 70 años no han podido ser erradicadas por completo de la memoria popular, ni siquiera por el genocidio cometido entre 1976 y 1983, lo cual, a la luz del presente, coloca en un lugar de extrema mezquindad cualquier juicio sobre dicho fenómeno ejercido desde una perspectiva de izquierda dogmática que pretenda desmerecerlo por no haber propuesto un horizonte socialista.

Se comprenderá que, al cabo de esta sucinta reseña, consideremos al primer kirchnerismo como un período de ampliación de derechos y reverdecer del ideario nacional, popular y nostramericano acorde a los vientos que hacia la primera década del Siglo XXI soplaran en nuestro continente, aunque en modo alguno tan radical como ocurriera en los albores del movimiento al que tributó, lo cual se pondría dramáticamente de manifiesto al entronizarse la ceocracia macrista, que no tardó más de seis meses en borrar de un plumazo buena parte de aquellas conquistas.

Pues el inédito proceso de depredación socioeconómica y cultural de nuestro país, inaugurado el 10 de diciembre próximo pasado por un títere de los fondos de inversión trasnacionales, constituye la suma potenciada de todos los reveses históricos del campo popular enumerados hasta aquí, recién comienza, y avanza con enorme celeridad, a pesar de las tensiones existentes entre el Jefe del Ejecutivo y su Vice, y los previsibles obstáculos parlamentarios que viene enfrentando, como el rechazo a la Ley Ómnibus en la Cámara de Diputados y el del DNU en el Senado, circunstancia - esta última - por la que no conviene celebrar antes de tiempo, puesto que Diputados tiene la última palabra al respecto, el tema ahí está muy peleado, y los dueños del país ya están aplicando el torniquete sobre los indecisos.

Efectivamente, en dicha Cámara los libertarios enfrentan un panorama menos adverso que en el Senado porque tienen más aliados y la oposición está más fragmentada. Sin embargo, su triunfo no está asegurado. La Libertad Avanza tiene 39 bancas y suma otras 37 del PRO, en total 76 votos firmes a favor del DNU. En tanto, la oposición dura está representada por 99 votos de Unión por la Patria y 5 del Frente de Izquierda. Es decir, una base de 104 en contra.

Para llegar a los 129 votos la clave estará en la influencia de los gobernadores sobre los bloques “dialoguistas”: la UCR (34), Hacemos Coalición Federal (23), Innovación Federal (8) y otros espacios menores como Por Santa Cruz (2), Independencia (3) y el Movimiento Popular Neuquino (1)

En tal contexto, podría pensarse que, por ahora, el empecinamiento de Javier Milei desmiente la moraleja de aquella famosa fábula infantil sobre tres cerditos que, para ponerse a resguardo del asedio de un lobo, a su tiempo construyeron una casa de paja, otra de madera, y por último una de material. Como se recordará, las dos primeras sucumbieron a la ferocidad de la bestia en cuestión, y solo prevaleció la tercera, donde milagrosamente alcanzaron a guarecerse los amenazados. Si por un instante comparáramos ese refugio con el Estado Benefactor y de Derecho, seguramente compartiremos la cada vez más generalizada preocupación acerca de cuánto resistirán sus cimientos frente a la ofensiva estratégica que está padeciendo por parte de este resuelto empleado del Norte Global.

Afortunadamente, el acervo cultural argento cuenta con una alentadora frase del poeta Pedro B. Palacios (“Almafuerte”) que afirma que “todos los incurables tienen cura cinco minutos antes de la muerte”.

Vale la pena tenerla muy presente, sobre todo en estas horas en que - por citar tan solo un ejemplo extremo - la custodia de la Hidrovia del Paraná (arteria que drena gran parte de nuestras riquezas) acaba de ser concesionada ni más ni menos que al Ejército Norteamericano, medida que habilita a considerar que cuando nuestro pueblo consiga frenar este Tsunami anarco - liberal… deberá practicar respiración boca a boca para reavivar a un moribundo. 

En cualquier caso, urge que, al analizar la naturaleza de la fuerza política que nos gobierna, la militancia diferencie nítidamente al árbol del bosque: Si el primero, con su acumulación de derrapes a cuestas, genera la tentación de ser visto tan solo como un villano de Marvel, una suerte de esperpento trágico de la Historia, lo que encierra esa apariencia no tiene NADA de caricaturesco. Más bien representa el plan sistemático de los dueños del mundo para quedarse con todo. 

Y, memes aparte, merece ser enfrentado al unísono - desde El Palacio y La Calle - con una drasticidad equivalente a la que despliega, recurriendo al patrimonio de experiencia  reseñado al principio de esta nota, antes de que sea demasiado tarde. Porque es mucho - y muy difícil de reponer - lo que está en juego. –

 

LA REDACCIÓN

 

 


https://www.facebook.com/profile.php?id=100067149060864

https://instagram.com/noticiaslibres2021?utm_medium=copy_link

viernes, 8 de marzo de 2024

Editoriales Rebeldes 

Argentina

EL DESTINO DE LA PATRIA EN MANOS DE LA CALLE

El 8M puso de manifiesto - además de que nuestras mujeres continúan a la vanguardia de la lucha - que, acaso por temor o consideración de que el voto libertario en el interior fue muy potente, salvo en Buenos Aires y Neuquén, no quedó en pie ningún Ministerio de la Mujer. El enjuague entre gobernadores patagónicos, por un lado, y por otro del Norte Grande, va dejando en evidencia un mandato fundamental del Imperio: La ruptura del Pacto Federal. En tal contexto, inútil prolongar el debate acerca de si dar tiempo a un flamante gobierno o enfrentar con todas las fuerzas el proceso de demolición que está produciendo. La política - se sabe - no admite espacios vacíos, y la dispersión de las luchas no hace otra cosa que contribuir a la enajenación en curso de todo lo nuestro. Ello impone poner más empeño en fraguar alternativas, o mucho después se tornará difícil resucitar a un muerto. La Historia - también se sabe - no vira en ángulo recto, y la curva que padecemos es atribuible sin más a 40 años de mal gobierno y democracia de bajísima intensidad. Nada suma seguir ponderando períodos de ampliación de derechos si no se da en el clavo con modificar radicalmente la matriz productiva que padecemos.

“El pueblo recoge todas las botellas que tiran al agua con mensajes de naufragio, el pueblo es la gran memoria que recuerda todo lo que aparezca muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria”.

Leopoldo Marechal 

 

Si hay un dato relevante en esta hora, es que el capitalismo financiero trasnacional se ha vuelto incompatible con la democracia 

En nuestra latitud, los gendarmes de Occidente cuentan con una marioneta que, en procura de ampliar su base de sustentación, acaba de inaugurar las Sesiones Ordinarias del Congreso convocando a un inverosímil Pacto de Mayo, que recicla sin originalidad algunas viejas fórmulas ya ensayadas, proponiendo el siguiente decálogo: 

1 - La "inviolabilidad de la propiedad privada" (ya prescripta en la Constitución vigente) 

2 - El "equilibrio fiscal innegociable".

3 - La "reducción del gasto público" a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno.

4 - Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la "vida de los argentinos" y promueva el comercio.

5 - La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo "extorsivo" actual.

6 - Un compromiso de las provincias de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país (léase prórroga del modelo extractivista)

7 - Una reforma laboral "moderna" que promueva el trabajo (in) formal.

8 - Una reforma previsional que le dé sustentabilidad al sistema, respete a quienes aportaron y permita, a quienes prefieran, suscribirse a un sistema privado de jubilación.

9 - Una reforma política estructural que modifique el sistema actual y vuelva a alinear los intereses de los representantes y los representados.

10 - La "apertura al comercio internacional", de manera que la Argentina vuelva a ser una "protagonista" del mercado global. 

Ahora, si tiene tiempo y ganas, compare el lector o la lectora - más allá del orden de los ítems - el decálogo de la Libertad Avanza con el del Consenso de Washington: 

1 - Disciplina en la política fiscal, enfocándose en evitar grandes déficits fiscales en relación con el producto interno bruto; 

2 - redirección del gasto público en subsidios (“especialmente de subsidios indiscriminados”) hacia una mayor inversión en los puntos clave para el desarrollo del país, servicios favorables para los pobres como la educación primaria, la atención primaria de salud e infraestructura; 

3 - reforma tributaria, ampliando la base tributaria y la adopción de tipos impositivos marginales moderados;

4 - tasas de interés que sean determinadas por el mercado y positivas (pero moderadas) en términos reales;​ 

5 - tipos de cambio competitivos; 

6 - liberalización del comercio: liberación de las importaciones, con un particular énfasis en la eliminación de las restricciones cuantitativas (licencias, etc.); cualquier protección comercial deberá tener aranceles bajos y relativamente uniformes; 

7 - liberalización de las barreras a la inversión extranjera directa (IED);

8 - privatización de las empresas estatales; 

9 - desregulación: abolición de regulaciones que impidan acceso al mercado o restrinjan la competencia, excepto las que estén justificadas por razones de seguridad, protección del medio ambiente y al consumidor y una supervisión prudencial de entidades financieras;​ 

10 - seguridad jurídica para los derechos de propiedad.

Así, el nuevo diseño de la coalición gobernante al que aspira el Presidente después del Pacto de Mayo, con la condición de que los mandatarios provinciales primero voten la Ley Ómnibus, y no deroguen el DNU, pretende constituir una nueva mayoría parlamentaria, con gobernaciones e intendencias. 

El oficialismo está convencido de que el giro conservador del sistema político, más la crisis ideológica, política y de liderazgo que vive el movimiento nacional y popular le da el tiempo para construir su poder y reestructurar el país. 

Sin ir más lejos, en las últimas horas los gobernadores Jaldo (Tucumán) y Frigerio (Entre Ríos) flanquearon en conferencia de prensa al Ministro del Interior al cabo de 4 horas de deliberaciones con el pleno de los gobernadores, en las que, si bien no hubo absoluto consenso, va quedando el camino expedito para sobornar a algunos mandatarios con el recurso de la coparticipación federal.

Más aún: Ante un eventual rechazo del DNU en el Senado, el oficialismo explora un acuerdo para aprobar parte del contenido en leyes. Hay legisladores que votarán en contra de la medida de Javier Milei, pero proponen iniciativas exprés para dar guiños al Gobierno. Entre ellas, Educación como servicio esencial y reforma laboral.

“Salga pato o gallareta”, el Ingeniero Mauricio Macri se apresuró a abrir el paraguas por si la estrategia oficialista falla, manifestando que corresponde “defender el sentido del viento”, lo cual debe entenderse como que, cualquiera sea el destino de esta gestión, el electorado habría optado por la libertad de mercado, y esa voluntad debe cumplirse a como dé lugar.

En tal contexto, el Ejecutivo, poniéndose la gorra, continúa librando su Batalla Cultural mediante una racionalización administrativa que enfrenta trabajadores despolitizados contra trabajadores politizados y estigmatizados como casta.

Pero el mundo que concibe Milei, autoerigido en Cruzado de Occidente, no cuadra ni con Biden ni con Trump, testigo y protagonista respectivamente del ocaso del globalismo y el retorno proteccionista.

En este marco de situación, para el diputado nacional Máximo KirchnerA diferencia de Macri, lee mejor, tiene objetivos de corto y mediano plazo, es un poquito más ordenado, entiende o pareciera entender un poco más algunos términos económicos que el expresidente; y fue a buscar tiempo. Cayó la pelota en el área, la bartoleó y la mandó para el 25 de mayo” (…) “Es todo tan irracional, que había adentro del Congreso tres tribunas cantando ‘la casta tiene miedo’ cuidados por cinco mil policías. Entonces, ¿quién tiene miedo? ¿Cinco mil policías y le decís al otro que tiene miedo? Porque, el espectáculo de las Fuerzas de Seguridad, ¿cuánto costó? ¿Qué pasó?, aparte. ¿Para qué cinco mil policías?”, enfatizó. 

El co secretario general de la CGT Héctor Daer se pronunció al respecto de esta manera: “A estos proyectos ya los incluyeron en el DNU, donde es peor porque habla de acuerdos individuales que pueden ir por debajo del convenio marco y de la ley de contrato de trabajo. Das vuelta la jerarquía de los convenios colectivos, hoy lo tenés que superar no ir por abajo. Hoy se pretende atomizar la negociación colectiva, mayor inequidad en el contexto de un país federal que tiene que tener las mismas condiciones sin importar dónde naciste y dónde te desarrolles”. Por tanto, Daer afirmó que lo propuesto por Milei “no es un problema de los dirigentes si van a estar 4, 8 o 12 años, el problema es otro. Se pretende que los laburantes se queden sin convenio colectivo de trabajo” (…) “Si vos podés perforar la legislación laboral hacia abajo, por un acuerdo individual o pluriindividual, ya no hay derechos, porque podés acordar cualquier cosa, hasta trabajar por un plato de arroz”, cerró. El dirigente cegetista señaló que el principal objetivo de la central para lo que viene es “frenar de manera urgente el DNU (70/2023)” vía Congreso y aseguró que están “bien encaminados” en ese sentido.

En tanto, turbinados por un discurso legitimador de la opresión y el saqueo, como su orgánica lo anuncia, lxs libertarianxs avanzan: Ante su rechazo a "la explotación de los recursos naturales", el legislador bonaerense Agustín Rommo, por ejemplo, pidió declarar a Greenpeace "organización terrorista".

Aunque está claro que ni a Washington ni al FMI les cuadra que se prenda fuego nuestro país. 

En el plano social, en cuanto a la suspensión del suministro de alimentos a los comedores comunitarios, la cartera que conduce Sandra Pettovello comunicó que al asumir la conducción del área advirtió la existencia de sobreprecios de hasta un 500%; cartelización en las compras; direccionamiento hacia empresas y sociedades; y “falta de trazabilidad” en el destino de los alimentos que salían de los depósitos del ex Ministerio de Desarrollo Social hacia las organizaciones sociales que forman parte de la Unión Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) y piqueteros de izquierda. Según lo expresa, el 80% de esos despachos “no fueron rendidos”. Eso no quiere decir que no hayan llegado a destino, sino que no existe constancia sobre a qué comedores fueron ni a cuántas personas asistieron.

En consecuencia, hasta ahora todo indica que estamos ante una crisis social sin contención política. 

Por su parte, legisladores del PJ, del PRO, la UCR, el ocañismo y la Coalición se unieron para rechazar las burlas del Primer Mandatario contra las personas con síndrome de down y firmaron un repudio contra el Presidente. 

En tanto, junto a movimientos sociales, Manes propuso que Milei y los gobernadores acuerden “erradicar la malnutrición”. El diputado nacional por la UCR y organizaciones de la UTEP impulsan una “nueva ley de emergencia alimentaria”. Lo anunciaron desde un foro que se desarrolló en el auditorio de la facultad de Filosofía y Letras de la UBA, organizado por Somos Barrios de Pie. 

Los pocos gobernadores justicialistas que hasta ahora se han plantado frente a la extorsión que supone la convocatoria del Presidente a sellar un pacto refundacional en Córdoba, dan cuenta cabal del estado actual del peronismo. Quienes lo hicieron sin cortapisas, hasta ahora fueron el riojano Ricardo Quintela (“si pretenden nuestros bienes comunes, van a tener que venir con los tanques”), el pampeano Sergio Ziliotto (“Tengo la responsabilidad de gobernar y defender La Pampa. Ningún acuerdo me llevará a resignar ningún derecho de las y los pampeanos”), el formoseño Gildo Insfrán (“La Patria no se vende”), y el bonaerense Axel Kiciloff (cuyo lema es “Gobierno protector, Estado presente y pueblo solidario”)

Cabe señalar que los métodos dirigistas preferidos por el kirchnerismo puro y duro han fomentado un significativo resentimiento en ciertas franjas del movimiento nacido el 17 de octubre de 1945. Entre ellos, un asado organizado por los diputados peronistas que se oponen al modelo de conducción del mencionado sector en el bloque de Unión por la Patria (UxP) Dicho encuentro, del que fue anfitrión “Pepe” Albistur, tuvo por objeto formalizar la construcción política que hasta el momento solo se había insinuado con un grupito de WhatsApp, llamado "Federales” integrado por 59 legisladores que reniegan de la agenda de sus compañeros del AMBA. 

En la misma sintonía, la Red Federal Peronista publicó un comunicado llamando a la renovación del Partido Justicialista. Impulsada por dirigentes de las 24 jurisdicciones del país - que se hacen llamar "los coroneles" -, plantean que "es hora de que los militantes vuelvan a elegir y conducir los destinos de nuestro partido". "Quienes nos condujeron derrota tras derrota deben dar un paso al costado", dice su comunicado.

Simultáneamente, el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, intenta partir el bloque de Unión por la Patria (UxP) por segunda vez en tres meses. Con el respaldo de los cuatro misioneros que responden a Hugo Passalacqua e integran el bloque Innovación Federal junto a los salteños Pamela Calletti, Pablo Outes y Yolanda Vega, busca abrirle un tajo a la bancada kirchnerista para que los cuatro legisladores de Raúl Jalil se sumen, lo mismo que los diputados peronistas oriundos de provincias gobernadas por radicales o macristas.

Movimientos tectónicos, todos estos, que nos refrescan aquel principio según el cual “lo pequeño se hace grande cuando lo grande no existe”.

Lo cierto es que El Palacio tiene tiempo para aspirar a un Pacto de Mayo, pero La Calle no.

Lejos de tales componendas, el movimiento piquetero anunció más protestas en varias provincias y anticipó que va a cortar los accesos a Capital Federal. Participarán organizaciones de Izquierda y la Unión de Trabajadores de la Economía Popular. Uno de los cortes centrales estará en el Puente Pueyrredón. El Ministerio de Seguridad anunció que aplicará el protocolo antipiquetes doblegado el último 20 de diciembre por mucha menos gente que la que se está movilizando en el curso de este año.

Para la Corriente Federal de Trabajadores, la propuesta del Pacto de Mayo “no es otra cosa que la rendición incondicional de la Nación y el pueblo argentino al proyecto de dependencia e injusticia social”, desde ese espacio gremial destacaron la necesidad de que la CGT articule un plan de acción en función de las siguientes consignas:

Constituir en el seno de la CGT un ámbito en el que confluyan todas las organizaciones sindicales que enfrentan la amenaza de privatización de organismos y empresas del Estado; 

Contraponer al llamado “Pacto de Mayo”, un programa de Unidad Nacional y defensa de la Soberanía, basado fundamentalmente en la revalorización del rol del Estado fortaleciendo la educación, la salud pública y la planificación del desarrollo económico y social;

Declarar la emergencia ocupacional y de ingresos del pueblo argentino, impulsando medidas concretas para sostener el poder adquisitivo de las familias trabajadoras, apuntalar el mercado interno preservando las fuentes de trabajo y protegiendo el empleo público y privado. 

Sostener el derecho de autodeterminación y no alineamiento automático con ninguna potencia extranjera;

Defender el derecho de propiedad de nuestros recursos naturales para que sirvan al interés del pueblo y la Nación, como así también el derecho de propiedad de nuestros ingresos (salarios, jubilaciones, inversión social, etc.)

Promover la investigación tecnológica y científica para servir a la producción nacional;

Por último, la mencionada corriente pretende “convocar a una Cumbre por la Unidad Nacional, la Soberanía, la Producción y el Trabajo y la Justicia Social, en rechazo del pacto espurio promovido por el gobierno nacional para imponer un nuevo estatuto legal del coloniaje, inconstitucional y antidemocrático”, que también tenga lugar en Córdoba, paralelamente a la oficial, para que los gobernadores cuenten con otra opción, de carácter patriótico. 

Concluyendo, recientemente, el militante y analista financiero Rodolfo Pablo Treber, sostuvo con absoluta claridad que “Desde 1976 a la fecha, Argentina tuvo 209.000 millones de dólares de superávit comercial. 50.000 millones solo en los últimos 4 años. Montos muy superiores al déficit fiscal y al gasto del Estado. Somos un país extremadamente rico, no se necesita ningún ajuste ni desregulación”. 

Por ende, a fin de campear productivamente la cuenta regresiva en curso, hoy un imperativo del campo popular consiste en hacerse fuerte en las comunas para evitar que la sociedad implote, y volcar toda su inventiva a la implementación de renovadas formas de desobediencia civil y acción directa, en la línea del molinetazo impulsado por el movimiento estudiantil. – 

 

LA REDACCIÓN


 


https://www.facebook.com/profile.php?id=100067149060864

https://instagram.com/noticiaslibres2021?utm_medium=copy_link

 

 

domingo, 3 de marzo de 2024

Editoriales Rebeldes 

PACTO DE MAYO:

LA IMPOSIBLE OCURRENCIA DE MILEI

DE PLAGIAR LA TEORÍA DE MENEM

En un complejo escenario, en el cual el tiempo es la variable más valiosa y la extorsión (ya que unos no gustan de la palabra acuerdo y otros de la palabra consenso) es la metodología a aplicar, el Presidente Javier Milei convocó a una gran “Gesta Histórica” para el 25 de mayo de este año que contiene una densa variedad de requisitos previos. Los mismos, para ser transitados en tan solo 85 días, parecieran ser - para todos - una maratón 42 K con pendiente en altura de 45 grados combinada con 50 grados Celsius de temperatura, para todos los participantes en el trayecto.  Y acá viven muy pocos kenyatas o etíopes.

Estamos en un break de ese conflicto desatado, en el cual los gobernadores provinciales y los actores parlamentarios, sobre todo los diputados nacionales, ganaron el primer round de un combate pactado a doce. Todavía falta mucho y es prematuro evocar a Osvaldo Principi y su ya eternamente clásico: “madura el nocaut”.

Después de mostrar en los primeros 82 días la dirección elegida y la pericia expuesta para transitarla, Milei entendió que el método patrón de estancia no era el adecuado para alinear a la mayoría de la dirigencia política, que deseosa de ayudarlo no encontró el más mínimo resquicio para hacerlo sin prenderse fuego “a lo bonzo”.

Con un escenario interesante por delante, como resultan ser todos los primeros de marzo en nuestro país, Milei combino tres tácticas para diseñar su nueva estrategia de todo o nada. La primera fue presentar su aparición como la de un gobernante sensato y entendedor que por el camino que iba no podía seguir. La segunda fue apelar al sentimiento nacionalista (onda mundial de fútbol) y arengar como Messi antes del partido a una ciudadanía golpeada que desea la cuarta estrella más que cualquier otra cosa, prometiendo su seguro triunfo al tiempo que denunciaba que, si no la ganamos es porque el resto de los jugadores van para atrás. La tercera es la trampa combinada de las dos primeras. El estadista político que detesta la política, lanza con una pompa grandilocuente (con toda generosidad y grandeza) la mayor extorsión pública y colectiva que recuerda esta Nación, ante el atronador aplauso de los únicos que pudieron entrar a las gradas, según definió el alter ego del poderoso, el jefe Karina. 

Sabedor que los tiempos de la realidad no coinciden casi nunca con los Excel, Santiago Caputo (basado en los informes de Guillermo Francos) ideó esta nueva criatura basada en la jugada de quien fue uno de los animales políticos más importantes de nuestra historia reciente, Carlos Saúl Menem. La diferencia era que Menem antes había sido tres veces gobernador riojano, y como Presidente fue quien ocupó el sillón de Rivadavia más tiempo en la democracia argentina. Peronista e intuitivo del rumbo de la época y con mayoría en ambas cámaras, fueron incomparables, por la realidad de las coyunturas, la capacidad de gestionar sin entrar en calificaciones y los planteles que tenían para gobernar mientras allá por los 90 lo acompañaban en “su reinado”.

Menem era Diego Maradona y Milei, el vasco que lo quebró (Andoni Goicoetxea)

Milei fue claro en su oferta a los gobernadores, que lo traducimos acá por si alguien estaba distraído. “Vienen a la Rosada a mostrarnos su ajuste provincial, vemos cuanto le damos de dinero dentro de ese panorama a cambio de su voto en la nueva Ley Ómnibus”. Con esa muestra de cariño desproporcionado (llamado alivio fiscal momentáneo), pasamos a discutir los diez puntos que –si sobrevivimos- nos llevará a ser Noruega u otro paraíso en la cantidad de años que esta vez elegirá por sorteo Alberto Benegas Lynch.

Todo ese proceso se llamará Pacto del 25 de mayo, y está pensado como todo en este gobierno con la gente afuera, sin tomarla en cuenta. Vivimos en un mundo lleno de trolls y planillas. ¿Para qué más?

La maratón a la que hacíamos referencia al principio es el periplo que deberán pasar todos los gobernantes que no forman parte del “plantel de futsal” del gobierno para coronar con éxito su paso por este calvario. Para ellos, entendiendo que los hay mejores y peores, la gente no le es tan ajena más allá de la calidad de su gestión, hay una cuestión de cierta cercanía. De los intendentes ni hablemos, son la primera pared que derriba la muchedumbre cuando es tan severamente castigada.

El plan es una trampa para todos. Nadie va a transitar cómodo estos once rounds que faltan, para el caso que la pelea se defina por puntos. La apuesta fue fuerte, así como el reconocimiento de sus escasas posibilidades. Por eso la amenaza de Peluca.

El 26 de mayo puede ser fundacional, pero en sentido contrario al que pensó el Presidente. Veremos, no falta tanto. Esperemos que el sufrimiento no nos nuble la salida. Fin.

 

FERNANDO RIVA

para el portal amigo

Noticias Urbanas

DE LOS NOMBRES QUE SIGUEN ARDIENDO: COMANDANTE ROBERTO PERDÍA

  Roberto Cirilo Perdía, “El Pelado”, fue más que un dirigente: es un símbolo de lucha, convicción y entrega en la historia de la militancia...