viernes, 8 de marzo de 2024

Editoriales Rebeldes 

Argentina

EL DESTINO DE LA PATRIA EN MANOS DE LA CALLE

El 8M puso de manifiesto - además de que nuestras mujeres continúan a la vanguardia de la lucha - que, acaso por temor o consideración de que el voto libertario en el interior fue muy potente, salvo en Buenos Aires y Neuquén, no quedó en pie ningún Ministerio de la Mujer. El enjuague entre gobernadores patagónicos, por un lado, y por otro del Norte Grande, va dejando en evidencia un mandato fundamental del Imperio: La ruptura del Pacto Federal. En tal contexto, inútil prolongar el debate acerca de si dar tiempo a un flamante gobierno o enfrentar con todas las fuerzas el proceso de demolición que está produciendo. La política - se sabe - no admite espacios vacíos, y la dispersión de las luchas no hace otra cosa que contribuir a la enajenación en curso de todo lo nuestro. Ello impone poner más empeño en fraguar alternativas, o mucho después se tornará difícil resucitar a un muerto. La Historia - también se sabe - no vira en ángulo recto, y la curva que padecemos es atribuible sin más a 40 años de mal gobierno y democracia de bajísima intensidad. Nada suma seguir ponderando períodos de ampliación de derechos si no se da en el clavo con modificar radicalmente la matriz productiva que padecemos.

“El pueblo recoge todas las botellas que tiran al agua con mensajes de naufragio, el pueblo es la gran memoria que recuerda todo lo que aparezca muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria”.

Leopoldo Marechal 

 

Si hay un dato relevante en esta hora, es que el capitalismo financiero trasnacional se ha vuelto incompatible con la democracia 

En nuestra latitud, los gendarmes de Occidente cuentan con una marioneta que, en procura de ampliar su base de sustentación, acaba de inaugurar las Sesiones Ordinarias del Congreso convocando a un inverosímil Pacto de Mayo, que recicla sin originalidad algunas viejas fórmulas ya ensayadas, proponiendo el siguiente decálogo: 

1 - La "inviolabilidad de la propiedad privada" (ya prescripta en la Constitución vigente) 

2 - El "equilibrio fiscal innegociable".

3 - La "reducción del gasto público" a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno.

4 - Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la "vida de los argentinos" y promueva el comercio.

5 - La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo "extorsivo" actual.

6 - Un compromiso de las provincias de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país (léase prórroga del modelo extractivista)

7 - Una reforma laboral "moderna" que promueva el trabajo (in) formal.

8 - Una reforma previsional que le dé sustentabilidad al sistema, respete a quienes aportaron y permita, a quienes prefieran, suscribirse a un sistema privado de jubilación.

9 - Una reforma política estructural que modifique el sistema actual y vuelva a alinear los intereses de los representantes y los representados.

10 - La "apertura al comercio internacional", de manera que la Argentina vuelva a ser una "protagonista" del mercado global. 

Ahora, si tiene tiempo y ganas, compare el lector o la lectora - más allá del orden de los ítems - el decálogo de la Libertad Avanza con el del Consenso de Washington: 

1 - Disciplina en la política fiscal, enfocándose en evitar grandes déficits fiscales en relación con el producto interno bruto; 

2 - redirección del gasto público en subsidios (“especialmente de subsidios indiscriminados”) hacia una mayor inversión en los puntos clave para el desarrollo del país, servicios favorables para los pobres como la educación primaria, la atención primaria de salud e infraestructura; 

3 - reforma tributaria, ampliando la base tributaria y la adopción de tipos impositivos marginales moderados;

4 - tasas de interés que sean determinadas por el mercado y positivas (pero moderadas) en términos reales;​ 

5 - tipos de cambio competitivos; 

6 - liberalización del comercio: liberación de las importaciones, con un particular énfasis en la eliminación de las restricciones cuantitativas (licencias, etc.); cualquier protección comercial deberá tener aranceles bajos y relativamente uniformes; 

7 - liberalización de las barreras a la inversión extranjera directa (IED);

8 - privatización de las empresas estatales; 

9 - desregulación: abolición de regulaciones que impidan acceso al mercado o restrinjan la competencia, excepto las que estén justificadas por razones de seguridad, protección del medio ambiente y al consumidor y una supervisión prudencial de entidades financieras;​ 

10 - seguridad jurídica para los derechos de propiedad.

Así, el nuevo diseño de la coalición gobernante al que aspira el Presidente después del Pacto de Mayo, con la condición de que los mandatarios provinciales primero voten la Ley Ómnibus, y no deroguen el DNU, pretende constituir una nueva mayoría parlamentaria, con gobernaciones e intendencias. 

El oficialismo está convencido de que el giro conservador del sistema político, más la crisis ideológica, política y de liderazgo que vive el movimiento nacional y popular le da el tiempo para construir su poder y reestructurar el país. 

Sin ir más lejos, en las últimas horas los gobernadores Jaldo (Tucumán) y Frigerio (Entre Ríos) flanquearon en conferencia de prensa al Ministro del Interior al cabo de 4 horas de deliberaciones con el pleno de los gobernadores, en las que, si bien no hubo absoluto consenso, va quedando el camino expedito para sobornar a algunos mandatarios con el recurso de la coparticipación federal.

Más aún: Ante un eventual rechazo del DNU en el Senado, el oficialismo explora un acuerdo para aprobar parte del contenido en leyes. Hay legisladores que votarán en contra de la medida de Javier Milei, pero proponen iniciativas exprés para dar guiños al Gobierno. Entre ellas, Educación como servicio esencial y reforma laboral.

“Salga pato o gallareta”, el Ingeniero Mauricio Macri se apresuró a abrir el paraguas por si la estrategia oficialista falla, manifestando que corresponde “defender el sentido del viento”, lo cual debe entenderse como que, cualquiera sea el destino de esta gestión, el electorado habría optado por la libertad de mercado, y esa voluntad debe cumplirse a como dé lugar.

En tal contexto, el Ejecutivo, poniéndose la gorra, continúa librando su Batalla Cultural mediante una racionalización administrativa que enfrenta trabajadores despolitizados contra trabajadores politizados y estigmatizados como casta.

Pero el mundo que concibe Milei, autoerigido en Cruzado de Occidente, no cuadra ni con Biden ni con Trump, testigo y protagonista respectivamente del ocaso del globalismo y el retorno proteccionista.

En este marco de situación, para el diputado nacional Máximo KirchnerA diferencia de Macri, lee mejor, tiene objetivos de corto y mediano plazo, es un poquito más ordenado, entiende o pareciera entender un poco más algunos términos económicos que el expresidente; y fue a buscar tiempo. Cayó la pelota en el área, la bartoleó y la mandó para el 25 de mayo” (…) “Es todo tan irracional, que había adentro del Congreso tres tribunas cantando ‘la casta tiene miedo’ cuidados por cinco mil policías. Entonces, ¿quién tiene miedo? ¿Cinco mil policías y le decís al otro que tiene miedo? Porque, el espectáculo de las Fuerzas de Seguridad, ¿cuánto costó? ¿Qué pasó?, aparte. ¿Para qué cinco mil policías?”, enfatizó. 

El co secretario general de la CGT Héctor Daer se pronunció al respecto de esta manera: “A estos proyectos ya los incluyeron en el DNU, donde es peor porque habla de acuerdos individuales que pueden ir por debajo del convenio marco y de la ley de contrato de trabajo. Das vuelta la jerarquía de los convenios colectivos, hoy lo tenés que superar no ir por abajo. Hoy se pretende atomizar la negociación colectiva, mayor inequidad en el contexto de un país federal que tiene que tener las mismas condiciones sin importar dónde naciste y dónde te desarrolles”. Por tanto, Daer afirmó que lo propuesto por Milei “no es un problema de los dirigentes si van a estar 4, 8 o 12 años, el problema es otro. Se pretende que los laburantes se queden sin convenio colectivo de trabajo” (…) “Si vos podés perforar la legislación laboral hacia abajo, por un acuerdo individual o pluriindividual, ya no hay derechos, porque podés acordar cualquier cosa, hasta trabajar por un plato de arroz”, cerró. El dirigente cegetista señaló que el principal objetivo de la central para lo que viene es “frenar de manera urgente el DNU (70/2023)” vía Congreso y aseguró que están “bien encaminados” en ese sentido.

En tanto, turbinados por un discurso legitimador de la opresión y el saqueo, como su orgánica lo anuncia, lxs libertarianxs avanzan: Ante su rechazo a "la explotación de los recursos naturales", el legislador bonaerense Agustín Rommo, por ejemplo, pidió declarar a Greenpeace "organización terrorista".

Aunque está claro que ni a Washington ni al FMI les cuadra que se prenda fuego nuestro país. 

En el plano social, en cuanto a la suspensión del suministro de alimentos a los comedores comunitarios, la cartera que conduce Sandra Pettovello comunicó que al asumir la conducción del área advirtió la existencia de sobreprecios de hasta un 500%; cartelización en las compras; direccionamiento hacia empresas y sociedades; y “falta de trazabilidad” en el destino de los alimentos que salían de los depósitos del ex Ministerio de Desarrollo Social hacia las organizaciones sociales que forman parte de la Unión Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) y piqueteros de izquierda. Según lo expresa, el 80% de esos despachos “no fueron rendidos”. Eso no quiere decir que no hayan llegado a destino, sino que no existe constancia sobre a qué comedores fueron ni a cuántas personas asistieron.

En consecuencia, hasta ahora todo indica que estamos ante una crisis social sin contención política. 

Por su parte, legisladores del PJ, del PRO, la UCR, el ocañismo y la Coalición se unieron para rechazar las burlas del Primer Mandatario contra las personas con síndrome de down y firmaron un repudio contra el Presidente. 

En tanto, junto a movimientos sociales, Manes propuso que Milei y los gobernadores acuerden “erradicar la malnutrición”. El diputado nacional por la UCR y organizaciones de la UTEP impulsan una “nueva ley de emergencia alimentaria”. Lo anunciaron desde un foro que se desarrolló en el auditorio de la facultad de Filosofía y Letras de la UBA, organizado por Somos Barrios de Pie. 

Los pocos gobernadores justicialistas que hasta ahora se han plantado frente a la extorsión que supone la convocatoria del Presidente a sellar un pacto refundacional en Córdoba, dan cuenta cabal del estado actual del peronismo. Quienes lo hicieron sin cortapisas, hasta ahora fueron el riojano Ricardo Quintela (“si pretenden nuestros bienes comunes, van a tener que venir con los tanques”), el pampeano Sergio Ziliotto (“Tengo la responsabilidad de gobernar y defender La Pampa. Ningún acuerdo me llevará a resignar ningún derecho de las y los pampeanos”), el formoseño Gildo Insfrán (“La Patria no se vende”), y el bonaerense Axel Kiciloff (cuyo lema es “Gobierno protector, Estado presente y pueblo solidario”)

Cabe señalar que los métodos dirigistas preferidos por el kirchnerismo puro y duro han fomentado un significativo resentimiento en ciertas franjas del movimiento nacido el 17 de octubre de 1945. Entre ellos, un asado organizado por los diputados peronistas que se oponen al modelo de conducción del mencionado sector en el bloque de Unión por la Patria (UxP) Dicho encuentro, del que fue anfitrión “Pepe” Albistur, tuvo por objeto formalizar la construcción política que hasta el momento solo se había insinuado con un grupito de WhatsApp, llamado "Federales” integrado por 59 legisladores que reniegan de la agenda de sus compañeros del AMBA. 

En la misma sintonía, la Red Federal Peronista publicó un comunicado llamando a la renovación del Partido Justicialista. Impulsada por dirigentes de las 24 jurisdicciones del país - que se hacen llamar "los coroneles" -, plantean que "es hora de que los militantes vuelvan a elegir y conducir los destinos de nuestro partido". "Quienes nos condujeron derrota tras derrota deben dar un paso al costado", dice su comunicado.

Simultáneamente, el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, intenta partir el bloque de Unión por la Patria (UxP) por segunda vez en tres meses. Con el respaldo de los cuatro misioneros que responden a Hugo Passalacqua e integran el bloque Innovación Federal junto a los salteños Pamela Calletti, Pablo Outes y Yolanda Vega, busca abrirle un tajo a la bancada kirchnerista para que los cuatro legisladores de Raúl Jalil se sumen, lo mismo que los diputados peronistas oriundos de provincias gobernadas por radicales o macristas.

Movimientos tectónicos, todos estos, que nos refrescan aquel principio según el cual “lo pequeño se hace grande cuando lo grande no existe”.

Lo cierto es que El Palacio tiene tiempo para aspirar a un Pacto de Mayo, pero La Calle no.

Lejos de tales componendas, el movimiento piquetero anunció más protestas en varias provincias y anticipó que va a cortar los accesos a Capital Federal. Participarán organizaciones de Izquierda y la Unión de Trabajadores de la Economía Popular. Uno de los cortes centrales estará en el Puente Pueyrredón. El Ministerio de Seguridad anunció que aplicará el protocolo antipiquetes doblegado el último 20 de diciembre por mucha menos gente que la que se está movilizando en el curso de este año.

Para la Corriente Federal de Trabajadores, la propuesta del Pacto de Mayo “no es otra cosa que la rendición incondicional de la Nación y el pueblo argentino al proyecto de dependencia e injusticia social”, desde ese espacio gremial destacaron la necesidad de que la CGT articule un plan de acción en función de las siguientes consignas:

Constituir en el seno de la CGT un ámbito en el que confluyan todas las organizaciones sindicales que enfrentan la amenaza de privatización de organismos y empresas del Estado; 

Contraponer al llamado “Pacto de Mayo”, un programa de Unidad Nacional y defensa de la Soberanía, basado fundamentalmente en la revalorización del rol del Estado fortaleciendo la educación, la salud pública y la planificación del desarrollo económico y social;

Declarar la emergencia ocupacional y de ingresos del pueblo argentino, impulsando medidas concretas para sostener el poder adquisitivo de las familias trabajadoras, apuntalar el mercado interno preservando las fuentes de trabajo y protegiendo el empleo público y privado. 

Sostener el derecho de autodeterminación y no alineamiento automático con ninguna potencia extranjera;

Defender el derecho de propiedad de nuestros recursos naturales para que sirvan al interés del pueblo y la Nación, como así también el derecho de propiedad de nuestros ingresos (salarios, jubilaciones, inversión social, etc.)

Promover la investigación tecnológica y científica para servir a la producción nacional;

Por último, la mencionada corriente pretende “convocar a una Cumbre por la Unidad Nacional, la Soberanía, la Producción y el Trabajo y la Justicia Social, en rechazo del pacto espurio promovido por el gobierno nacional para imponer un nuevo estatuto legal del coloniaje, inconstitucional y antidemocrático”, que también tenga lugar en Córdoba, paralelamente a la oficial, para que los gobernadores cuenten con otra opción, de carácter patriótico. 

Concluyendo, recientemente, el militante y analista financiero Rodolfo Pablo Treber, sostuvo con absoluta claridad que “Desde 1976 a la fecha, Argentina tuvo 209.000 millones de dólares de superávit comercial. 50.000 millones solo en los últimos 4 años. Montos muy superiores al déficit fiscal y al gasto del Estado. Somos un país extremadamente rico, no se necesita ningún ajuste ni desregulación”. 

Por ende, a fin de campear productivamente la cuenta regresiva en curso, hoy un imperativo del campo popular consiste en hacerse fuerte en las comunas para evitar que la sociedad implote, y volcar toda su inventiva a la implementación de renovadas formas de desobediencia civil y acción directa, en la línea del molinetazo impulsado por el movimiento estudiantil. – 

 

LA REDACCIÓN


 


https://www.facebook.com/profile.php?id=100067149060864

https://instagram.com/noticiaslibres2021?utm_medium=copy_link

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

DE LOS NOMBRES QUE SIGUEN ARDIENDO: COMANDANTE ROBERTO PERDÍA

  Roberto Cirilo Perdía, “El Pelado”, fue más que un dirigente: es un símbolo de lucha, convicción y entrega en la historia de la militancia...