viernes, 22 de marzo de 2024

Editoriales Rebeldes 

CUANTO MÁS DEMORE NUESTRA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD, MÁS RÁPIDO SE ENTREGARÁ EL PAÍS

Aunque todo el receso veraniego estuvo plagado de acontecimientos trascendentes, el año político argentino comienza formalmente exhibiendo algunas de las limitaciones del campo popular que impiden torcerle el brazo a un gobierno que, como Atila, por donde pasa no crece más el pasto. En semejante contexto, se podría anotar como una de las más imperdonables - cualquiera sea el sector al que corresponda atribuir la mayor responsabilidad -, conmemorar el Día Nacional de la Memoria sin superar el desencuentro entre los dos actos previstos para dicha fecha. La presencia del movimiento obrero organizado en la convocatoria hegemonizada por los sectores nacionales y populares aporta una calidad distintiva a la tradicional cita de unos organismos de derechos humanos que durante muchos años han victimizado a buena parte de las y los revolucionarios caídos en los años 70s, y la manifestación protagonizada fundamentalmente por los sectores de izquierda queda así con las banderas más intransigentes, pero con una sustantiva merma de sujetos sociales capaces de defenderlas hasta las últimas consecuencias. No abusa de suspicacia considerar que la infrecuente - y bienvenida - adhesión de la central obrera a un evento que acostumbra eludir encuentre una explicación en su intención de ganar tiempo a la definición de una oferta de recambio institucional por parte del peronismo, a nuestro parecer, causa última de la dilación que viene sufriendo la continuidad del Plan de Lucha que tanto le reclaman las bases. De ser así, habrá que concluir que, hasta nuevo aviso, la lucha de masas en Argentina se muestra condicionada por un afán partidocrático, que en el contexto descripto desnuda la divergencia de objetivos entre el PJ y el FIT - U.

 

Cumplido el plazo habitual de 100 días que suele concedérsele a cada nueva gestión, Javier Milei mantiene un envidiable nivel de aceptación, sobre todo considerando el contexto de alta inflación, caída de salarios y de ventas. La primera mitad del año en curso pondrá a prueba la paciencia de la clase media y la aparente resignación de algunos sectores de bajos recursos. El propio Gobierno reconoce que todavía la economía no tocó fondo. El eventual regreso de Ganancias y los aumentos de tarifas serán nuevos golpes al bolsillo en el corto plazo. Al respecto, las empresas de consumo masivo piden que se frene el 45% de aumento defendido por Camioneros. 

El Gobierno sabe que ahora apelar a la paciencia requerirá de esfuerzos adicionales. Por eso, encendió más fuerte la motosierra. No solo para reducir el nivel de gasto en el Estado, sino también para calmar la ansiedad de la gente - como ocurre con el cierre de la agencia Télam -, desenmascarar los negociados detrás de la contratación de seguros o dar marcha atrás con los aumentos de sueldos a legisladores. Nada alcanza para lograr el equilibrio fiscal, pero se da un mensaje muy fuerte de austeridad. 

El Pacto de Mayo también tiene como objetivo plantear un nuevo horizonte temporal para la sociedad. Su éxito eventual haría más digerible el ajuste y la caída adicional de la actividad que se verá en los próximos meses. Ese gran acuerdo político, según plantea el mismo oficialismo, establecería algo así como un antes y un después, porque constituye otra manera de ganar tiempo y mantener altas las expectativas.

Al margen de la suerte del capítulo laboral del DNU, la CGT sigue de cerca el curso de la economía. Hay algunos viejos lobos sindicales que fantasean justamente con una reacción de la clase media como fusible de la protesta social frente a la inflación y el aumento de las tarifas de los servicios públicos. Esos sindicalistas apuestan por una alzada en la sociedad contra la política de la licuadora y la motosierra, que quedó bajo sospecha tras el confuso episodio del aumento salarial para Milei, su gabinete y los legisladores. 

Por otra parte, al mismo tiempo que el Primer Mandatario - aplicando la vieja estrategia de dividir para reinar - cierra con Facundo Moyano y le mantiene los funcionarios en Transporte nombrando a un asesor del hijo del Camionero en la Junta de Seguridad y manteniendo a su director en Corredores Viales, detrás de la verba inflamada de Pablo Moyano, que aventuró recientemente un segundo paro general de la CGT para “fines de marzo o principio de abril”, se esconde una estrategia algo desarticulada de la CGT desde que le dio la bienvenida a La Libertad Avanza con una huelga, a 45 días de haber asumidoLa eventual medida de fuerza está todavía lejos de reunir consenso interno en el corazón cegetista a pesar del malestar y la incertidumbre que guían hoy el vínculo con la gestión libertaria.

Los sindicalistas Héctor Daer (Sanidad) y Andrés Rodríguez (UPCN, estatales), integrantes de la Confederación General del Trabajo (CGT) sostienen que están dispuestos a negociar una reforma laboral que no destruya a los gremios.

Por su parte, de cara a un malestar en alza, el Gobierno analiza incluir en los nuevos planes sociales la baja inmediata si los beneficiarios hacen piquetes o cometen actos violentos. La norma figura en el artículo 16 de los requisitos de uno de los programas que reemplazará el Potenciar Trabajo. El borrador va de la mano de la frase “el que corta no cobra”.

En tanto, en el Congreso Justicialista celebrado en el Microestadio de Ferrocarril Oeste para comenzar a discutir la nueva conducción del movimiento, distintos sectores propusieron realizar antes de fin de año una gran interna partidaria con una amplia convocatoria. La idea es salir a buscar a los peronistas dispersos, como Martín Llaryora, Miguel Ángel Pichetto, Guillermo Moreno y Juan Manuel Urtubey, entre otros. 

En materia de soberanía - tópico que en estas horas merece máxima atención -, Santiago Barassi, Secretario de Asuntos Estratégicos del Municipio de Río Grande, Tierra del Fuego, sostuvo ante la prensa que la construcción de un puerto por parte de los kelpers es “un eslabón más de una profundización de la ocupación británica por la fuerza en nuestro territorio y ocurre en un contexto nacional de una nueva desmalvinización”. Insistió en la necesidad de “tomar dimensión de lo que se está disputando en el Atlántico Sur y en la Antártida en el Siglo XXI. Hoy vemos con la nueva gestión de Javier Milei un proceso de desmalvinización que tiene su correlato en la inacción de la Cancillería Argentina para denunciar todas las acciones unilaterales de Gran Bretaña”. 

El verdadero y oculto objetivo es operar como base de apoyo y de proyección geoestratégica de la OTAN con la triple misión de controlar el transporte de materiales estratégicos (por ejemplo hidrocarburos), favorecer a las compañías europeas en la exploración y la explotación de riquezas no renovables y renovables en la Plataforma Continental Sudamericana, condicionar el acceso hacia y desde el Atlántico al Pacífico y desde el Atlántico hacia la Antártida, y reafirmar la proyección hacia el Océano Índico de acuerdo con el nuevo concepto estratégico expresado por la OTAN en el año 2010 y que sigue vigente. 

Paralelamente, desde el Norte Grande hasta el paralelo 35°, Argentina queda bajo el control operacional del Ejército de Estados Unidos. Por decisión totalitaria del Poder Ejecutivo a cargo del Presidente y su hermana, la firma de un supuesto “acuerdo” pone el manejo de Seguridad, Territorio, Recursos y Población, en manos de Washington, como fuerza de ocupación, tal como sucede en la actualidad en los países que son invadidos y luego destrozados institucional y bélicamente por el gobierno norteamericano. La formalización de la orden emanada del despacho de Javier y Karina Milei, fue acatada por el interventor de Puertos, Gastón Benvenuto, quien, firmó un Memorándum de Entendimiento con el embajador de EEUU, Marc Stanley, junto al representante del Cuerpo de Ingenieros Adrien McConnell. 

En complicidad con Benvenuto estuvo también el Secretario de Empresas y Sociedades del Estado de la Jefatura de Gabinete de la Nación, Mauricio González Botto (otro de los nombres que habrá que grabar a fuego en la memoria popular), quienes encabezaron el acto de firma del convenio. 

Se confirma así el lugar que asigna el Gran País del Norte a la Argentina, en el marco de su estrategia geopolítica para la región: Ser proveedora de vías fluviales que permitan controlar las exportaciones de Brasil rumbo a China, habida cuenta de que - para disgusto del Imperio - el gigante sudamericano ya se ha convertido en el principal proveedor de maíz de Pekin.

Mientras tanto, Milei celebra los tres peores meses en la economía e institucionalidad de la República, acompañado por distintas versiones del “diario de Yrigoyen”, que dicen aquello que no provocan los peligrosos berrinches y ataques del mandatario. Simultáneamente, Mauricio Macri - el padrino del proyecto presidencial Villarruel Presidente (la entrevista de la Vice con Jonatan Viale es sumamente jugosa para amantes de la alta política: https://www.youtube.com/watch?v=no3YTKqPidU) - retomó el control de su espacio. 

Lo cierto es que corre el Mes de la Memoria, y los libertarios radicalizan su “Batalla Cultural” por derecha y por izquierda, tanto amenazando con indultar genocidas, devolver a las FFAA el rol de intervenir en Seguridad Interior (estatuto que en las últimas horas vino a supervisar el Jefe de la CIA), o produciendo spots en los que oscuros e impresentables personajes continúan poniendo en tela de juicio la cifra 30.000, así como brindando carta blanca para que bandas facciosas “más papistas que el Papa” hagan “justicia” por mano propia, como acaba de ocurrir en Rosario contra una militante de H.I.J.O.S.

Más que nunca corresponde hacerles frente llenando las calles del país, y haciéndose eco de lo manifestado en su pronunciamiento del 9 de marzo pasado por las y los historiadores argentinos, encabezados por Omar Acha (UBA -CONICET)Marina Franco (UNSAM - CONICET)Silvina Jensen (UNS -CONICET)Federico Lorenz (UBA - CONICET / CNBA)Marta Philp (FFyH -UNC)Andrea Belén Rodríguez (IPEHCS - UNCo/CONICET), Ignacio Telesca (UNaF - CONICET)Javier Trímboli (FaHCE - UNLP)Julio Vezub (IPCSH CONICET / UNPSJB)Fabio Wasserman (UBA - CONICET): “Frente a la retórica del odio y la estigmatización basada en una visión de la historia que condena y humilla, la historia permite rescatar las huellas de la dignidad humana, la que ilumina aquellos momentos en los que un puñado, millares, o millones de personas enfrentaron a los poderes que buscaron menoscabarla y negarla. El gobierno blinda las calles porque sabe que es en ellas donde durante generaciones lo/as argentino/as hemos sabido hacer política. El bienestar económico no lloverá cual maná del cielo. El presidente Javier Milei no es un refundador, sino un destructor. No es un mesías, sino un agresor. Encabeza una facción en una puja histórica. Milei es la cara, en 2024, de una revancha de sectores socioeconómicos que desde mediados de la década de 1970 quieren torcer las conquistas de las mayorías populares, convertidas en derechos a costa de años de lucha (…) Pero sabemos, por el contrario, que la acción colectiva es el camino para reparar las injusticias de cualquier sociedad. Sabemos que la retórica del odio puede ser derrotada porque otros/as, antes que nosotros/as, pudieron hacerlo. No por ser mejores, sino porque pusieron por delante de sus angustias y carencias individuales el bien común”. - 

 

LA REDACCIÓN

 


https://www.facebook.com/profile.php?id=100067149060864

                    https://instagram.com/noticiaslibres2021?utm_medium=copy_link 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

DE LOS NOMBRES QUE SIGUEN ARDIENDO: COMANDANTE ROBERTO PERDÍA

  Roberto Cirilo Perdía, “El Pelado”, fue más que un dirigente: es un símbolo de lucha, convicción y entrega en la historia de la militancia...