sábado, 27 de enero de 2024

Editoriales Rebeldes

¡LOS VOY A DEJAR SIN UN PESO, 

LOS VOY A FUNDIR A TODOS!” 

Por lo menos los títulos que deja Milei no son aburridos.

Mientras tanto, la vida cotidiana continúa. Ya se hablará de la respuesta del pueblo. El Presidente teme que sus inexpertos legisladores metan la pata y entreguen más de lo conveniente, para los intereses de sus mandantes. Por eso puso al subjefe de la Jefatura de Gabinete a controlar que todo transcurra en los límites que se ponen desde Olivos, nueva “sede” del gobierno nacional.

Como eso no alcanza, en despachos, bares y oficinas o departamentos privados, se perfilan negocios, se cuentan votos y se negocian traiciones.

El Presidente, mostrando su lado más energúmeno, puso de patitas en la calle a su Ministro de Infraestructura. Su delito fue contar que el Presidente, en la reunión de Gabinete, fuera de sí, había dicho - refiriéndose a los gobernadores - “los voy a dejar sin un peso, los voy a fundir a todos”.  Por favor, absténganse de opinar quienes crean en una democracia verdadera o quienes aspiran a un país federal. Tampoco hace falta conocer la opinión de quienes crean en la vigencia del humanismo. El ladero presidencial, su Ministro de Economía - Luis “Toto” Caputo - agregó “habrá un esquema de transferencias cero a las provincias”.

Para cerrar tengamos presente que la inflación también le presta ayuda al gobierno. No quedan dudas acerca de que la inflación contribuye a licuar los salarios, es un aspecto sustancial del plan de ajuste. 

Para ser más claros: es un uso cruel de un instrumento criminal. 

La inflación, a su vez, tiene un antecedente que luego funciona casi automáticamente: la devaluación. La que ya se produjo está siendo devorada por la inflación a la que contribuyó, de modo que entre marzo y abril tendremos otra para poner los números en línea.

 

ESE DÍA YO TAMBIÉN ESTABA AHÍ

Es probable que la huelga con paro y movilización de este 24 de enero quede grabada, por un largo tiempo, en la retina y la conciencia de millones de compatriotas de estas tierras y del Cono Sur.

Ese día, por los diferentes rincones de la Patria, se extendieron las protestas de más de un millón de personas. Allí se advertía a propios y extraños que, desde las entrañas de la tierra, estaba brotando una nueva realidad. Es posible que todavía estemos lejos de que ella se manifieste con toda su plenitud y fuerza organizativa. Pero el pueblo dijo ¡Aquí estamos!

Ahora tendrá que construir una larga cadena de hechos para ofrecerse como inicio de una Patria Nueva. Pero este primer eslabón parece sólido.

Su objetivo es claro, defender a los trabajadores y al pueblo y salvar a la Patria. 

Es posible que, dentro de un tiempo, en la sobremesa familiar, en algún “picado” barrial o en el recodo de la vida más humano y fraternal, allí donde se confunden la felicidad de los sueños con la realidad, se vuelva a hablar de este día y de lo que él significó.

Allí, seguramente, seremos más y no faltará el ineludible. ¡Ese día yo también estaba ahí! Es así y te lo quiero contar. 

Eso no ocurrió en ninguna de las decenas de ciudades, donde hubo miles de movilizados, del ignorado y mal llamado “interior”. No, lo viví desde el mismísimo lugar donde dicen que “Dios atiende” (aunque, las telarañas de la realidad dan la impresión de que - desde hace un tiempo - tiene abandonado el despacho que allí debería atender)

Estoy seguro de que pasarán los años y para cuando este relato sea memoria, alguien - ése que nunca falta - lo volverá a rememorar. Para ese momento, quiero detallar algunas cosas que viví ese día.

Era un día bisagra. 

Después de las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001, como movimiento popular, perdimos la oportunidad de avanzar en los cambios imprescindibles. Se fue el gobierno de la “Alianza” de Fernando De la Rúa y el sistema logró diluir la fuerza de esos hechos. Ellos apenas alcanzaron para que los Kirchner mejoraran un poco la distribución de los ingresos, pasó el tiempo de las “vacas gordas” y seguimos por los mismos carriles, y así recordamos los 40 años de una “democracia”, que también pasó sin pena ni gloria.

Después de un extendido letargo, la CGT se desperezó de la siesta poniéndose al frente de esta convocatoria multisectorial, cuyos componentes principales eran los sindicatos, las organizaciones sociales y sectores partidarios de la izquierda. 

Impresionaba el respetuoso trato de los diferentes grupos organizados, junto a la presencia masiva y espontánea de miles de personas sin un encuadramiento específico. Éstos, en un alto porcentaje, pertenecían a los sectores medios y su mayor nivel organizativo eran las asambleas barriales.

Cada uno de nosotros era un minúsculo individuo, pero agigantado hasta volverse universal, en un pueblo que estaba haciendo historia donde, entre 350 y 500 mil personas de carne y hueso, vibraban en medio de una gran esperanza compartida: Acabar con los delirios de un audaz, trasnochado y trucho libertario, en realidad un peón del capitalismo financiero mundial, que - con esa licencia - se cree predestinado para liberar a este mundo capitalista de la crisis que lo está carcomiendo. Un líder que cree la practica (aunque todavía no la dijo) aquella frase - pronunciada antes de asumir - del General Jorge Rafael Videla: ¡Morirán todos los que sean necesarios!

Todos marchamos con la explícita confianza de acabar con este eslabón de la cadena de la derrota abriendo el futuro a un mundo más digno y distinto. 

Claro está que, si esta convocatoria hubiera tenido lugar un par de años antes, o antes de la derrota electoral del propio Macri (2019) con aquella consigna de ¡Luche y se van!, otro sería el cantar. Pero esta es la realidad y con ella contamos. Rompimos el candado del ¡No se puede! Y ahora a construir nuevos y sucesivos eslabones. 

Desde la multitud brotaban - al fugaz encuentro con alguien que emergía del recuerdo - las manos tendidas, los abrazos apretados y sinceros. Ellos contenían la esperanza de que por allí transitaba el futuro, el mismo que tantas veces - como pueblo - acariciamos, pero nunca alcanzamos.

Tampoco faltaron los momentos para que las palabras tuvieran su lugar entre hermanos del Cono Sur. Sobre todo, paraguayos y bolivianos. También ese peruano, residente aquí hace más de 20 años, que tenía miles de interrogantes y con quien compartíamos la calle. Él entendía que este pueblo luchó mucho y que varias veces los cambios indispensables estaban al alcance de la mano, que su pueblo también lo hizo pero que siempre les faltó algo más. Reivindicaba que la conciencia de las “barriadas” peruanas tiene mejores condiciones para desarrollarse que las que habitan en el gigantesco conurbano bonaerense. Que por estos pagos la mayoría de la dirigencia peronista - en su decadencia - venia presionando por distintas formas de clientelismo, por encima de la formación, colocando a los caudillismos arriba de las organizaciones y decisiones colectivas. Mientras lo decía, murmuraba para sí mismo si no tendrían influencia: Aquí, el individualismo del liberalismo y las tradiciones gringas y allá la influencia de las comunidades incaicas.

Llamó la atención la actitud de la policía porteña de Jorge Macri, cuando todavía estábamos lejos del centro de los acontecimientos, parecía no querer meterse en líos, bastaban un par de explicaciones de manual y cada uno seguía su ruta.   

Por último, las cifras sobre la movilización y el peso del paro, que dio - la dudosamente imputable - Patricia Bullrich, mueven a risa, rabia o vergüenza, para cualquiera que fuera testigo de los acontecimientos. Múltiples fotografías comprueban la extensión del espacio ocupado por el pueblo movilizado. La perspectiva directa, desde adentro, es que cada vez que bajábamos la mirada - sobre Avenida de Mayo, las calles adyacentes y en varias cuadras antes de llegar al Congreso - veíamos a no menos de 10 pies buscando su espacio en un metro cuadrado. Esa es la verdad que no tiene muchos antecedentes, en extensión del espacio ocupado y densidad de personas.

La consigna central coreada por todos fue ¡La Patria no se vende! Es una frase valiosa para poner límites a ¡La libertad avanza! Esa consigna, coreada por el pueblo, deberá ir demostrando en la lucha cotidiana los riesgos de esa libertad económica destinada a someter al resto de la sociedad. De ese modo favorecen aún más las ganancias y concentración económica empresarial y la autonomía del poder económico. 

En la práctica también habrá de comprobarse la veracidad de otra consigna que circuló profusamente: ¡Solo el pueblo salvará al pueblo!

 

DESMONTES - TOLERARLOS ES UNA FORMA DE COMPLICIDAD 

Esta semana siguieron lloviendo los datos acerca del modo en que avanzaron los desmontes en nuestro país. También se va sabiendo cómo el DNU y la LEY ÓMNIBUS, presentados originariamente, vienen a favorecer esas fechorías.

En nuestro país y para no desentonar con lo que venía pasando, en el 2023 los desmontes siguieron creciendo.

En la provincia del Chaco se desmontaron 57.343 hectáreas; en Santiago del Estero 42.971; en Formosa 17.409 hectáreas y en Salta 8.526 hectáreas. En esas 4 provincias, que conforman el Gran Chaco, lo desmontado alcanza las 126.149 hectáreas. En el 2022 habían desmontado 118.805 hectáreas. Allí habitan millares de personas, en su mayoría pertenecientes a los pueblos originarios, con más de 3 mil especies de plantas, 500 tipos de aves, 150 de mamíferos y más de 200 de reptiles y anfibios. Ellos le dan continuidad a ese ambiente y sirven de alimento a esos pobladores. Ello va desapareciendo a la vista de todos. 

Entre 1998 y 2022 Argentina padeció el desmonte de 7 millones de hectáreas. El 75% del mismo se concentró en las 4 provincias ya señaladas.  

A la vista de estos datos cabe formular algunas reflexiones.

La primera es que la mayoría de esos desmontes se hicieron en territorios prohibidos, según lo establecen la actual Ley de Bosques - también conocida como “Ley Bonasso” - (Ley 26.331) y la Ley General del Ambiente (Ley 25.675) 

La Ley de Bosques fue sancionada en el año 2007, en los mejores momentos del kirchnerismo. Pero tardó un año y medio (2009) en ser reglamentada. Un millón y medio de firmas presionaron, al Parlamento y la Presidenta, por estos avances.

Segundo es que tal actividad, autorizada en algunos casos y fuera de la ley en otros, se hizo en provincia forestales gobernadas por personas elegidas por el pueblo. Es decir que las presiones para que ello ocurra no las debemos buscar solo en factores externos, sino en la propia complicidad de los funcionarios y organismos de control locales y nacionales, en connivencia con los delincuentes de guantes blancos, que se aprovechaban y aprovechan de este negocio.  

En tercer lugar, cabe agregar que el reciente DNU y la LEY ÓMNIBUS, promovidas por el gobierno de Milei, ahora legalizan tales actividades. Estas normas son un aspecto más de las políticas desregulatorias que vienen proponiendo. 

Por último, es interesante que las actuales propuestas dejen al desnudo los nombres y apellidos de quienes venían siendo beneficiados con estos desmontes y que ahora incrementarán sus beneficios con estas disposiciones, para el caso de que sean aprobadas.

Ahora, con el DNU 70/23 y con el mensaje del Ejecutivo 7/23 - acompañando la Ley ómnibus - van apareciendo los datos de los “beneficiarios” de estas normas. Recientes publicaciones de Horacio Rovelli, dan cuenta de este fenómeno. 

Uno de los más significativos es el de Eduardo Elsztain, dueño del Hotel donde estuvo alejado Milei durante algunos meses, que fuera una especie de Casa Rosada. Allí estuvo, como candidato primero, y como Presidente después (seguro que le habrá hecho precio) Elsztain es el principal dueño de tierras en la Argentina. Tiene desmontados 120 mil hectáreas de bosques naturales, que ahora podría incrementar “legalmente”. Además, podría ir ampliando su negocio. Lo podría hacer con un mecanismo muy simple, que ya vienen practicando: Comprar bosques naturales a precios mínimos, luego desmontarlos y ponerlos en condiciones de producir soja o carnes, para exportar. A eso el Presidente denomina “aprovechar las oportunidades”. ¡Mentira que sean oportunidades, proporcionadas por el capitalismo; son crímenes del capitalismo, que ahora serían legalizados!

Mauricio Macri, a través de SOCMA, ya desmontó 6 mil hectáreas y tiene otras 10 mil en carpeta. Luis Caputo, nuevo en este negocio, tiene 500 hectáreas en Santiago del Estero, ahora quiere ampliarla con otras mil.

A todos ellos la propuesta de Milei les parece buena, porque va a traer divisas.  

La norma legal, de la Ley Ómnibus que está en debate, amplía las facultades de las provincias como autoridades de aplicación forestal. Con lo cual las regulaciones nacionales tenderían a desaparecer, manteniendo y fortaleciendo los negocios locales que se vienen dando. Los fondos para la aplicación de la Ley de Bosques quedarían en manos del Ejecutivo Nacional y el acceso a la información, de campesinos e indígenas, con motivo de la aplicación de estas disposiciones dejaría de ser una obligación estatal.

Se puede estimar que de producirse estos cambios otros 50 millones de hectáreas de bosques naturales pueden correr esta misma suerte. 

La hambruna de los más pobres, el asesinato por goteo de los jóvenes y los pueblos originarios, las inundaciones y sequías, poco interesan a este ¡capitalismo de oportunidades!, creado por políticas estatales a su servicio. - 

 

JUAN GUAHÁN

 

 

 

https://www.facebook.com/profile.php?id=100067149060864

https://instagram.com/noticiaslibres2021?utm_medium=copy_link

sábado, 20 de enero de 2024

Editoriales Rebeldes 

VERGÜENZA: MILEI EN DAVOS

Y EL INFORME QUE LO DESMIENTE

 

FORO DE DAVOS: SU REUNIÓN ANUAL

Y VERGONZOSAS MENTIRAS DEL PRESIDENTE

El Foro de Davos nació en 1971, bajo el ala de las familias reales europeas. Éstas, detrás de sus frívolas apariencias, mantienen una fuerte incidencia en variadas cuestiones mundiales. Fue el Príncipe Bernardo de Holanda (hoy Países Bajos) quien le dio mayor impulso al igual que al - más secreto - Grupo Bilderberg, considerado por muchos como un poder mundial detrás del trono. Bernardo comprendió que los lujos y oropeles, además de las importantes riquezas materiales de sus coronas, corrían riesgos si no se asociaban con el peso y la capacidad de gestión estadounidense. Así, encontró en la familia Rockefeller los aliados efectivos y eficaces para llevar adelante las ideas de un fortalecimiento de las relaciones empresariales entre Europa y los EEUU. 

Con el paso del tiempo el Foro Económico Mundial o Foro de Davos fue ampliando su campo de acción. Lejos del “mundanal ruido” y fijó su sede en una paradisíaca comuna suiza, cercana a Ginebra, en un poblado que le dio su nombre.

Su particularidad fue la interacción público-privada como mecanismo para superar los desafíos de cada momento.

La crisis de los acuerdos de Bretton Woods y la guerra árabe-israelí de 1973 hicieron que - por primera vez - en 1974 se invitara a dirigentes políticos. En el 2015 hizo un acuerdo asociativo con las Naciones Unidas y alcanzó el nivel de organización internacional. Al día de la fecha, alrededor de 850 empresas de la primera línea mundial apoyan su funcionamiento, entre ellas hay varios bancos que operan en nuestro país.

En las sesiones de este año hubo unos 2800 participantes, un centenar de los mismos eran líderes de gobiernos o de la oposición de diferentes países. Entre sus figuras más destacadas cabe señalar a los presidentes de Colombia (Gustavo Petro, España (Pedro Sánchez), Francia (Emmanuel Macron), Kenia (William Ruto), Ucrania Volodimir Zelensky); los primeros ministros de Jordania (Bisher Al Khasawne), Qatar (Mohammed bin Abdulrahman Al Thani) y de su par chino (Li Qiang) Además, estuvo presente el Secretario de Estado de los Estados Unidos (Antony Blinken) Entre esas personalidades figuró el argentino Javier Milei.

Esta edición del Foro Económico Mundial culminó cargada de propuestas y expresiones públicas de buena voluntad, por debajo de las mismas emerge la realidad de un mundo que se hunde en el abismo de una desigualdad insoportable.

La consigna de este Encuentro - “Reconstruir la confianza” - da cuenta de un objetivo imposible, porque la confianza comienza con el respeto al otro. El poder obsceno de unos, a la par de una miseria de otros que avergüenza a la humanidad, indica la ausencia de ese presupuesto inaugural. “Reconstruir la confianza” supone acabar con la lógica de este sistema individualista e incapaz de construir tal condición.

El Presidente Argentino debía hablar sobre el primer eje de este encuentro: “Lograr la seguridad y la cooperación en un mundo fracturado”. Resulta al menos paradojal que un Jefe de Estado pueda ser creíble, cuando deja librada a la libertad de los mercados - promotores de la desigualdad actual - la función de dar seguridad al conjunto mediante la cooperación. Mucho menos si considera que la plataforma de esta reunión forma parte de una visión socialista del mundo.

Pero Milei habló y fue demasiado lejos… su alabanza a los monopolios y la concentración económica parecen venir de otra civilización. Con ella sueñan sus mentores, los grandes conglomerados financieros - también conocidos como “Fondos Buitre” - que andan asolando a la humanidad como lobos hambrientos persiguiendo ovejas, mientras esperan una rápida concreción de un poder mundial que esté en sus manos, sin limitaciones ni intermediaciones estatales… (si fuera posible) Pero las cosas no son así.

Señor Presidente, este mundo occidental y capitalista creció tanto y tan rápidamente, justamente al amparo de los Estados que usted niega. Hoy ese mundo teme por ese progreso sin límites, porque se ha dado cuenta de que sus saqueos, extracción de bienes y envenenamientos químicos están dañando la naturaleza y poniendo en riesgo la vida humana en su única casa conocida: Este planeta.

Señor Presidente, usted dijo: “Estoy en Davos para decirles que Occidente está en peligro”. Eso es cierto.

Pero equivoca el diagnóstico, al decir: “Porque quienes deben defender sus valores se encuentran cooptados por una visión socialista”. No, Señor Presidente, eso no es cierto y usted lo sabe. Occidente está en peligro porque el capitalismo ha devorado por dentro su cultura y su futuro, hasta dejarlo vacío. Por eso quiere salvar la ropa pegando manotazos de ahogado, y en ese camino marcha hacia un destino que difícilmente pueda eludir: ¡Terminar en el basurero de la historia!

 

EL INFORME QUE PONE NÚMEROS A LA REALIDAD

Y CONTRADICE A MILEI

Al inicio del Foro de Davos, llegó a los organizadores de esa reunión un Informe que vale la pena comentar.

Se trata del Informe Anual sobre “desigualdad” producido por Oxfam, una Confederación Mundial formada por 19 organizaciones, mayoritariamente integrada por docentes universitarios, de distintos países, con sede en Nairobi, Kenia.

Es interesante recorrer algunos de sus datos porque ellos constituyen una especie de contracara del mencionado Encuentro, de la flor y nata del poder mundial. En este caso se traza la evolución de sus riquezas entre el 2020 y fines de 2023. 

En ese período, los 5 hombres más ricos del planeta duplicaron su fortuna. Ella creció a razón de 14 millones de dólares por hora; mientras tanto unos 5 mil millones de personas se empobrecieron en el mismo lapso.

Para fines de 2023, esos 5 empresarios, cuyas riquezas crecieron en esos últimos 3 años un 114%, son: Bernard Arnault (francés, del sector de artículos de lujo); Jeff Bezos (EEUU, Amazon); Warren Buffet (inversor EEUU); Larry Ellison, (EEUU, del sector del software); Elon Musk (sudafricano, de Tesla, ex líder de Twiter, ahora X) El orden de los mismos varía mes a mes según la evolución de diferentes variables económico financieras. Mientras sus riquezas se duplicaban, 4.770 millones de personas, se empobrecían perdiendo el 0,2% de sus bienes. 

En el trienio considerado sus ganancias crecieron un 52% respecto a las que ya habían tenido en el período 2015/2018.

El Director Ejecutivo de Oxfam, el indio Amitabh Behar, al hacer público ese Informe afirmó acongojado que esas riquezas crecieron a costa de una caía del resto de la población y que solo el 1% de personas, los más ricos del mundo, poseen el 43% de los activos financieros mundiales.

Mientras miles de millones padecen pandemia, guerra e inflación, la fortuna de estos multimillonarios crece obscenamente.

De cumplirse con el discurso de Milei, Argentina entrará en el cono de sombra de los regímenes más impúdicos de la humanidad. El gobierno argentino está debatiendo acuerdos con Elon Musk, para que éste se apodere de nuestro litio y avance en el mercado de las telecomunicaciones con Starlink, su compañía proveedora de satélites de internet. Esta perspectiva es la muestra de una vergüenza que marcará a fuego a quienes están dispuestos a seguir ese rumbo.

Dos aspectos concretos dan cuenta de los efectos de estas tendencias, la profundidad y extensión de los cambios de consumo y culturales que ellos suponen.

El francés Bernard Arnault, uno de los integrantes de esta temible delantera, se ha incorporado recientemente al lugar de los más ricos y al mismo tiempo ha perdido ese lugar la familia Wallmart.

Arnault se jugó por un mercado destinado a élites que lo ha llevado a la cima de la acumulación económica; Louis Vuitton, Christian Dior, Tiffany, Givenchy son algunas de las marcas que vende cada día más, alegrando la vida de los más ricos y poderosos. Wallmart, que perdió ese lugar, alimentaba masivamente a sectores de menores recursos, que cada vez pueden consumir menos.

El hecho de que estos 5 grandes sean hombres, viene a ratificar que el patriarcado sigue siendo un valor que está vivo y aún no ha sido quebrado, mal que le pese al careteador argentino Javier Milei.

El sistema económico capitalista es una gigantesca máquina para extraer la riqueza producida por los de abajo y trasladarla hacia la acumulación de la cúspide de la pirámide social más brutal de la historia.

Una conclusión de estas reflexiones y respuesta a la vergüenza que nos significó la intervención de Milei en Davos se puede sintetizar en los siguiente. Nuestro paso por esta vida no es para que un grupo de “empresarios héroes”, como los denominó, multipliquen sus ganancias para apoderarse del mundo a costa del sacrificio de la inmensa mayoría de la población mundial. Parece más humano bregar para que las relaciones entre nosotrxs mejoren y pasen de la explotación a la solidaridad con los demás y a la defensa del planeta, que es nuestro hogar. Señor Presidente: ¡Téngalo presente, porque un día deberá rendir cuentas ante el pueblo que lo puso en ese sitial!

 

GONZÁLEZ CATÁN: ¿SOLO UN INCIDENTE?

O ¿PARTE DEL FUTURO QUE LLEGA? 

El domingo pasado (14 de enero) un par de centenares de personas se convocaron en el barrio 8 de diciembre, al costado de una tosquera de González Catán. Se trata de una localidad habitada por más de 240 mil personas y parte del municipio de La Matanza, poblado por cerca de 2 millones de habitantes según el censo de 2022. Allí se produjeron agresiones que dejaron un saldo de varios muertos y muchas enseñanzas para el futuro. En esos terrenos, hace dos años se produjo una ocupación, con ocupantes reales y de los otros, que vendían terrenos como si fueran propios y hacían su agosto.

Quién vive en esas zonas sabe de los vínculos entre esos estafadores con sectores del poder. Todo eso es conocido y callado. Por algunos para seguir haciendo el negocio, y por otros dada la necesidad que los agobia.

Los terrenos no son los más apropiados para vivienda. Están vecinos a una serie de tosqueras clandestinas que dejaron la huella de su actividad por el lugar. Pero situados en una zona que rápidamente se puede valorizar. Cerca del lugar de este incidente se está trabajando en la construcción de la continuación del Camino del Buen Aire, que vincula como una nueva circunvalación de la ciudad capital a 12 municipios del Gran Buenos Aires.

Son los mejores sitios para los negocios de mafias inmobiliarias, al servicio de aparatos económicos cercanos al sistema de poder institucional. Esos intereses explican la violencia e impunidad con la que actúan. Esta modalidad conforma una metodología que tuvo y tiene bastante presencia en el Gran Buenos Aires.

En lugar de quedar atados a las explicaciones policíacas, que abundan en los noticieros más “importantes”, sería valioso conocer cómo se vincula este hecho con la cadena de situaciones que han derivado en la realidad que constituye la médula de esta Argentina, en descomposición. 

Oteando hacia esos rumbos nos encontramos con varias cuestiones.

Los pobres necesitan tierra para vivir, trabajar, producir. Nuestra realidad - en toda su extensión - está llena de este problema. Lo peor de este fenómeno es que la tierra está, pero transformada en una mercancía. Como si fuera un chocolate, un caramelo o una gaseosa, ella queda fuera del alcance de quienes la necesitan. En algunos casos el pueblo logra acceder a ella luego de muchas luchas y sacrificios. Son innumerables los barrios que se han constituido gracias al sacrificio de los vecinos que han buscado soluciones propias, ante la inercia estatal, apelando a sus necesidades y legítimos derechos, avalados por normas constitucionales (Artículo 14 bis de la Constitución Nacional)

En otros casos, desgraciadamente bastante comunes, hay quienes logran tenerla, “por izquierda” y para mutuos beneficios, producidos entre mafias cercanas al poder y su connivencia con funcionarios del aparato estatal. 

En no pocos casos, ambos intereses y metodología coexisten. Es probable que, en el caso que nos ocupa, se hayan dado antecedentes de este tipo, frente a un Estado que - si no se revierten las actuales tendencias - camina hacia su disolución. Las necesidades son urgentes y profundas, mientras que la corrupción estatal está a la orden del día.

Por último, es bueno advertir sobre los riesgos de una generalización de este tipo de hechos, que pueden encontrar algunos ecos en las actuales circunstancias.

Allí observamos una violencia privada, sostenedora de abusos y estafas de particulares, pero apañada por la represión y otras expresiones del aparato estatal. Esta metodología, que viene de lejos, puede realimentarse de la propaganda que procura legitimar la violencia particular y que, cargada de racismo y discriminación, puede producir desastres. En esta dirección, Patricia Bullrich es la abanderada de las posiciones racistas. Ni bien trascendió el hecho de González Catán, habló de la expulsión de extranjeros que cometan delitos, consolidando la mentirosa versión acerca de que el eje del problema había sido la competencia entre bolivianos y peruanos. Bullrich no hizo ningún comentario sobre la pretensión de algunos narcos, que quieren quedarse con esos terrenos, por la importancia que adquirirían a partir de la circunvalación en construcción.

Pero hay un problema. Para hacerlo posible hay que desalojar a buena parte del actual barrio. Imponer el terror puede ser un mecanismo apropiado.

En función de todo lo dicho, este incidente puede agotarse en sí mismo, pero también corresponde asumir el riesgo de que sea una síntesis superadora de modalidades tradicionales que, ahora con los discursos - oficiales y cuasi oficiales - que se desparraman, pueda ser “naturalizado” como una violencia impune y complementaria de la estatal. -

 

JUAN GUAHÁN

 

 

 


https://www.facebook.com/profile.php?id=100067149060864

https://instagram.com/noticiaslibres2021?utm_medium=copy_link

 

sábado, 13 de enero de 2024

Editoriales Rebeldes 

¡DEMASIADO RÁPIDO… DEMASIADO PRONTO! 

OJO AL ELEGIR AMIGOS Y ENEMIGOS 


El Presidente Javier Milei lo había prometido: ¡Actuar rápida y drásticamente! ante la gravedad de la crisis existente.  

En ese sentido el Presidente está siendo fiel con su promesa. Nadie le podrá imputar que no esté cumpliendo con su palabra. 

Pero entonces… a qué viene ese llamado de atención del título. 

Efectivamente, Milei está tomando decisiones trascendentales y lo está haciendo inmediatamente después de haber asumido. ¡Perfecto!, es lo que había dicho en toda su campaña electoral. Está obrando con tal rapidez y son tantas las cosas que están pasando que este año 2024, que está cumpliendo sus primeros días de existencia, ya parece un año viejo, un año gastado.  

Hasta aquí nos encontramos con un Presidente que obra de un modo casi desconocido en la política argentina. Muestra el estado calamitoso en el que se encuentra esta sociedad, desde lo económico y también desde el lado moral. Inclusive, cargando las tintas en algunos aspectos, advierte acerca del peligro que se cierne sobre nosotros y pide comprensión, junto a sacrificios y más sacrificios para que - a largo plazo - podamos superar definitivamente esta situación. Hasta llega a decir una frase con la que, en varias oportunidades y a contramano de lo que después ocurriera, intentó enamorar y levantar el ego de nuestro pueblo: ¡Seremos Argentina Potencia! 

Avanzar demasiado pronto, ir demasiado rápido no parece ser un problema y menos aún en sociedades desquiciadas como la nuestra. La cuestión central no es ésa, el tema está en la segunda parte del título de estas reflexiones: “Saber elegir entre amigos y enemigos”.

A menos que pensemos que nuestra situación está fundada en alguna ley de la naturaleza o designio divino, lo que nos ocurre tiene responsables, aquí hay víctimas y victimarios. 

Saber quién o quiénes son nuestros amigos y quién o quiénes están en el lado opuesto es la clave de toda acción para cualquier sistema de gobierno. De la respuesta a ese interrogante surgirán las definiciones acerca de los contenidos a defender por un gobierno. A partir de allí se sabrá el objetivo de cada gobierno. El para qué y - consecuentemente - con quienes lo tendrá que hacer. De eso trata la política y ése es uno de sus principios rectores. No hace falta haber leído a Maquiavelo para saberlo. Son cuestiones básicas que todo gobernante sabe.

Ahí radica la estafa y el engaño de Milei al pueblo argentino. Le propuso que la casta política pagaría los platos rotos de esta crisis. Empezó a gobernar y - a poco de andar - las mayorías más humildes fueron comprendiendo que la famosa “casta” no era, ni más ni menos, que la inmensa mayoría constituida por el pueblo plebeyo. Mientras tanto sus victimarios, pertenecientes a variados gobiernos anteriores, se vestían con las ropas de esta limitada democracia que poco y nada tenía que ver con la tradicional concepción según la cual se trata del “Gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo”. Esa idea fue rápidamente reemplazada por otra que practicaba la máxima de que la tal democracia era el “Gobierno de unos pocos, para que esos pocos gobiernen al mundo aprovechándose del trabajo de todos”.

Es seguro que esta idea no nació entre los cardales de estas tierras, pero es bueno recordar que tiene sus buenas razones para que aquí sea acunada y tenga la pretensión de transformarse en la guía para encontrar la salida a este capitalismo en decadencia. 

Somos un país muy particular. La feracidad de sus tierras y sus variados climas permitiría producciones muy superiores, posibilidades no totalmente explotadas por la escasa democratización de la propiedad de sus tierras y producciones. Su población es proporcionalmente reducida y en su mayoría está integrada por poblaciones que - en generaciones bastante recientes - vinieron de Europa; cuenta con una población originaria fuertemente diezmada por antiguos genocidios, hoy continuada por los acosos económicos, institucionales y culturales. Muchos de estos aspectos no van en favor del avance de una arraigada unidad nacional.

A esas condiciones estructurales de nuestra sociedad que podrían contribuir al triunfo de las extrañas ideas de estos libertarios, se le opone la historia de lucha de este pueblo del extremo sur del continente, que busca en la unidad nacional y regional una salida a sus crisis recurrentes.

Esta semana el académico español Jesús Huerta de Soto, le mandó unas líneas muy significativas a Milei, quien lo había mencionado en los actos de asunción. El español, una de las autoridades más significativas de la Escuela Económica Austríaca, guía de este pensamiento ultra liberal, lo reconoce a Milei como “líder de la libertad y modelo para el mundo”. Estos nostálgicos del agotamiento de la vieja prosperidad europea esperan encontrar, en la nuestra sociedad y en este rabioso extremista liberal, un futuro que los ponga a salvo de la caída que - cada día que pasa - se acerca un poco más. 

Dadas estas características, queda claro que el problema no es que Milei avance rápidamente, la cuestión de fondo está en que esas medidas tienen como víctima a la inmensa mayoría del pueblo argentino, al que tratan como enemigo. Lo hacen apoyándose en un grupúsculo de personas - sus amigos - que controlan: El poder financiero internacional, las grandes trasnacionales, los estados nación de los países centrales, y nuestro empresariado más concentrado que actúa en concordancia con esos sectores.

 

VICE PRESIDENTA VILLARRUEL, LISTA PARA LO QUE SEA

El chisme y la conspiración son una pizca de sal para la vida en sociedad. Ellos pueden estar referidos a cuestiones triviales, a temas de Estado o ser un instrumento fundamental para distintos posicionamientos geopolíticos en diferentes momentos y lugares de la humanidad.  

En más de una oportunidad ellos explican la realidad de un modo más completo que sesudas consideraciones intelectuales.

Todo parece indicar que, en estos días, estas cuestiones están enturbiando la relación entre el Presidente y su Vice.

Esta semana este tema llegó a la gran prensa mundial. El Financial Times, uno de los más antiguos y prestigiosos diarios británicos, especializado en cuestiones económicas, colocó el tema en sus páginas y motivó montones de notas al respecto.

Corren por cuenta del corresponsal inglés en Buenos Aires algunas polémicas expresiones sobre el modo y las razones de esos entredichos de la administración estatal.

Milei debe estar un tanto confundido, cuando observa que, a su pensamiento estructurado, profundamente racionalista y que siempre fundamenta en “datos” (aunque éstos muchas veces no se correspondan con la realidad), le respondan -desde una expresión de la prensa internacional dedicada a la economía - con relatos que están entre el chisme y la conspiración.  Debería saber que, este tipo “informaciones”, circula a una velocidad mucho mayor y con mayor eficacia comunicacional que las noticias sujetas a una fácil comprobación.

La afirmación de la Vice Presidenta al decir que “está lista para lo que sea” ya estuvo circulando en los días previos. Según esa chismografía, habría sido la respuesta que la Vice Presidenta le dio a Mauricio Macri - de acuerdo a lo que éste dejó trascender - cuando le habría preguntado si estaba preparada para asumir otras responsabilidades.

Más allá de las preocupaciones que estas versiones generan en el entorno presidencial, cabe preguntarse cuáles pueden haber sido los elementos que podrían fundamentar esto, que habrá que ver si son “chismes” o adelantos de la realidad.

Obviamente la razón fundamental es la débil fuerza propia del Presidente en el Parlamento, donde debería gestionarse esta posibilidad. 

Esa situación, unida a las fuertes críticas que están recibiendo las dos grandes propuestas presidenciales (los DNU y la Ley Ómnibus) están erosionando la figura presidencial, más allá de la suerte que corran esas propuestas del Presidente. Muchas miradas ahora se dirigen hacia ella. Una figura que no es economista pero que tiene una larga militancia en favor de los militares sancionados por su actuación en la represión de la década de los 70’, entre los cuales se cuentan familiares directos de Villarruel.

Por otra parte, los militares - a escala regional - parecen recuperar posiciones luego de décadas de ostracismo.

Los militares argentinos le agregan a esa carga por aquella actividad que atenta contra los derechos humanos, con otra circunstancia que todavía pesa en sus relaciones con los EEUU. Se trata de la recuperación de las Islas Malvinas, en abierta oposición a la estrategia y conveniencias estadounidenses y de la OTAN.

 

EL DÍA A DÍA Y LOS TIEMPOS QUE VIENEN 

En una consulta patrocinada por el Foro de Davos, hacia donde viaja el Presidente y del que forman parte los poderosos del mundo, opinaron unos 1400 expertos. El aspecto central que señalaron es que el fenómeno del Niño y la masificación de los conflictos internacionales constituyen - para este 2024 - un desafío, particularmente para los países altamente endeudados y con una fuerte inflación. Otro de los aspectos más destacados es que - según este Informe - la brecha digital continuará ahondándose, alejando a estos pueblos saqueados del centro de las decisiones mundiales.

En sintonía con ese Informe y continuando con su política de pintar panoramas espantosos que hagan “aceptable” y “natural” un panorama terrorífico, el Presidente anticipó que “vendrán meses de inflación con números horribles”. 

Esa forma de presentar las cosas determinó que calificara como “numerazos” las cifras del INDEC que acaban de ser conocidas.

Los datos concretos indican que la inflación promedio nacional de diciembre fue del 25,5% - la más alta del mundo -, el último dato superior fue de finales de 1990. El número de inflación anual para el pasado 2023, fue de 211,4%, para encontrar cifras superiores hay que remontarse a febrero 1991. En todos los casos hace más de 3 décadas.

El mayor crecimiento inflacionario se dio en el rubro de “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, con el 29,7%.

Estos datos dan cuenta de que la jubilación mínima perdió un 14,1% y los salarios un 10%.

Desde el punto de vista de las regiones, la inflación más alta la registró la región del Noreste (NEA) con el 28,4% y la más baja la Patagonia con el 24,3%.

Respecto a las negociaciones con el FMI y la visita de sus funcionarios, hay algunas cuestiones que vale la pena citar.

La primera es que el Presidente se jactó por la rapidez con la que se pudo acordar y se autoelogió sosteniendo que ello fue posible porque él se puso al frente de la negociación y porque el ajuste que se estaba llevando adelante es mucho más duro que el solicitado por el FMI. ¡Pavada de orgullo Señor Presidente!

En segundo lugar, el FMI desembolsaría 4,7 miles de millones de dólares, sin que hayan tomado estado público los detalles del acuerdo. Con ellos podríamos cumplir con los vencimientos que tenemos con ese organismo. En síntesis, nos prestan para que paguemos.

El pasado miércoles 10 venció el plazo para que Argentina presentara garantías en el juicio que la jueza Loretta Preska lleva adelante en los Tribunales del distrito sur de Manhattan (Nueva York - Estados Unidos), por la expropiación del 51% de Aerolíneas Argentinas. Nuestro país pidió una prórroga a ese plazo. La jueza no accedió y está abriendo el camino para los embargos que están autorizados desde el 2023. Ya hay una flota de abogados que están a la pesca de bienes argentinos para ser embargados. El monto del juicio a pagar, al fondo buitre Burford Capital, es de 16,1 mil millones de dólares.

Los trascendidos indican que esta cuestión fue parte de la reunión de los funcionarios del FMI con los del gobierno argentino. No sería extraño que sea así, sobre todo si tenemos presente algunos antecedentes: En su momento, Milei (antes de ser Presidente) avaló la Resolución de la jueza Preska y en otra oportunidad la señora Patricia Bullrich, en relación a la empresa al laboratorio Pfizer (de Black Rock) y la provisión de vacunas contra el Covid 19, manifestó que le podríamos haber dado las Malvinas, como pago o garantía. Ese “chiste” ahora toma actualidad cuando se vuelve a hablar de entregar activos para pagar el juicio por YPF y más aún si tenemos en cuenta que Black Rock tiene 9,77 millones de acciones de YPF, el 5,6 % del total de las mismas.

Por último, ante el clima social existente y situaciones como la que se están dando en Ecuador, no parece inocente la opinión de Luis Petri, Ministro de Defensa, acerca de la “necesidad de modificar la legislación” que prohíbe a las Fuerzas Armadas participar en el combate al terrorismo y el narcotráfico.

 

JUAN GUAHÁN

 

 


https://www.facebook.com/profile.php?id=100067149060864

https://instagram.com/noticiaslibres2021?utm_medium=copy_link

domingo, 7 de enero de 2024

CARTA CORTA

Enero sin Enero

Este año vino sin enero, Milei lo suspendió con un DNU y un proyecto de ley.

La CGT despertó de un largo letargo, y las organizaciones sociales se acordaron de que la calle es algo más que el marchódromo de la 9 de Julio, para pedir comida o planes al Estado. La calle como espacio de protesta, articulación, ser libres para decir que sí. Sí podemos salir de la pesadilla de un león famélico. Sí podemos articular con los iguales y las iguales para levantar un plan de lucha y un programa propio que articule la resistencia contra la maldad insolente de este campeonato de egoísmos salvajes, hasta impulsar modos alternativos en lo cultural, lo social y en la economía.

Hay quienes sostienen que es prematuro un plan de lucha a tan pocos días de gestión derechista, nosotros creemos que es proporcional al decretazo que quiere dar por tierra con conquistas del pueblo trabajador que tienen decenas de años.

¿Qué pretendemos nosotros? Partimos de reconocer que cerramos un ciclo de 40 años donde la república no se realizó, el sufragio no garantizó la democracia, y nosotros nos entretuvimos en tareas de contención social más que organizar una fuerza insurgente capaz de ofrecer una alternativa.

La consecuencia es que la superación vino por esta derecha brutal y anti patria, entonces pretendemos recuperar la iniciativa política saliendo del perverso posibilismo o de falsos consensos. Tenemos las condiciones para los diálogos con más acento en prácticas y ejercicios concretos, quizás territoriales y constituyentes.

Un diálogo con acento más en los cursos que en los discursos.

Con la doble premisa de la mayor suma de felicidad (Simón Bolívar) y la mayor suma de autonomía posibles.

La felicidad del pueblo en su conjunto, no como un hecho aislado sino producto de la alegría de luchar unidos por el interés colectivo, construir un futuro de inclusión social para todos y todas.

Entendemos que solo desde la autonomía y la autogestión.

La autonomía la vemos con una condición indispensable para separarnos de la lógica de estos últimos 40 años, donde le venimos haciendo el trabajo a una política o a unos dirigentes que no nos representan.

Encontraremos las claves para un desarrollo local que interpele al capitalismo, a su egoísmo y lógica depredadora. 

La coyuntura demanda de nuestros mejores esfuerzos, los mejores y más combativos hijos e hijas del pueblo, para que la bronca callejera, legítima y necesaria no se transforme en la restauración del ciclo perdido durante estos 40 años, para una gobernabilidad al estilo Alberto el ausente, o Massa el amigo de la embajada.

Nos merecemos una patria, justa, libre y soberana. ¡A subir la puntería! ¡Otra política! ¡Otra economía! ¡Asamblea popular y Constituyente!

 

Por OLP Resistir y Luchar Moreno

JUAN PASTOR MURPHY 

sábado, 6 de enero de 2024

Editoriales Rebeldes 

LA CRISIS NO ES NOVEDAD, LA NOVEDAD ES LA RESPUESTA

Decir que “estamos en crisis” tiene cero de originalidad. Porque la padecemos todos o casi todos, porque apenas habrá entre un 5 y 10% que, más que sufrirla, la aprovecha. Lo notable, lo interesante, la novedad, es la respuesta.

Con el gobierno anterior y los que lo precedieron, los insatisfechos eran muchos, pero muy pocos de ellos se atrevían a pensar que las “soluciones” serían del tipo de las que estamos viendo.

Javier Milei vio venir esta oportunidad (o fue “preparado” para la misma) y ahí tenemos - en vivo y directo - a una política dispuesta a ponerse al servicio de los intereses actuales del capital financiero más concentrado.

Argentina se está constituyendo en un lugar de experimentación para la ejecución de políticas inéditas, para los tiempos que corren.

Estamos ante experimentos altamente peligrosos que van en la dirección de someternos - y otras sociedades - a un dominio más que colonial. Se trata de avanzar en el control económico, político y social de esas sociedades, bajo la fachada de las instituciones tradicionales. De ese modo aspiran a controlarlas hasta en sus mínimos detalles, apuntando a un cambio cultural que ponga el marco y las respuestas a este fin de ciclo que estamos transitando.  

Tal es el camino que está trazando el actual gobierno para nuestro futuro. Esto no es nuevo. Algo semejante se vivió en otros tiempos, bajo condiciones no tan graves como las que pintan a esta actualidad.

En estos días la Revista Digital “La Tecla Eñe” publicó una nota firmada por Rocco Carbone, que trae del pasado al libro “Los Siete Locos” de Roberto Arlt, un autor formado en las bibliotecas públicas - promovidas por socialistas y anarquistas - del porteño barrio de Flores. Allí, con el formato de una novela, el autor exhibe la situación existente en 1929, poco antes de que se desatara la crisis económica mundial del año 30, con su Gran Depresión – acompañando a la de Wall Street - y mientras, por estas tierras, se producía el golpe militar encabezado por el General José Evaristo Uriburu. Eran los tiempos en que en Europa avanzaban fascismo y nazismo y se estaban creando las condiciones para lo que sería la Segunda Guerra Mundial.

En “Los Siete Locos” a los que Arlt hace referencia, se pone en evidencia la corrupción y los tradicionales vicios de las políticas que gobiernan. En ese camino, no esquiva el bulto al estado de locura que se estaba desplegando en la sociedad, junto a las crueldades y miserias del capitalismo y a la contradicción que existía entre la omnipotencia tecnológica y la impotencia de los humanos que la crearon y utilizan.

En medio de ese panorama, agravado por la frustración producida por el fracaso de un radicalismo sin rumbo y un anarquismo que caminaba hacia la derrota, El Astrólogo, un personaje de la citada novela, dice: “No sé si nuestra sociedad será bolchevique o fascista. A veces me inclino a creer que lo mejor que se puede hacer es preparar una ensalada rusa que ni Dios la entienda”. 

En nuestro país, mirando su futuro desde esa crisis del 30’, nos encontramos con tres momentos bien diferenciados, donde cada uno de ellos prepara su propio fracaso y la aparición del modelo que lo debería sustituir. 

Una etapa precedente estaba constituida por los avances industrialistas y el desarrollo de un movimiento obrero, con fuerte presencia anarquista, que cuestionaba al mundo capitalista de ese entonces. Es cuando se escribe la novela utilizada como una aproximación a la actual evolución social. 

Una segunda y prolongada etapa, con el fin de la vigencia de una democracia formal que fue barrida del escenario político por el Golpe de Estado del General Uriburu (1930) Vinieron los años del “fraude patriótico” y de los gobiernos enamorados de lo que pasaba en la vieja Europa, que se habían adueñado de las instituciones constitucionales. El hambre se propagaba por el llamado “interior del país”. La mitad de los jóvenes convocados para ser soldados eran rechazados por no reunir las condiciones físicas necesarias. La sociedad argentina se veía signada por desazón, pobreza y ausencia de futuro. 

Una tercera etapa se inicia con el golpe militar de 1943.

Robustiano Patrón Costas, un oligarca salteño, admirador de los regímenes autoritarios europeos, debía ser el próximo Presidente. El golpe en marcha le impidió hablar aceptando la candidatura, pero su discurso fue publicado y allí anunciaba que - a causa de la guerra - nuestro pueblo pasaría muchas penurias en los próximos años. Vino el peronismo y, al contrario de lo que pensaba ese patrón de estancia, los que se sucedieron fueron los años más felices para la mayoría del pueblo argentino, que así los sigue recordado aún. 

Vale la pena tener presente estos hechos, porque la presencia vergonzosa y avasallante de un Presidente como Milei intenta atemorizar a nuestro pueblo trabajador, con décadas de estas políticas ultra reaccionarias. 

El inicio del año nos impulsa a mirar su desarrollo desde el lugar en que hoy nos encontramos.

Milei podrá imponer al pueblo argentino políticas dolorosas pero lo que nunca podrá es doblegar la voluntad de lucha de este pueblo. El ejercicio de la resistencia y las propias contradicciones del enemigo abrirán el camino para que el pueblo termine expresando su voluntad y constituyendo un nuevo modelo de país. 

Ya que los pueblos no se suicidan, Milei terminará siendo el recuerdo de una mala noche. Una organización popular construida desde abajo tendrá la responsabilidad de ofrecer nuevas alternativas, que la partidocracia conocida tampoco está en condiciones de proporcionar. 

 

El GOBIERNO Y SU POLÍTICA INTERNACIONAL

El modelo que impulsa Milei, que sueña con la perspectiva de constituirse en el líder de un occidente en decadencia, conduce a una peligrosa inserción internacional de nuestro país.

Esa situación se agrava ante el hecho de que tenemos una fraudulenta deuda que el gobierno - con la misma lógica de la mayor parte de nuestra dirigencia - está dispuesto a pagar, a pesar de todos los daños y males que esa decisión provoca a nuestro pueblo y su soberanía.

Entre las consecuencias de esa decisión tenemos algunas cuestiones que se deben destacar.         

La deuda atenta contra la integridad territorial de nuestro país. Son múltiples las manifestaciones del poder imperial que van en esta dirección. Las reiteradas opiniones de la Generala Laura J. Richardson - Jefa del Comando Sur de los EEUU - exponiendo el interés de ese país en el litio, los hidrocarburos y el agua de Nuestra América, es una muestra de ello y de cómo el extractivismo es una forma de consolidación de la dependencia. 

La reciente decisión de Loretta Preska - Jueza del Estado de Nueva York - aceptando que no paguemos en su totalidad el fallo que nos “condena” a abonar 16 mil millones de dólares por la expropiación de YPF, es otra muestra de esa aparente magnanimidad. Ello es particularmente importante porque ordena aportar otros activos, como las acciones de YPF - entre otros - como garantía de un pago que resulta imposible.           

Distintas normas del DNU 70/2023 apuntalan esta misma idea en la medida que derogan algunas que protegen los intereses nacionales.

Hay varios ejemplos al respecto.

Uno de los más significativos es la derogación de la Ley de Tierras (Ley 26.737/2011) que pone límites a la titularidad y posesión del suelo a personas físicas o jurídicas extranjeras, favoreciendo de hecho la extranjerización de nuestros bienes comunes, conocidos como recursos naturales.

Con la vigencia de esa nueva norma perdemos soberanía en varias cuestiones: En el control ribereño del Río Paraná, debilitando nuestra situación respecto al control de la navegación del mismo, por donde transita el 80% de nuestras exportaciones; en el acceso a los territorios del litio; en el área minera cordillerana; en el control sobre el área de los Esteros del Iberá; en la despoblada Patagonia, ya ocupada con fuertes inversiones y presencias extranjeras (hidrocarburos y minería) y en las más variadas zonas destinadas a las economías regionales y la producción agropecuaria.

Este DNU, responde a las “necesidades” del poder financiero y a la “urgencia” de estos libertarios truchos, a los cuales se les está cayendo la careta más rápido de lo que se podía pensar. También deroga diversas normas sobre el tema minero. En tal sentido caen las leyes 24.523 (1995) y la 24.695 (1996), fortaleciendo la entrega minera y asegurando aún mayores beneficios para la Barrick Gold, Glencore, junto a Allkem y Livent, ahora fusionadas en Arcadium Lithium, las principales compañías de extracción y procesamiento en nuestro país, que responden a los gigantes financieros BlackRock, Vanguard, JP Morgan y HSBC. 

También modifica la Ley Argentina Digital (Ley 27.078/2014) dejando sentado que los sistemas satelitales de comunicaciones serán libres, en abierto beneficio - públicamente reconocido por el Presidente - del mega-multi-millonario Elon Musk.

Estos nombres esconden a los dueños del mundo que, en nuestro país, representa el gobierno de Javier Milei. 

¡Todos estamos notificados! Que nadie se haga el distraído.

Estos datos extraídos del propio DNU oficial evidencian hacia dónde apunta el cipayo gobierno argentino. Éste se considera aliado del poder financiero internacional más concentrado; de su instrumento asociado, como son los dueños del mundo tecnológico y de los EEUU que le dan la protección estatal que necesitan.

Lo señalado, son los escalones que van construyendo en el camino de gobernar de un modo autónomo, en relación directa con cada una de las economías - llamadas “nacionales” - previamente colonizadas.

Esta es la cara de algunas de las políticas de este aprendiz de brujo. Pero el mundo es uno y si tiene una cara también tiene, en materia internacional, su contracara. 

En esa contracara encontramos a los BRICS, Rusia, China, Brasil y otros países. 

Respecto a los BRICS (Alianza comercial de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, a los que esta semana se sumaron: Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Etiopía), sin estas últimas incorporaciones - que dieron lugar al BRICS PLUS - ellos representaban el 29% del PBI mundial; el 41,6% de su población y el 22% de la superficie continental. Acceder a ese mercado en mejores condiciones políticas, es una ventaja a la que Milei ha renunciado para ser obsecuente con quienes le dan órdenes, aunque ello perjudique a todos los argentinos.

De tal modo, ha puesto en entredicho la relación con Rusia al facilitar a Ucrania dos aviones Mi-171E que nos había proporcionado Rusia. De ese modo apoya a Volodímir Zelenski, empleado de la OTAN, con quien se abrazó efusivamente cuando éste vino a la asunción de su ahora bienhechor.

Argentina esperaba nuevos swaps con China para aliviar el pago de lo que pide el FMI. China le había prometido al gobierno anterior acceder a ese pedido. La torpeza diplomática de este fanático del extremismo liberal que tenemos por Presidente, hizo que aquellos compromisos fueran suspendidos y que ahora tenga que discutir nuevamente todas las condiciones de este acuerdo.

Las aberraciones diplomáticas del Primer Mandatario hacia Lula y Brasil, el gigante de Sudamérica y principal socio de la Argentina, entran en el plano de lo incomprensible. En el mismo sentido, el intento por poner fin al UNASUR es un complemento orientado a debilitar la región.    

Todo ello refleja la actitud de quien sobreactúa para disimular un liderazgo muy débil y del intento de considerarse como una figura fundamental para poner en marcha nuevos valores que salvaguarden a occidente. 

 

NOS ESTÁN METIENDO EN EL MUNDO “DE ELLOS”

Hoy - como nunca antes había ocurrido - el poder financiero internacional está alcanzando el objetivo de tener en sus manos los resortes fundamentales de la economía argentina. El gobierno de Javier Milei está tomando las medidas necesarias para hacer efectivo el traspaso de riqueza y trabajo de nuestro pueblo a los grandes magnates del mundo.

Los principales bancos y los Fondos de Inversión más importantes - encabezados por BlackRock - como fuera señalado en párrafos precedentes, son los promotores y destinatarios de las principales decisiones de este gobierno.

Darío Epstein (referente de BlackRock en Argentina) y Juan Ignacio Napoli (Presidente del Banco de Valores), ambos como representantes de Milei, se reunieron en Nueva York el pasado 7 de setiembre, algunas semanas después de las PASO, con la flor y nata de las finanzas mundiales. Resultan obvios los temas tratados: Apoyo a la campaña electoral de La Libertad Avanza y el acuerdo sobre algunas medidas posteriores, para el caso de que éste ganase.

Algunos aspectos del DNU dan cuenta de cómo se van concretando los vergonzosos avances de esos acuerdos.  

La devaluación de más del 100% pone a estos actores financieros internacionales ante la posibilidad de comprar bienes de la economía real por la mitad de su valor. De ese modo se apoderan del trabajo de los argentinos.

Por otro lado, algunas estimaciones sobre las ganancias que podrán lograr estos monstruos financieros, “jugando” con los “Leliq” y otros inventos parecidos, resulta monumental. Algunos estudiosos del tema estiman que la ganancia a favor de estos grupos y con estas medidas financieras podría llegar a los 30 mil millones de dólares. 

Es llamativo que - por primera vez - el Banco Central emitiera deudas (bonos) en dólares para que los importadores puedan pagar recibiendo esos bonos en dólares y entregando pesos. Se trata del (BOPREAL) polémico Bono para la Reconstrucción de la Argentina Libre, con denuncias en el sentido que es una nueva estafa y que puede estar en el camino del inicio de una futura dolarización de la economía. 

Teniendo presente que hasta funcionarios del FMI pusieron reparos a Luis “Toto” Caputo por tratarse de un empedernido adicto a los juegos financieros, es posible dar credibilidad a estas informaciones. Este personaje ya dejó señales sobre esa “capacidad” cuando - en la época de Macri - nos endeudó con un bono a 100 años.

Así es como “ellos” se van quedando con lo “nuestro”. - 

 

JUAN GUAHÁN

 

 


https://www.facebook.com/profile.php?id=100067149060864

https://instagram.com/noticiaslibres2021?utm_medium=copy_link

DE LOS NOMBRES QUE SIGUEN ARDIENDO: COMANDANTE ROBERTO PERDÍA

  Roberto Cirilo Perdía, “El Pelado”, fue más que un dirigente: es un símbolo de lucha, convicción y entrega en la historia de la militancia...