Editoriales Rebeldes
A dos
semanas de la definición electoral
¡ARGENTINA, UN EXTRAÑO PAÍS!

Cuando estamos llegando a la etapa final de este largo proceso electoral, por el que transitamos, no dejan de llamar la atención una serie de fenómenos que parecen avanzar a contramano de la lógica política y social. Esta tendencia llega al punto de hacer temer que, además de ir contra la corriente, estemos cerca de cruzar un semáforo en rojo.
Pero ¿de qué se está hablando?
En primer lugar, del resultado electoral, el mismo que mandó al tacho de basura de la historia una tradición según la cual era imposible ganar elecciones con el nivel de inflación de nuestro país. El oficialismo acaba de ganar la primera vuelta electoral, llevando como candidato al Ministro de Economía quien - de hecho - actúa como virtual Presidente. Ese triunfo reciente se da en momentos en que la inflación mensual de agosto y setiembre superó el 12% y la estimación de la anual (2023) difícilmente baje del 150%. Esos datos hacían pensar que la suerte del oficialismo estaba echada y la perspectiva de derrota aparecía como un hecho irreversible. Hasta la propia Cristina, dejó señales en el sentido de que ése era el destino del gobierno para estas elecciones.
Sin embargo, la realidad mostró otra cosa y depositó a Sergio Massa en las proximidades de acceder al sillón de Rivadavia, enfriando el arrollador avance del libertario Javier Milei, con su extremo y reaccionario liberalismo económico, las feroces críticas a todo el espectro político y con algunas actitudes cercanas a la extravagancia.
No es menos llamativa la situación social y política.
En medio de esta crisis que afecta a la inmensa mayoría de lxs argentinxs, pero que tiene su mayor expresión en los sectores más humildes y en amplias franjas de los sectores medios, desde hace un tiempo se viene hablando de un posible “estallido”. En esta semana, Patricia Bullrich fogoneó esa idea, seguramente pensando en algún “golpe de mercado”, de sus empresarios amigos, que le permita salir del pozo donde la están enterrando sus erradas políticas.
Lo cierto es que la grave situación social, con una pobreza que supera el 40% y la historia de lucha del pueblo argentino, hacen que no se descarte la posibilidad, no de “golpes de mercado”, sino de naturales rebeldías sociales que bajo la forma de puebladas sean nuevos hitos en nuestra historia, como ya ocurriera en octubre del 45’ con el nacimiento del peronismo; en mayo del 69’ con el “Cordobazo”, con su perspectiva de cambios profundos; o en los acontecimientos del 19 y 20 de diciembre del 2001, con aquel ¡Que se vayan todos…!
En las actuales circunstancias, la conformista presencia de las conducciones del sindicalismo y la fuerte incidencia de las organizaciones sociales - fundamentalmente las oficialistas - ha fortalecido la posibilidad de amortiguar, sin superar, la crisis existente. Lo que ha permitido que las principales manifestaciones de la crisis se “naturalicen”. Eso hace que, aunque tengamos indicadores económicos y sociales mucho peores que los países vecinos - que tienen problemas semejantes - la realidad se desenvuelve en un perpetuo círculo con una infinita capacidad de renovarse cada vez que parece estar cerca de su agotamiento final.
Respecto a las ciertas perspectivas de la candidatura de Massa, José “Pepe” Mujica, el ex Presidente uruguayo y antiguo militante tupamaro, ofrece una explicación. Sostiene que Massa, actuando como si fuera Presidente, siendo – además - Ministro y Candidato, en medio de esta crisis, puede ganar porque: “En Argentina hay un animal mitológico que aún vive: el peronismo”.
Esta explicación, que se sumerge en profundidades culturales, no da cuenta de otras explicaciones. Una, el futuro incierto que alcanza a todos, menos al gran capital; dos, hasta hace unas semanas atrás el emerger de Javier Milei, parecía incontenible. Errores propios y un cierto temor de la población pueden ser la causa de un corrimiento que provocó la derrota sufrida en la primera vuelta de las generales; tres, los pueblos - en sus comportamientos masivos - buscan las soluciones menos gravosas. Por eso y mientras no aparezcan alternativas más sólidas, miran por el espejo retrovisor y prefieren refugiarse en conocidas experiencias colectivas, arraigadas en la memoria general, que adentrarse por nuevos senderos.
Por último, y para cerrar el inicio de estas reflexiones, hay otra paradoja a la que estamos asistiendo. Ella está relacionada con la eterna deuda externa; la política del FMI como garante internacional de última instancia y los juegos geopolíticos en los cuales estos temas nos envuelven.
Esta semana el gobierno pagó al FMI los tres vencimientos del mes de octubre, por un total de 2.593 millones de dólares. De ese modo las reservas del Banco Central - luego de esa transferencia - quedaron en 21.181 millones de dólares. El nivel más bajo desde el año 2006, cuando Néstor Kirchner decidió pagar toda la deuda reclamada por el FMI de una sola vez.
Es interesante que Argentina paga los reclamos del FMI - hegemonizado por los EEUU - con yuanes, el dinero de su competidor universal: los chinos. Eso pone sobre el escenario el tema de que nuestro país sigue avanzando por el estrecho sendero que le dejan estas dos grandes potencias. En su despliegue planetario, ambas potencias profundizan sus vínculos con estos territorios de poca importancia geopolítica actual, pero de indudable peso en la medida en que se acerquen los tiempos donde se agota el actual Tratado Antártico. Por otra parte, desde el punto de vista más coyuntural, ambos países arrancan algunas ventajas o beneficios. EEUU gana con nuestros posicionamientos o actitudes como parte del mundo occidental (el posicionamiento de los principales candidatos presidenciales sobre el conflicto palestino-israelí, avalan lo dicho) China sonríe satisfecha porque el FMI - como principal instrumento de la política económica de occidente - acepta a los yuanes como una moneda más en el concierto mundial. Se trata de una tradicional reivindicación China. Hasta ahora fuertemente resistida por los EEUU. Pero que la crisis de nuestro país ha logrado perforar, pagando - en parte - con monedas chinas sus irracionales obligaciones para cumplir con ese brutal e ilegal endeudamiento con el FMI.
EXPLICACIÓN DE LO INEXPLICABLE
EN LA RECIENTE FALTA DE COMBUSTIBLES
Cuando culminaba una semana conflictiva por la falta de combustibles, terminó una semana insólita para un Estado que contaba con los medios para conjurarla. La oposición se alegraba por ese traspié del oficialismo y éste “patinaba” apelando a explicaciones poco sólidas, dados los recursos con los que contaba para tomar las medidas de prevención que hubieran abortado las maniobras que se organizaron en torno a esta cuestión.
Algunas informaciones aclaran ciertos aspectos de un tema complejo, pero no insoluble.
Según la Secretaría de Energía, durante el primer semestre de ese año se exportaron 118 mil barriles diarios de petróleo, lo que reflejó un crecimiento del 27,4% de esas exportaciones. Durante el mismo período la producción de crudo creció un 7,1%.
Estos datos nos dan pie para fundamentar algunas de las cuestiones que están pasando en este sector de la economía y que tienen que ver con lo que vimos en las colas de las estaciones de servicio de gran parte del país. Este dato hay que complementarlo con otro que nos indica que nosotros exportamos crudo e importamos nafta. ¿Por qué pasa esto?
Las exportaciones están subsidiadas, recibiendo por cada uno de estos dólares preferenciales la suma de $ 530; mientras tanto, para traer la nafta procesada se le entrega al importador un dólar oficial a $ 355. Son $ 175 (33%) de ganancia por cada dólar que pasa por las manos de los empresarios del sector.
De ese modo conviene exportar más que procesar. Poco importa si las necesidades del mercado interno estén o no garantizadas, lo que más interesa es asegurar la ganancia de quienes intervienen en este negocio. Por eso se opta por pagar gigantescos subsidios en lugar de invertir esos recursos en las refinerías necesarias para procesar el crudo y producir la nafta suficiente.
Ése es un aspecto central, que los diferentes gobiernos vienen practicando, siendo una de las patas causantes de lo ocurrido.
Otro aspecto no menor y que abunda en todas las propagandas oficiales, pero no se utiliza debidamente a la hora de la verdad, es el rol de YPF. Se trata de una empresa con mayoría accionaria del Estado. Esa empresa controla, en términos generales, entre el 55 y 60% del negocio de la extracción, procesamiento, transporte y comercialización de los combustibles. Con ese poderoso instrumento en sus manos el gobierno no pudo prever este problema. A eso hay que agregarle que la restricción en materia de divisas, hizo que 4 buques que estaban en las proximidades del Puerto de Buenos Aires, demoraran su descarga por la tardanza en disponerse de las divisas necesarias. Por último, las tareas de mantenimiento - sin tener en cuenta la coyuntura que estamos atravesando - en las refinerías de Luján de Cuyo (Mendoza) y Ensenada (Buenos Aires) les quitaron velocidad a las respuestas necesarias.
TRANSPORTE URBANO:
UN “EJEMPLO” DE NUESTRO FEDERALISMO
En las cuestiones de la vida cotidiana, más allá de las bellas palabras, encontramos el tipo de federalismo que - al día de hoy - reina en nuestro país. Hoy se pondrá blanco sobre negro en torno a los valores del pasaje urbano de pasajero vigentes en el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) y en una provincia - Santa Fe - de nuestro llamado “interior”.
En el AMBA sigue rigiendo el congelamiento del precio del transporte público de pasajeros establecido a partir del 1º de setiembre del año en curso. Los precios del AMBA son: El subterráneo $ 80; el tren, para recorridos cortos oscila entre $ 26 y 34 y el transporte colectivo, sin tarifa social, varía de $ 52 a 68.
La Provincia de Santa Fe, es un de las provincias donde se han autorizado aumentos - que rondan el 20% - para las tarifas de transporte, a partir del 1º de noviembre. En esa provincia, el incremento - al 1º de setiembre - había llevado el costo del pasaje de $ 120 a $ 185. Ahora, por el decreto municipal 352/23 pasó a costar $ 220, registrando un aumento del 19%, sin olvidar que en setiembre ya había aumentado un 54%. Una de las funcionarias del Municipio de la ciudad de Santa Fe, atribuyó esos aumentos a los incrementos en materia de costos: combustibles y salarios; agregando que los subsidios nacionales no acompañan ese ritmo de incrementos.
La diferencia del costo del transporte de pasajeros en el AMBA y una ciudad del interior, es una prueba más acerca de cómo se practica el federalismo en las cuestiones concretas.
UNA APROXIMACIÓN A LA INTEGRACIÓN DEL NUEVO PARLAMENTO
Ya hace varias semanas que se realizaron las elecciones generales para la renovación parlamentaria. Los datos son conocidos, lo que sigue estando en penumbras es la composición de los bloques que resulten de este proceso electoral. Eso continúa - en algunos casos - sin aclararse, por el armado de los bloques.
Recién después del ballotage presidencial se podrá tener una visión más amplia, aunque ella seguirá siendo incompleta porque varios legisladores elegidos por La Libertad Avanza - que responde a Milei - están anunciando su renuncia a ese bloque, después del acuerdo Milei-Macri-Patricia. La razón invocada para esa decisión, es que se trata de una alianza con la tan vituperada “casta” y que ello les resulta inaceptable. Otros, algo mal pensados, razonan de otro modo. Consideran que esa situación tiene que ver con el hecho de que hay variados caminos - no todos conocidos - donde algunos candidatos de Milei mantienen vínculos con el Partido Renovador (que dirige Massa) y que estas renuncias tienen que ver con esos compromisos.
En términos generales, ninguna fuerza política tiene mayoría propia en alguna de las Cámaras. Siendo el bloque de Unión por la Patria (UP) la primera minoría en Senadores y Diputados. Todo lo demás se irá aclarando a medida que pase el tiempo y que haya respuestas concluyentes ante dos situaciones novedosas. Una, la situación expuesta sobre lo que pasa con los libertarios y las relaciones de algunos de sus legisladores con el massismo. Dos, que es poco probable que haya un solo bloque de Juntos para el Cambio (JxC) Es difícil imaginar que radicales y Pro mantengan la unidad y actúen juntos en el próximo período legislativo. -
JUAN
GUAHÁN
https://www.facebook.com/profile.php?id=100067149060864
https://instagram.com/noticiaslibres2021?utm_medium=copy_link
No hay comentarios:
Publicar un comentario