Editoriales Rebeldes
AQUÍ SE VOTA,
EL PRESIDENTE EN CHINA Y EL CINISMO INTERNACIONAL
Nuestra
sociedad se aproxima a una jornada muy especial.
Mañana se estarán
realizando unas atípicas elecciones nacionales. Como en todos los procesos
electorales, una gran paradoja envuelve ese día. A los días previos, donde se
imponían los aturdimientos colectivos, les sigue esta realidad de un domingo
cargado de silencio propagandístico ordenado por la veda electoral y variadas
tensiones relacionadas con la importancia del hecho electoral y sus resultados.
Algunas de esas tensiones se irán esclareciendo en el transcurrir de la jornada
comicial. Habrá otras que solo el tiempo podrá dilucidar. Ellas están referidas
a las dudas de aquellos que esperan desconfiados el recuento final.
Mientras en la
realidad cotidiana los precios, el dólar y las elecciones ocupaban los espacios
de diferentes debates, el Presidente compartía en China discusiones de largos
alcances, cuyos efectos lo encontrarán como un ciudadano más, casi anónimo,
lejano a toda perspectiva de incidir en esa realidad que, en estos días, estuvo
discutiendo.
Por último, hoy es
imposible ignorar el profundo cinismo con que gran parte del mundo asiste a
situaciones que avergüenzan a la especie humana. Importantes medios de prensa
occidentales y hasta organismos internacionales actúan como si el mundo se
hubiera iniciado hace unos pocos días, el reciente 7 de octubre, olvidando que,
durante largos años, por no decir décadas, se ha ido cocinando una violencia
que ahora explota y ante cuyas esquirlas es probable que ningún sector de la humanidad
quede ajeno.
Todo lo dicho, hoy, pasa ante nuestros ojos. En las reflexiones siguientes se penetrará en algunas cuestiones vinculadas a estos 3 temas que nos ocupan.
¡SE VOTA!
Cumpliendo con los
plazos institucionales y el cronograma electoral, arribamos a las elecciones
generales. Se elige al binomio presidencial, además de un tercio del Senado, la
mitad de la Cámara de Diputados y 43 representantes al Parlasur.
Las provincias que
eligen sus representantes ante el Senado son: Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La
Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz. La correlación de fuerzas en
esta Cámara indica que 33 legisladores forman el bloque de Juntos por el Cambio
(JxC); 31 pertenecen al Frente de Todos (FdT), ahora Unión por la Patria (UP);
5 al bloque de la Unión Federal y 3 a expresiones provinciales, con un total de
72 senadores, de los cual se renuevan 24.
En lo que respecta a
la Cámara de Diputados está integrada por 257 legisladores, de los cuales se
renueva la mitad. En su actual composición, el Frente de Todos (FdT) tiene 118
legisladores; Juntos por el Cambio (JxC) 117; el Bloque Federal 8; Provincia
Unidas (Misiones y Río Negro) 8; La Libertad Avanza (LLA) 3; Frente de
Izquierda (PTS) 3; Frente de Izquierda (PO) 1 y otras fuerzas 3 Legisladores.
Desde el punto de
vista de la importancia de las elecciones legislativas, el aspecto más significativo
tiene que ver con la actual paridad entre las dos coaliciones más grandes. El
otro tema, vinculado a estas elecciones, radica en determinar el peso que
alcanzará la fuerza de La Libertad Avanza, en la nueva composición de las
Cámaras Legislativas.
Hay 4 distritos que
elegirán gobernadores o Jefe de Gobierno, son: Buenos Aires, Catamarca y Entre
Ríos, junto a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)
Estas
elecciones guardan dos tipos de cuestiones que tensionan la convocatoria
electoral.
Una está referida al
descreimiento que recorre la sociedad acerca de estos modelos electorales. Ello
tiene diversas manifestaciones. Algunas son expresadas públicamente y se
focalizan en el hecho de que este sistema institucional y sus elecciones no han
sido capaces de resolver o encauzar la situación de gran parte de nuestra
población. Otra manifestación de este fenómeno está vinculada a la cantidad de
abstenciones y votos en blanco que están caracterizando las elecciones previas.
Dado el carácter decisorio de esta convocatoria, es muy probable que ambas
cifras se reduzcan en esta elección, aunque los problemas de fondo de esta
democracia siguen estando allí para desgracia de todo el pueblo.
El otro fenómeno que
presenta este proceso electoral es el hecho inédito de que un candidato con
bajo nivel de organización, con casi nula experiencia política previa y con un
discurso extremadamente crítico del sistema político, haya sido el candidato
presidencial más votado en las recientes PASO.
VIAJE DEL PRESIDENTE A CHINA
Y UN FUTURO CARGADO
DE DUDAS
En estos últimos días
todo quedó tapado, en la prensa hegemónica y en las superestructuras políticas,
por el ruido electoral. Sin embargo, la
realidad sigue estando ahí, aunque se la oculte o intente silenciar. El pueblo
llano sigue pagando los efectos demoledores que tiene la inflación sobre su
vida cotidiana. Hubo un poco difundido viaje del Presidente a China y algunos
acuerdos con el gigante asiático que adelantan la complejidad de esas
relaciones en el futuro, según sea el resultado electoral. Argentina se
incorporó formalmente al Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS (NDB) - con
sede en Shangái - que preside Dilma Rousseff, al mismo tiempo se anunció
la incorporación de Argentina, Irán, Egipto, Etiopía, Arabia Saudita y los
Emiratos Árabes Unidos, a los BRICS a partir del próximo 1° de enero de 2024.
El “dólar saltarín”, ilegal,
libre, paralelo o como lo quieran llamar, que no existe, pero se lo usa para
medir la evolución de los precios, habiendo superado la barrera de los mil bajó
por debajo de los 900 y - con pocas operaciones - cerró la previa electoral a
900 pesos como valor referencial, sin operaciones significativas que lo avalen;
estos valores siguen el compás de las presiones electorales, porque algo más
parecido a la verdad vendrá después de lo que pase hoy. Dicho estado de duda
hizo que la propia Asociación Bancaria creara las condiciones para que en las
últimas jornadas de esta semana hubiera una especie de paro en los bancos
Santander, Supervielle y Galicia para que la situación se parezca a un feriado
bancario, minimizando el riesgo de que el viernes se pudiera producir algún intento
de masificar retiros de fondos.
El viaje del
Presidente a China incluía, además del objetivo específico de nuestra
incorporación al Banco del BRICS y de su participación en la Cumbre de Jefes de
Estado del “Tercer Foro de la Franja y la Ruta” convocado por Xi Jinping,
la confirmación de una ampliación del tramo del swap chino de 5 mil a
6,5 miles de millones de moneda fuerte. En ese marco esos recursos tendrían
libre disponibilidad para pagar importaciones, intervenir en el mercado local aguantando
las corridas por el dólar y pagar – mañana - con dólares DEGs, que usa el FMI, un
vencimiento con dicho organismo. Es cierto que mantener los acuerdos con el FMI
es malo y nos condena de por vida, pero también es cierto que no deja de ser
novedoso, aunque sea peligroso, hacerlo con nuevos créditos chinos,
cuestionando el hecho de pertenecer al “área de influencia norteamericana”. En
este sentido, sabemos lunga lo que significa aquella brillante enseñanza de Arturo
Jauretche: “No se trata de cambiar de collar sino de dejar de ser perro”.
De allí que el futuro
de la inserción argentina en la geopolítica mundial tiene a maltraer a más de
un interés mundial. En nuestra historia diplomática, en pocas oportunidades
tuvimos compromisos tan fuertes, con potencias mundiales contrapuestas que
disputan intereses, acuerdos y alianzas en la aldea global.
La ausencia de una
política regional, que tenga cierta homogeneidad, conspira contra la
posibilidad de articular definiciones que sean capaces de combinar esos
intereses y plantearse objetivos comunes. Esa imposibilidad hace que las
grandes potencias hagan su juego, beneficiándose con nuestras contradicciones y
poniendo límites a los avances colectivos. Es posible que la generalizada
crisis que afecta a la región, en el mediano plazo genere las condiciones para
avanzar en esa dirección.
LA FRANJA DE GAZA EXHIBE
LA CRISIS DE ESTA CIVILIZACIÓN
La Franja de Gaza es
un pequeño territorio de 60 km de costa sobre el Mar Mediterráneo y de 6 a 12 km
de ancho, recostado sobre Israel y Egipto. Es un área “ocupada por Israel”
según el lenguaje diplomático de las Naciones Unidas, y gobernada por Hamas,
después de las elecciones celebradas en 2006. Los acontecimientos actuales - en
ese pequeño territorio - constituyen un trágico testigo de una crisis
civilizatoria que permite preguntarse por el futuro de la humanidad, desde el
punto de vista moral. Allí malviven 2,2 millones de palestinos, la mitad de los
cuales tiene menos de 19 años y soporta la extrema pobreza, subsistiendo - en gran
medida - en base a ayudas humanitarias. En el extremo de la precariedad existente,
allí se albergan - en 8 campamentos - unos 700 mil refugiados palestinos
desalojados de sus tierras. Según el Primer Informe de la Oficina de Naciones
Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, el saldo de daños y
víctimas del ataque israelí en Gaza a la fecha es de 4136 muertos - de los
cuales 1524 son niños - y 13 mil heridos, con el 30% de viviendas
destruidas.
No se volverá aquí
sobre los históricos enfrentamientos, entre Israel y los palestinos, habidos en
esa zona. Tampoco se hará una historia de sus desplazamientos, generando
millones de refugiados en los países árabes de la región, ni de la persistente
resistencia palestina. Todo eso ha estallado en estos días y en las entrelíneas
de la gran prensa se puede advertir la conmoción provocada por estos
acontecimientos.
Hoy, aquí se tratará
de introducirnos en algunos aspectos de cuestiones recientes, tales como: La
tierra arrasada por los bombardeos a Gaza, con la anunciada invasión terrestre
de Israel a ese territorio y el cinismo internacional reinante.
Israel formuló la
amenaza de una “guerra total” hasta el aniquilamiento de Hamas, a desarrollar
en territorio de Gaza. La prensa internacional ha recogido miles de imágenes de
los más de 100 bombardeos de israelíes sobre ese territorio. Algunos objetivos
específicos de esos ataques fueron 9 mezquitas e iglesias destruidas. Entre
ellas - según información oficial israelí - se cuentan la Mezquita Al Omaria,
en el norte de Gaza, y la Iglesia Ortodoxa Griega de San Porfirio. Las imágenes
gráficas son elocuentes y son la prueba de que la “tierra arrasada” no es una
figura metafórica, sino la expresión de la realidad. El hecho individual más
horrible fue el ataque al Hospital Ahli Arab de Gaza, allí los muertos oscilan
entre 500 a 800 palestinos. Israel pretende negar su responsabilidad,
atribuyéndola a un misil de la resistencia palestina que ¡demasiado
casualmente! cayó “justo” sobre ese hospital.
Por otra parte, se
sigue esperando el ataque terrestre de Israel a Gaza, centenares de tanques y
300 mil soldados rodean la franja, esperando la orden de penetrar en ese
territorio. Mientras tanto Israel ordenó a la población civil que se retire y
continúa con sus bombardeos a todo tipo de objetivos. Israel espera un
vaciamiento de la zona y teme que la ocupación terrestre le produzca
“demasiadas” bajas y que incremente la condena internacional. Otros sostienen
que EEUU trata de convencer a Israel sobre la inconveniencia geopolítica de esa
ocupación y los riesgos, para los intereses de occidente, que ella entraña. Dos
de los once portaviones nucleares de los EEUU están en el área.
Una consideración
especial merece el cinismo internacional, encabezado por los países más
importantes de occidente. El mismo tiene su principal manifestación en el
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y en el viaje a Israel del
Presidente Joe Biden. El Primer Mandatario de los EEUU, como cabeza del
bloque occidental, llevó a Israel su solidaridad. El viaje fue empañado por el
ataque misilístico al Hospital de Gaza, Israel se lo atribuyó a los palestinos
y Biden hizo propia esa explicación diciendo, en lenguaje tribunero, que fue
una acción “del otro equipo”.
El Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas tomó intervención en dos pedidos de
tratamiento, uno de Rusia y de Brasil, el otro.
Rusia pedía un “alto humanitario
al fuego”. Se opusieron Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Japón: el pedido
fue rechazado.
Brasil planeó que se
aprobaran “pausas humanitarias” para permitir el acceso de la ayuda. Nuevamente
el veto de los EEUU frustró esa posibilidad.
De ese modo se volvió
a ratificar la decisión de este organismo internacional de actuar en defensa de
las conveniencias y decisiones de la estrategia israelí.
Europa no podía
quedar a la zaga de estas políticas que favorecían al genocidio de su aliado:
Israel.
El eurodiputado
español Manu Pineda Marín, acusó al Parlamento Europeo por el silencio
que guardaba frente a los sufrimientos del pueblo palestino en los
acontecimientos de la Franja de Gaza. En medio de su discurso acusatorio le fue
quitado el uso de la palabra, silenciando su micrófono.
Da la impresión de que
así se respetan las libertades en el mundo occidental cuando ellas chocan con
sus intereses.
JUAN GUAHÁN
https://www.facebook.com/profile.php?id=100067149060864
No hay comentarios:
Publicar un comentario