sábado, 28 de octubre de 2023

Editoriales Rebeldes

SE VOTÓ… ¿Y AHORA?

LOS CAMINOS DEL BALLOTAGE











Hace una semana los argentinos fuimos convocados a votar. Más allá de las debilidades de ésta - nuestra democracia actual - por su falta de respuestas eficientes a la cruda realidad que nos rodea, fue una elección muy significativa.

Fueron muchos y variados los temas que aparecieron en el escenario. Entre ellos podemos destacar: Los detalles de las fuerzas intervinientes, la participación y los datos generales de tipo electoral; las tendencias predominantes en el territorio; la superación de los “cisnes negros” y la cuestión de la moral; de lo que se habló y de lo que no se habló en la campaña.

Sobre todas estas cuestiones echaremos un vistazo y cerraremos con las perspectivas que ofrece el ballotage.

 

FUERZAS INTERVINIENTES, PARTICIPACIÓN Y NÚMEROS GENERALES 

Sobre las fuerzas intervinientes, la novedad provino de una candidatura - la de Javier Milei - recientemente instalada, con escasos antecedentes, una fuerte crítica al sistema político, con una dura y extrema reivindicación del liberalismo. A pesar de ello, o justamente por eso, fue el triunfador en las PASO y aparecía con grandes posibilidades para estas elecciones generales.  

Desde el punto de vista de la participación, en las recientes elecciones, abstenciones y votos en blanco alcanzaron el 24,28% del total del padrón (22,3% de abstenciones y 1,95% de votos en blanco) Fue a votar el 77,7% del padrón, la segunda cifra más baja - para elecciones generales - desde 1983. Comparadas con las PASO 2023, aquellas cifras fueron muchos más significativas. Las abstenciones y votos en blanco llegaron al 35,75% (31% de abstenciones y 4,75% de votos en blanco) 

En los números generales los datos importantes los podemos sintetizar en unas pocas cuestiones: El nivel de participantes, creció desde el 69% del padrón al 77,7% del mismo; Sergio Massa dio vuelta la elección, de tercero pasó a primero y de haber logrado un 21% de adhesiones en las PASO ahora sumó el 36,68%, con el agregado de que - en estas generales - sumó 3,2 millones de votos a los de las PASO de agosto, de todos modos, sacó 2,6 millones de votos menos que los obtenidos por Alberto Fernández y Cristina, en las presidenciales de 2019; Javier Milei reiteró su porcentaje de adhesiones, arañando nuevamente el 30% y Patricia Bullrich se desbarrancó, quedando fuera del ballotage, del 28% logrado en las PASO se redujo a un 23,8% en las recientes generales.

 

LAS TENDENCIAS PREDOMINANTES EN DIFERENTES TERRITORIOS

Después del impasse con los resultados de las PASO de agosto, ahora volvió a ratificarse que el peronismo tiene su núcleo duro en el conurbano bonaerense. Un solo dato consolida esta apreciación: Massa aventajó a Milei - en el recuento general - por 1,7 millones de votos, de los cuales 1,5 millones constituyen la diferencia que le sacó en el Gran Buenos Aires.

A ese dato hay que incorporarle otra novedad, Massa también ganó en el interior rural de esa Provincia, de modo tal que prácticamente la totalidad de la diferencia con Milei la arrancó en la mencionada Provincia.

Otros datos indican que el peronismo mantuvo su hegemonía en el área patagónica y recuperó su primacía en las provincias del NOA y NEA. 

La única región que se mantuvo esquiva a la hegemonía del peronismo fueron las provincias del centro (particularmente Mendoza, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos) Allí Milei y Patricia se repartieron los favores del voto.

 

LA SUPERACIÓN DE LOS “CISNES NEGROS” Y EL TEMA MORAL

En las semanas previas a este reciente acto electoral se produjo un aluvión de malas noticias para el gobierno, varias de ellas fogoneadas desde la oposición. Algunas, como las cuestiones económicas (la inflación, entre ellas) son estructurales, venían de vieja data y parecen – desgraciadamente - estar “naturalizadas”. Pero había otras originadas en el aprovechamiento opositor de errores propios del oficialismo (como el caso de Insaurralde) o probables “costumbres” de variadas fuerzas del espectro político realizando prácticas corruptas para el financiamiento político (caso de las tarjetas de la Legislatura bonaerense) En este último caso, dado que esta práctica, de comprobarse, su impacto propagandístico podría estar favoreciendo a varias fuerzas en la coyuntura, fue menor porque se desparramó por el conjunto de fuerzas políticas mayoritarias. En el caso de Insaurralde, la cuestión fue rápidamente amortiguada y sus efectos no se hicieron sentir. Más aún, los resultados electorales ya mencionados mostraron una recuperación del voto conurbano donde mucho tuvo que ver la gestión del ahora “impresentable” funcionario que tuvo por tarea convencer a intendentes y dirigentes de dicha región acerca de la necesidad de movilizar a la fuerza para revertir los resultados de agosto y lograr el objetivo, ahora alcanzado.

De todos modos, queda en el aire una sensación extraña en sentido tal que da la impresión de que en el terreno de la actual modalidad del accionar político rige una especie de amoralidad donde estas cuestiones - junto a muchas otras aún más repudiables - quedan fuera de consideración. Si bien se trata de un debate de tipo ético o moral, no estaría mal que fuera incorporado a la consideración política, porque no quedan dudas acerca de que ese tema influye en el ánimo general, plagando de oportunismo y justificaciones el accionar cotidiano de la mayor parte de la dirigencia.

 

DE LO QUE SE HABLÓ Y DE LO QUE NO SE HABLÓ

EN LA CAMPAÑA ELECTORAL 

Las reflexiones volcadas en el punto anterior dan una idea de algunas cuestiones que fueron calladas por diversas fuerzas durante la campaña.

La mayor parte de la misma - fundamentalmente los spots televisivos, los reportajes a los candidatos y los debates oficiales -, estuvo llena de aseveraciones genéricas, sin penetrar en los problemas, menos aún en las propuestas de soluciones. 

Algunas excepciones se pueden encontrar en las presentaciones de Juan Schiaretti y Myriam Bregman. El primero, mostrándose como un claro defensor del modelo vigente, esbozó algunas cuestiones de gestión, reivindicando - desde el “cordobesismo” - al federalismo. Es destacable que esas actuaciones le permitieron duplicar su votación de las PASO. En lo que respecta a Bregman, pudo volcar algunas ideas de un programa de izquierda parlamentaria, todo lo cual le permitió crecer un poco respecto de su votación de las PASO, aunque en cifras exiguas. Massa recuperó ideas y gestos tradicionales del peronismo: reivindicación de los trabajadores y los más humildes, acuerdos con la CGT y las organizaciones sociales oficialistas, todo ello dentro de un discurso presidenciable convenientemente moderado y sin mayores referencias a la brutal inflación que castiga a millones de compatriotas. 

De todos modos, los aspectos más importantes se encuentran en las cuestiones y temas NO dichos en la campaña. 

Como si fuera un acuerdo tácito, una serie de asuntos vitales, prácticamente no existieron en la campaña electoral. Hacer una recorrida por algunos de esos temas nos hablará del porqué crece el descontento respecto a las políticas estatales. 

El principal tema, que no estuvo presente en esta campaña, es la polémica sobre la perspectiva y riesgos de un suicidio colectivo. Riesgo que cuestiona el futuro del planeta, como casa común de las próximas generaciones. El modo en que se está atentando contra la justicia socioambiental, con la complicidad de las grandes potencias, debería ser motivo de preocupación generalizada, sobre todo de aquellos que aspiran a tener responsabilidades en el diseño y ejecución de políticas estatales. 

Casi no se escucharon voces sobre la influencia del FMI en las políticas económicas que nos hacen perder soberanía y hunden en la miseria a buena parte de nuestro pueblo. 

No se habló del modelo productivo que se aplica en nuestro país. De la brutal concentración de opulencia que se ha ido generando. Del extractivismo de nuestras riquezas naturales, los minerales, forestales y de todas las maravillas que podemos producir.  

No entró en la agenda del debate el rol de las grandes corporaciones económicas que chupan el trabajo de lxs argentinxs. Son esas mismas corporaciones las que definen - en función de sus intereses - el sentido de gran parte de nuestras infraestructuras: puertos públicos y privados, vías de transporte marítimo y terrestre. No se hizo referencia al modo en que se escandalizan los poderes económicos cuando dirigentes con conciencia ambiental e intereses patrióticos ponen límites al avance de los glifosatos y otros productos que son la base de sus agro negocios que los enriquecen mientras atentan contra la salud del pueblo.

Tampoco se profundizó la discusión o propuestas sobre salud, educación o vivienda. Tal vez, el aspecto más rico fue producido por algunas extravagancias de Milei como los “vouchers” o cheques educativos, un remedio a la crisis educativa que da la impresión de que parezca peor el remedio que la enfermedad. No hubo mayor preocupación para encarrilar el sistema educativo detrás de nuestros propios objetivos nacionales y no de los intereses del poder y las academias, que hoy lo terminan definiendo.

Por último, reinó el silencio respecto a la situación de los pueblos originarios, a pesar de estar vigente la lucha del Tercer Malón de la Paz, que vino desde Jujuy denunciando los estropicios y persecuciones del gobernador Gerardo Morales y sigue reclamando por derechos que le son negados. Después de las elecciones, como un preludio del futuro, una delegación del mencionado “Malón” fue reprimido en las inmediaciones de un local radical. 

 

LAS PERSPECTIVAS DEL BALLOTAGE

Ya estamos en segunda vuelta, mientras crecen los rumores sobre un retiro - bastante improbable - de Milei, los datos reales apuntan en otra dirección.

Lo más probable es que el ballotage se realice y en función de tal posibilidad veamos las perspectivas que se presentan.  

Contrariando la mayoría de las estimaciones existentes, Massa no solo se ubicó primero, sino que le sacó cerca de 7 puntos de diferencia a Milei. Esa diferencia, a la par de los demás resultados, ubica a Massa en las mejores condiciones para alzarse con la victoria y ser el próximo Presidente el 19 de noviembre. 

Bajo las formas que la situación indique, es muy probable que de los debates de las últimas semanas surjan dos elementos de interés. El primero, la probable fractura de JxC, y en segundo lugar la tendencia a un realineamiento del espectro político, con Massa como principal referente y con acuerdos de una fracción importante del radicalismo, que puede incluir a Horacio Rodríguez Larreta y los gobernadores Gerardo Morales de Jujuy y Gustavo Sáenz de Salta. Todos partícipes de un acuerdo que - bajo la consigna de la Unidad Nacional - conforme una fuerza aliada al gobierno y ponga en marcha un nuevo tipo de gobierno con las características de una coalición.  Algo semejante puede intentar Massa con respecto a Schiaretti, algunos gobernadores peronistas - particularmente del NOA y NEA - y lo que vaya conquistando de las tradicionales opciones kirchneristas.  

De ese modo se puede conformar no un nuevo partido, ni tampoco una nueva y formal coalición. Pero sí puede ser una alianza o acuerdo que tenga a Massa como eje y que aglutine a una parte del radicalismo y sectores peronistas no adictos o críticos al kirchnerismo.  

Bajo estas consideraciones quedan algunos asuntos de los más importantes, en lo que tiene que ver con el manejo y control de las estructuras institucionales y políticas.  

El incierto futuro político de Milei, es una de ellas. Éste, más allá de sus extravagancias y de la eventual frustración de estar arañando la posibilidad de llegar a la presidencia, debe pensar en el rol que aspira jugar en la sociedad, en el supuesto de no llegar a ese cargo. Más allá de estas consideraciones es importante señalar que, terminado el proceso electoral, haya importantes cambios en la configuración de los bloques opositores. Se vislumbra que un número significativo de legisladores de JxC hará causa común con libertarios que responden a Mieli. Sin descartar que el bloque que responde a Milei también sufra debilitamientos ante la “fuga” de algunos legisladores, disconformes con los últimos acuerdos políticos de Milei.

Por otro lado, la realidad social trae un pliego de necesidades que sigue sin resolver. En medio de una crisis que continúa creciendo, el nuevo gobierno hegemonizado por el peronismo deberá dar respuestas a esta crisis que contribuyó a construir.

Más allá de su discurso de campaña, Massa - como eventual Presidente - tendrá que lidiar con una porfiada realidad donde las demandas de ajuste del FMI chocan con el pensamiento y los requerimientos de las bases peronistas. Nos estamos acercando al momento donde habrá que gobernar y no limitarse a un “distribucionismo” coyuntural. ¿Tendrá el gobierno la voluntad para afrontar ese desafío… o preferirá seguir teniendo como interlocutor al poder económico y las obscenas acumulaciones que responden a los lineamientos de las políticas del poder financiero internacional? Los acreedores del mundo occidental - que tienen al FMI como garante - y los que responden a la estrategia china, están preparando sus facturas. Nadie debería olvidarse que el pueblo también tiene las suyas. 

Después de los “permisos” para un “distribucionismo” electoral, comenzará a verse la cara real de las políticas del FMI.

 

JUAN GUAHÁN

 

 

 


 

https://www.facebook.com/profile.php?id=100067149060864

https://instagram.com/noticiaslibres2021?utm_medium=copy_link

  

sábado, 21 de octubre de 2023

 Editoriales Rebeldes

AQUÍ SE VOTA,

EL PRESIDENTE EN CHINA Y EL CINISMO INTERNACIONAL












Nuestra sociedad se aproxima a una jornada muy especial.

Mañana se estarán realizando unas atípicas elecciones nacionales. Como en todos los procesos electorales, una gran paradoja envuelve ese día. A los días previos, donde se imponían los aturdimientos colectivos, les sigue esta realidad de un domingo cargado de silencio propagandístico ordenado por la veda electoral y variadas tensiones relacionadas con la importancia del hecho electoral y sus resultados. Algunas de esas tensiones se irán esclareciendo en el transcurrir de la jornada comicial. Habrá otras que solo el tiempo podrá dilucidar. Ellas están referidas a las dudas de aquellos que esperan desconfiados el recuento final.

Mientras en la realidad cotidiana los precios, el dólar y las elecciones ocupaban los espacios de diferentes debates, el Presidente compartía en China discusiones de largos alcances, cuyos efectos lo encontrarán como un ciudadano más, casi anónimo, lejano a toda perspectiva de incidir en esa realidad que, en estos días, estuvo discutiendo.

Por último, hoy es imposible ignorar el profundo cinismo con que gran parte del mundo asiste a situaciones que avergüenzan a la especie humana. Importantes medios de prensa occidentales y hasta organismos internacionales actúan como si el mundo se hubiera iniciado hace unos pocos días, el reciente 7 de octubre, olvidando que, durante largos años, por no decir décadas, se ha ido cocinando una violencia que ahora explota y ante cuyas esquirlas es probable que ningún sector de la humanidad quede ajeno.

Todo lo dicho, hoy, pasa ante nuestros ojos. En las reflexiones siguientes se penetrará en algunas cuestiones vinculadas a estos 3 temas que nos ocupan.

 

                                                 ¡SE VOTA!

Cumpliendo con los plazos institucionales y el cronograma electoral, arribamos a las elecciones generales. Se elige al binomio presidencial, además de un tercio del Senado, la mitad de la Cámara de Diputados y 43 representantes al Parlasur.

Las provincias que eligen sus representantes ante el Senado son: Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz. La correlación de fuerzas en esta Cámara indica que 33 legisladores forman el bloque de Juntos por el Cambio (JxC); 31 pertenecen al Frente de Todos (FdT), ahora Unión por la Patria (UP); 5 al bloque de la Unión Federal y 3 a expresiones provinciales, con un total de 72 senadores, de los cual se renuevan 24.

En lo que respecta a la Cámara de Diputados está integrada por 257 legisladores, de los cuales se renueva la mitad. En su actual composición, el Frente de Todos (FdT) tiene 118 legisladores; Juntos por el Cambio (JxC) 117; el Bloque Federal 8; Provincia Unidas (Misiones y Río Negro) 8; La Libertad Avanza (LLA) 3; Frente de Izquierda (PTS) 3; Frente de Izquierda (PO) 1 y otras fuerzas 3 Legisladores.

Desde el punto de vista de la importancia de las elecciones legislativas, el aspecto más significativo tiene que ver con la actual paridad entre las dos coaliciones más grandes. El otro tema, vinculado a estas elecciones, radica en determinar el peso que alcanzará la fuerza de La Libertad Avanza, en la nueva composición de las Cámaras Legislativas.

Hay 4 distritos que elegirán gobernadores o Jefe de Gobierno, son: Buenos Aires, Catamarca y Entre Ríos, junto a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)

Estas elecciones guardan dos tipos de cuestiones que tensionan la convocatoria electoral.

Una está referida al descreimiento que recorre la sociedad acerca de estos modelos electorales. Ello tiene diversas manifestaciones. Algunas son expresadas públicamente y se focalizan en el hecho de que este sistema institucional y sus elecciones no han sido capaces de resolver o encauzar la situación de gran parte de nuestra población. Otra manifestación de este fenómeno está vinculada a la cantidad de abstenciones y votos en blanco que están caracterizando las elecciones previas. Dado el carácter decisorio de esta convocatoria, es muy probable que ambas cifras se reduzcan en esta elección, aunque los problemas de fondo de esta democracia siguen estando allí para desgracia de todo el pueblo.

El otro fenómeno que presenta este proceso electoral es el hecho inédito de que un candidato con bajo nivel de organización, con casi nula experiencia política previa y con un discurso extremadamente crítico del sistema político, haya sido el candidato presidencial más votado en las recientes PASO.

 

 VIAJE DEL PRESIDENTE A CHINA

Y UN FUTURO CARGADO DE DUDAS

En estos últimos días todo quedó tapado, en la prensa hegemónica y en las superestructuras políticas, por el ruido electoral.  Sin embargo, la realidad sigue estando ahí, aunque se la oculte o intente silenciar. El pueblo llano sigue pagando los efectos demoledores que tiene la inflación sobre su vida cotidiana. Hubo un poco difundido viaje del Presidente a China y algunos acuerdos con el gigante asiático que adelantan la complejidad de esas relaciones en el futuro, según sea el resultado electoral. Argentina se incorporó formalmente al Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS (NDB) - con sede en Shangái - que preside Dilma Rousseff, al mismo tiempo se anunció la incorporación de Argentina, Irán, Egipto, Etiopía, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, a los BRICS a partir del próximo 1° de enero de 2024.

El “dólar saltarín”, ilegal, libre, paralelo o como lo quieran llamar, que no existe, pero se lo usa para medir la evolución de los precios, habiendo superado la barrera de los mil bajó por debajo de los 900 y - con pocas operaciones - cerró la previa electoral a 900 pesos como valor referencial, sin operaciones significativas que lo avalen; estos valores siguen el compás de las presiones electorales, porque algo más parecido a la verdad vendrá después de lo que pase hoy. Dicho estado de duda hizo que la propia Asociación Bancaria creara las condiciones para que en las últimas jornadas de esta semana hubiera una especie de paro en los bancos Santander, Supervielle y Galicia para que la situación se parezca a un feriado bancario, minimizando el riesgo de que el viernes se pudiera producir algún intento de masificar retiros de fondos.

El viaje del Presidente a China incluía, además del objetivo específico de nuestra incorporación al Banco del BRICS y de su participación en la Cumbre de Jefes de Estado del “Tercer Foro de la Franja y la Ruta” convocado por Xi Jinping, la confirmación de una ampliación del tramo del swap chino de 5 mil a 6,5 miles de millones de moneda fuerte. En ese marco esos recursos tendrían libre disponibilidad para pagar importaciones, intervenir en el mercado local aguantando las corridas por el dólar y pagar – mañana - con dólares DEGs, que usa el FMI, un vencimiento con dicho organismo. Es cierto que mantener los acuerdos con el FMI es malo y nos condena de por vida, pero también es cierto que no deja de ser novedoso, aunque sea peligroso, hacerlo con nuevos créditos chinos, cuestionando el hecho de pertenecer al “área de influencia norteamericana”. En este sentido, sabemos lunga lo que significa aquella brillante enseñanza de Arturo Jauretche: “No se trata de cambiar de collar sino de dejar de ser perro”.

De allí que el futuro de la inserción argentina en la geopolítica mundial tiene a maltraer a más de un interés mundial. En nuestra historia diplomática, en pocas oportunidades tuvimos compromisos tan fuertes, con potencias mundiales contrapuestas que disputan intereses, acuerdos y alianzas en la aldea global.

La ausencia de una política regional, que tenga cierta homogeneidad, conspira contra la posibilidad de articular definiciones que sean capaces de combinar esos intereses y plantearse objetivos comunes. Esa imposibilidad hace que las grandes potencias hagan su juego, beneficiándose con nuestras contradicciones y poniendo límites a los avances colectivos. Es posible que la generalizada crisis que afecta a la región, en el mediano plazo genere las condiciones para avanzar en esa dirección.

  

LA FRANJA DE GAZA EXHIBE

LA CRISIS DE ESTA CIVILIZACIÓN

La Franja de Gaza es un pequeño territorio de 60 km de costa sobre el Mar Mediterráneo y de 6 a 12 km de ancho, recostado sobre Israel y Egipto. Es un área “ocupada por Israel” según el lenguaje diplomático de las Naciones Unidas, y gobernada por Hamas, después de las elecciones celebradas en 2006. Los acontecimientos actuales - en ese pequeño territorio - constituyen un trágico testigo de una crisis civilizatoria que permite preguntarse por el futuro de la humanidad, desde el punto de vista moral. Allí malviven 2,2 millones de palestinos, la mitad de los cuales tiene menos de 19 años y soporta la extrema pobreza, subsistiendo - en gran medida - en base a ayudas humanitarias. En el extremo de la precariedad existente, allí se albergan - en 8 campamentos - unos 700 mil refugiados palestinos desalojados de sus tierras. Según el Primer Informe de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, el saldo de daños y víctimas del ataque israelí en Gaza a la fecha es de 4136 muertos - de los cuales 1524 son niños - y 13 mil heridos, con el 30% de viviendas destruidas.   

No se volverá aquí sobre los históricos enfrentamientos, entre Israel y los palestinos, habidos en esa zona. Tampoco se hará una historia de sus desplazamientos, generando millones de refugiados en los países árabes de la región, ni de la persistente resistencia palestina. Todo eso ha estallado en estos días y en las entrelíneas de la gran prensa se puede advertir la conmoción provocada por estos acontecimientos. 

Hoy, aquí se tratará de introducirnos en algunos aspectos de cuestiones recientes, tales como: La tierra arrasada por los bombardeos a Gaza, con la anunciada invasión terrestre de Israel a ese territorio y el cinismo internacional reinante.

Israel formuló la amenaza de una “guerra total” hasta el aniquilamiento de Hamas, a desarrollar en territorio de Gaza. La prensa internacional ha recogido miles de imágenes de los más de 100 bombardeos de israelíes sobre ese territorio. Algunos objetivos específicos de esos ataques fueron 9 mezquitas e iglesias destruidas. Entre ellas - según información oficial israelí - se cuentan la Mezquita Al Omaria, en el norte de Gaza, y la Iglesia Ortodoxa Griega de San Porfirio. Las imágenes gráficas son elocuentes y son la prueba de que la “tierra arrasada” no es una figura metafórica, sino la expresión de la realidad. El hecho individual más horrible fue el ataque al Hospital Ahli Arab de Gaza, allí los muertos oscilan entre 500 a 800 palestinos. Israel pretende negar su responsabilidad, atribuyéndola a un misil de la resistencia palestina que ¡demasiado casualmente! cayó “justo” sobre ese hospital.

Por otra parte, se sigue esperando el ataque terrestre de Israel a Gaza, centenares de tanques y 300 mil soldados rodean la franja, esperando la orden de penetrar en ese territorio. Mientras tanto Israel ordenó a la población civil que se retire y continúa con sus bombardeos a todo tipo de objetivos. Israel espera un vaciamiento de la zona y teme que la ocupación terrestre le produzca “demasiadas” bajas y que incremente la condena internacional. Otros sostienen que EEUU trata de convencer a Israel sobre la inconveniencia geopolítica de esa ocupación y los riesgos, para los intereses de occidente, que ella entraña. Dos de los once portaviones nucleares de los EEUU están en el área.

Una consideración especial merece el cinismo internacional, encabezado por los países más importantes de occidente. El mismo tiene su principal manifestación en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y en el viaje a Israel del Presidente Joe Biden. El Primer Mandatario de los EEUU, como cabeza del bloque occidental, llevó a Israel su solidaridad. El viaje fue empañado por el ataque misilístico al Hospital de Gaza, Israel se lo atribuyó a los palestinos y Biden hizo propia esa explicación diciendo, en lenguaje tribunero, que fue una acción “del otro equipo”.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas tomó intervención en dos pedidos de tratamiento, uno de Rusia y de Brasil, el otro. 

Rusia pedía un “alto humanitario al fuego”. Se opusieron Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Japón: el pedido fue rechazado.

Brasil planeó que se aprobaran “pausas humanitarias” para permitir el acceso de la ayuda. Nuevamente el veto de los EEUU frustró esa posibilidad.

De ese modo se volvió a ratificar la decisión de este organismo internacional de actuar en defensa de las conveniencias y decisiones de la estrategia israelí.

Europa no podía quedar a la zaga de estas políticas que favorecían al genocidio de su aliado: Israel. 

El eurodiputado español Manu Pineda Marín, acusó al Parlamento Europeo por el silencio que guardaba frente a los sufrimientos del pueblo palestino en los acontecimientos de la Franja de Gaza. En medio de su discurso acusatorio le fue quitado el uso de la palabra, silenciando su micrófono.

Da la impresión de que así se respetan las libertades en el mundo occidental cuando ellas chocan con sus intereses.

 

JUAN GUAHÁN

 

 


https://www.facebook.com/profile.php?id=100067149060864

sábado, 14 de octubre de 2023

Editoriales Rebeldes 

LA ALIANZA ENTRE LA DERECHA Y LA EXTREMA DERECHA PUEDE INCENDIAR AL MUNDO








El tradicional conflicto entre Israel y Palestina, que ocupó gran parte de la atención mundial durante el siglo XX y que amenaza en constituirse en una de las claves del presente siglo XXI, ahora incentivado por la peligrosa alianza entre la derecha y la ultra derecha israelí, se hizo presente y tendrá múltiples e impensadas derivaciones.

Este conflicto no responde a la misma lógica de los avances de esa alianza en otros puntos del planeta, nuestro país entre ellos. Pero sí tiene una variedad de aspectos compartidos con esos procesos, entre ellos se destacan su peso en esas sociedades y la cultura predominante en las mismas, junto a un planificado aprovechamiento y desprecio de sus debilitadas y poco eficaces instituciones.

No se va a entrar, en estas breves reflexiones, en las profundidades de los orígenes religiosos de ese conflicto histórico. Basta recordar, en ese sentido, que esos territorios albergan momentos culminantes de las 3 grandes religiones monoteístas que se han expandido por gran parte de la humanidad; de todas maneras, es imposible acercarnos a esa historia sin considerar esas raíces históricas y también la evolución de las mismas. Si bien Israel es un Estado laico, por una norma legal solo se garantiza la ciudadanía israelí de un modo inmediato a quienes practiquen la religión judía.

Es sabido que Israel invoca aquel concepto bíblico de la Tierra Prometida, según el cual Moisés recibió el mandato de guiar a los israelíes hasta la tierra de Canaán. Por otro lado, el asentamiento palestino (cananeos y filisteos) en las tierras del Canaán, luego conocidas como Palestina, media entre los años 3000 y 2500 a.C.

El conflicto actual se puede decir que se remonta al año 1917, cuando el gobierno británico apoyó el restablecimiento de un Estado judío en tierras Palestinas, en lo que conoció como la Declaración de Balfour. Pero el aspecto masivo se desarrolla en la década de los 40’ del siglo pasado, cuando - con motivo de la persecución nazi - muchos judíos se asentaron en territorios poblados por palestinos.

Luego del fin de la Segunda Guerra Mundial y con el mundo conmovido, los EEUU y la URSS pactan en la ONU, a fines de 1947, una partición de los territorios palestinos en dos estados, uno árabe; judío, el otro. A los árabes le asignaban un 45% del territorio con una población del 67%. A los judíos le reconocían un 55% del territorio con una población del 30%. Un año más tarde, Israel proclamó, sin consultar, su carácter de Estado independiente. Los países árabes vecinos y los palestinos le declararon la guerra que terminó con la victoria de Israel. Se profundizó la política de erradicación de los palestinos y ocupación indebida de territorios donde éstos habitaban.

De allí en adelante la política fue semejante. Israel ocupando ilegalmente territorios, incluidos los “asentamientos” o “colonias” donde previamente eran desalojadas las familias palestinas allí residentes. Todo ello en un clima de resistencia palestina, con violencia y persecución a los residentes palestinos.

Dos guerras marcan los puntos más altos de ese conflicto.

En “La Guerra de los 6 días” (junio 1967) Israel enfrentó a Egipto, Siria, Jordania e Irak. En la guerra de Yom Kipur (1973), nuevamente una coalición árabe encabezada por Egipto y Siria, enfrentó Israel. En ambas oportunidades el triunfo de las armas fue de Israel.

Todos estos hechos determinaron que Israel se siguiera apoderando de territorios palestinos, obligando a éstos a una emigración en gran escala. Las condenas e intervenciones internacionales humanitarias de personajes, organismos y países, pidiendo el fin de esas acciones, cayeron en saco roto.

Desde los tiempos de la partición de Palestina (año 1947) hasta la fecha, el dominio territorial de Israel pasó del 55 al 78% del territorio y el de los árabes decayó, de un modo semejante, pasando del 45% al 22%. La consecuencia es obvia: ¿Quién no defendería su casa cuando hay intrusos que la quieren ocupar?, eso fue y es la Resistencia palestina.

Hoy 5,4 millones de palestinos habitan en el escaso territorio que les queda, 3,2 millones en Cisjordania y 2,2 millones en la Franja de Gaza, de los cuales más de 700 mil están refugiados en 8 atestados campamentos. En el área bajo control israelí, viven 9,6 millones de personas, el 75% de las cuales son judíos. Según la ONU más de 4 millones de palestinos están residiendo, en el exilio, fuera de su propio territorio, con motivo de las persecuciones a las que fueron y son sometidos.

 

LA FRANJA DE GAZA

La Franja de Gaza es considerada por muchos como una verdadera “prisión al aire libre”, dada la restricción de movimiento que les imponen los israelíes y en lo que respecta al desplazamiento de personas, también los egipcios. Esa área de 41 kilómetros de largo por 6 a 12 de ancho, es una de las más densamente pobladas del planeta, con un 50% de menores de 19 años. Allí gobierna Hamas, una organización nacionalista, desde su primera victoria electoral en el año 2007, y es la principal protagonista de los hechos de resistencia producidos en esta semana. A la ofensiva de Hamas se han sumado las fuerzas de Hezbollah, quienes han atacado posiciones israelíes desde el sur de Líbano. 

La Franja de Gaza viene soportando - por parte de Israel - un fuerte bloqueo, incluido el naval, desde hace 16 años. El mismo limita el tránsito de personas, como así también la llegada de ayudas humanitarias, comida, instrumentos e insumos para el trabajo y la producción. Es allí, en ese territorio, donde la resistencia palestina se ha hecho más fuerte.

Ahora Israel ha declarado un bloqueo total, con ¡300 mil soldados! que comienzan a rodearla. Israel pide a la población civil que se retire, Hamas solicita que se queden. El ataque de las fuerzas hebreas es masivo y luego de arrasar con edificios e infraestructura, es probable que - por tercera vez - intenten controlar físicamente ese territorio. Las restricciones habituales se han ahondado dramáticamente. Ya faltan: electricidad, comida, agua y gas, una hecatombe humanitaria está por producirse. Nuevamente las demandas de la comunidad internacional no son escuchadas.

Los hechos del pasado fin de semana trajeron la novedad de que las milicias de la resistencia lograron quebrar las defensas fronterizas, en más de 20 sitios, penetrando en las comunidades israelíes que habitan en zonas próximas a la frontera.  

La fenomenal primacía tecnológica de Israel se suponía que garantizaba la inviolabilidad de esas fronteras. La inmensa mayoría de las actividades de la resistencia palestina apelaba a misiles dirigidos al territorio de Israel, que durante 3 años había construido un sistema de seguridad, con más de 60 kilómetros a lo largo de la frontera entre Gaza y su propio territorio, poblado de radares y censores que, integrados a la famosa eficacia de la inteligencia israelí, los debía poner a cubierto de cualquier intento de ataque masivo. Muy llamativamente, todo eso fracasó.

En los tiempos previos a este ataque gobernaba Israel una coalición, que agrupaba a la derecha y la ultraderecha, que encabeza Benjamín Netanyahu, y sus decisiones venían provocando una creciente crisis política. Pretendió avanzar sobre el sistema judicial pero las universidades, los sindicatos y el ejército se opusieron. Las movilizaciones de protesta se venían multiplicando. Las tensiones internas aumentaban y los consensos se iban diluyendo.

Ese descontento interno contribuyó a la pérdida de eficacia en los sistemas de control e inteligencia interna e internacional. Todos coincidían y descansaban en la fortaleza de la tecnología. La rutina ayudó a que disminuyera la eficiencia en las previsiones militares. La disciplina fronteriza se fue debilitando y la defensa de las aldeas próximas a la frontera quedó prácticamente en manos de sus propios habitantes, que poseían una limitada formación militar y escasa dotación de armas. Todo eso permitió que los milicianos palestinos se adentraran varios kilómetros en territorio israelí y demoró durante largas horas la respuesta del Ejército Israelí.

El ataque palestino fue posible por una estrategia muy distinta a la que venían aplicando. Esa vez no serían los misiles su principal instrumento. Volverían a los métodos más tradicionales: romper las defensas con ataques directos de milicianos, vehículos artillados y retroexcavadoras destinadas a demoler los sofisticados sistemas defensivos, abriendo brechas para el paso de personas y vehículos.

La incursión no encontró mayores resistencias durante varias horas. Es difícil saber las derivaciones de dos cuestionas fundamentales. Una, el fracaso de la inteligencia israelí que, agregada a la débil defensa militar, dejo una parte importante del territorio en manos palestinas. Dos, el efecto subjetivo de haber sido quebrado el orgullo acerca de la inviolabilidad de las fronteras israelíes.  

Las víctimas fatales de estos hechos están cerca del millar de personas, entre los israelíes y superan el millar y medio entre los palestinos. Se agregan varios miles de heridos y una cantidad indeterminada (que superaría el centenar de personas) de rehenes en manos de los palestinos cuyo destino es impredecible.

Esto es parte de lo que viene pasando en la región.

Desde el año 2000, 10.500 palestinos han sido asesinados por el Ejército israelí; desde la asunción de Netanyahu, en el curso de este año, han sido asesinados unos 250 palestinos, al menos 47 de ellxs eran niños; durante este período se ha mantenido la vigencia de su principal estrategia para la ocupación territorial: la expulsión de palestinos de sus tierras y viviendas, verificada en los cerca de 600 ataques producidos durante el primer semestre de este año.

Por último, estos hechos tienen una fuerte influencia en el panorama geopolítico.  EEUU es el principal aliado del Estado de Israel. Desde los fines de la Segunda Guerra Mundial, EEUU aportó a Israel 158 mil millones de dólares en materia de asistencia militar bilateral. El Presidente Joe Biden firmó un acuerdo para apoyar con otros 38 mil millones de dólares a Israel, hasta el año 2028, como asistencia militar. 

Los hechos que están ocurriendo en Israel y la Franja de Gaza ponen un manto de duda sobre el futuro de la inédita alianza que estaban desarrollando Israel y Arabia Saudita. La misma significaba un fuerte aval a Israel por parte de ese importante estado musulmán. Habrá que ver si otros países con un rol protagónico en la zona, como Irán, están de acuerdo con esos avances del Estado de Israel.

Es imposible saber hasta dónde puede llegar la amplificación de este conflicto.

 

EL VUELO DEL DÓLAR,

EJE PRINCIPAL DE LA CAMPAÑA ELECTORAL

A pocos días de las próximas elecciones la tensión social va en aumento. Este puede ser considerado desde dos puntos de vista bastante diferenciados, con algunos puntos en común. Por un lado, el debate político electoral, con sus antecedentes y derivaciones. Por el otro, los efectos de la corrida cambiaria, que tiene como protagonista al dólar paralelo y la inflación, que influyen sobre la vida cotidiana del conjunto de compatriotas. 

En lo que respecta a la campaña electoral, es conocida la desconfianza que genera en amplias franjas del pueblo la distancia que media entre los objetivos de estas instituciones políticas y sus dirigentes y las respuestas a las necesidades y problemas del común. Ello se vio reflejado en el incremento del abstencionismo y el voto en blanco. Si bien esas tendencias se mantienen, da la impresión de que, entre las PASO y las elecciones generales del próximo domingo 22, habrá un mayor nivel de participación electoral.

Al día de hoy no hay mayores precisiones sobre el destino, si se produjera, de esa mayor participación. Sí, es cierto que los debates y la evolución de la situación fueron perfilando la posibilidad de que va a ser necesaria una segunda vuelta o ballotage para dirimir la presidencia. Finalmente se fue consolidando la idea de que Javier Milei y Sergio Massa serían los protagonistas de esa segunda vuelta.

Algunos acontecimientos de los últimos días abrieron el camino a una tensión mayor. En medio de la misma, Patricia Bullrich endureció su discurso como camino para tratar de llegar a la segunda vuelta; mientras que Milei, fuertemente cuestionado, estaría en una meseta y Massa sabe que la inflación de setiembre - del 12,7% como promedio, mientras que los alimentos subieron un 14,3% - le complica el futuro y ello demanda que detenga el vuelo del dólar como una condición para mantener sus expectativas de llegar entre los dos primeros.  

Por último, además de esas incidencias donde la crisis cambiaria pasa a ser un tema electoral se está produciendo un fenómeno aún más profundo. Se trata del hecho de que este dólar - creciendo sin un techo, por lo que parece no tener límites - junto a una inflación que no afloja, hacen que los precios prácticamente no existan, constituyendo una rotunda forma de destrucción de los recursos de quienes viven de ingresos fijos, como los trabajadores y jubilados, ahondando el drama social por el que estamos transitando.

 

JUAN GUAHÁN

 

 


https://www.facebook.com/profile.php?id=100067149060864

https://instagram.com/noticiaslibres2021?utm_medium=copy_link

domingo, 8 de octubre de 2023

Una guerra sorpresiva, sobre un marco histórico conocido

Por Gabriel Fernández *













PRIMERA APROXIMACIÓN. La decisión de Hamas, corriente política que gobierna la Franja de Gaza desde su victoria electoral de 2007, implica un fuerte impacto en la vida interna israelí, una advertencia a Arabia Saudita para que deje de lado cualquier acercamiento con la potencia que lidera Benjamín Netanyahu, una objeción sólida a la gestión de la Autoridad Nacional Palestina que orienta Al Fatah en Cisjordania y una advertencia para los intentos occidentales de avanzar sobre Oriente Medio. Es para recordar que antes de las elecciones citadas, se registró un duro enfrentamiento armado entre Hamas y Al Fatah. También, que el hostigamiento israelí sobre los palestinos es histórico, y persistente.

En el seno del pueblo palestino, es probable que la gran acción de Hamas damnifique el prestigio del gobierno cisjordano; su titular, Mahmud Ridha Abás, es visualizado como demasiado tolerante hacia la violencia israelí. Asimismo, el éxito relativo de la iniciativa resistente parece estar siendo evaluado con satisfacción por una buena parte del mundo musulmán, en especial la República Islámica de Irán. Sin embargo, es de suponer que también ha originado preocupación en la Federación de Rusia y la República Popular China ante la perspectiva de la generalización de conflictos con demasiadas aristas.

En Turquía y Egipto, entre otros países, la nueva situación genera debate interno acentuado. En Líbano, donde no hay dudas acerca del respaldo a Hamas, la respuesta de la organización político militar Hezbollah sobre el norte israelí depende de la perspectiva que observen sus estrategas, en consulta con los de Irán. Si bien ya se han movilizado varios destacamentos hacia la región fronteriza y hubo roces, no es seguro que opere bélicamente. Sin embargo, la comprensión de las razones palestinas para sus exigencias, es el clima -mediáticamente oculto, pero denso- que envuelve todo el litigio.

Claro que los Estados Unidos pretenden usufructuar el panorama para incentivar un fuerte foco flamígero sobre la región, pero también que el malestar creciente en varias naciones europeas ante la continuidad de la guerra en Ucrania y sus derivaciones económicas, le disminuye posibilidades de convocar a una campaña masiva. Sus aliados están demasiado preocupados como para destinar más recursos a otro avance que puede extenderse temporalmente. Como era de prever, Arabia Saudita está tironeada entre sus nuevas amistades multipolares y sus antiguas alianzas regionales: una cosa es suscribir acuerdos con Irán y otra, contrastar a Israel. Enseguida abordamos la cuestión.

Nada está dicho y de nuevo, el conjunto del planeta sabe o intuye que está involucrado; directa o indirectamente.

 

Israel controla más del 85 por ciento de la Palestina histórica

 

INTERIORES. El debate abierto sobre la impericia de la inteligencia israelí merece atención; es posible que se registraran fallas, pero también, como sugieren varios analistas que desconfían del Aman, la Mosad y el Shabak hasta cuando se equivocan que mediante su vínculo estrecho, la Central de Inteligencia Americana (CIA) les haya sugerido dejar correr para agitar las arenas. También cabe poner sobre la mesa del mismo material la calidad de la operación palestina, pues no parece improvisada. Ha sido lo bastante intensa y coordinada como para recibir elogios de los especialistas militares más avezados.

Vale reflexionar: Netanyahu viene muy cuestionado por la orientación de su gobierno en general y varias medidas en particular. Los ataques ¿lo debilitan o fuerzan a los opositores a cerrar filas junto al Estado? No es fácil discernir: este periodista recibió el testimonio de uno de los más férreos y notables opositores al régimen sionista: un misil cayó a trescientos metros de su vivienda. Como factor espejo, se conocen pronunciamientos hondos en Cisjordania para que el gobierno de Al Fatah respalde seriamente, más allá de la pirotecnia verbal, a su vecino políticamente distante, Hamas.


FACTORES. Existen muchos elementos que cabe tomar en cuenta. Por ejemplo, el zigzagueo saudita. Pocas semanas después del acercamiento a Irán, China mediante, el gobierno monárquico ofreció a Washington aumentar los niveles de producción petrolera, si los precios lo ameritan, para “normalizar” sus relaciones con Israel. El acuerdo también permitiría que los Estados Unidos ayuden a Arabia Saudita a desarrollar un programa de enriquecimiento de uranio. Es significativo que la información se conociera a través del Wall Street Journal un día antes de la operación Inundación de Al-Aqsa. Es cierto que Arabia Saudita advirtió que todo pacto con Israel debe ofrecer satisfacción a las demandas palestinas, pero el mundo árabe no confía en sus palabras.

Este domingo empezó con lanzamientos cruzados en el norte. Las Fuerzas de Defensa informaron haber empleado su artillería y sus drones contra el Líbano. En sintonía, Hezbollah atacó con cohetes y artillería el territorio israelí “en solidaridad con el pueblo palestino”. Por su parte, el secretario general de la Liga ÁrabeAhmed Abdoul Gheit, viajó a Moscú por invitación del ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov. La Autoridad Nacional Palestina que conduce el mencionado Abás pidió una reunión urgente del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la Liga ante la compleja situación.

Cuatro días antes, el líder supremo de IránAli Jamenei publicó este mensaje en las redes sociales: “El régimen usurpador está llegando a su fin. Hoy, la juventud palestina y el movimiento contra la opresión y la ocupación en Palestina son más enérgicos, más vivos y están más preparados que nunca en los últimos 70 u 80 años. Si Dios quiere, el movimiento alcanzará sus objetivos”. Y también se expresó directamente contra el acuerdo de los sauditas: “La posición de la República Islámica es que los países que apuesten por la normalización con Israel perderán. Están apostando a caballo perdedor”. Vale adentrarse en esta tensión, pues trasciende el debate sobre los combustibles.

Acérquese, lector. Y arremánguese porque vamos rumbo a un rompecabezas de cierto volumen.


LA GUERRA IGNORADAYemen limita al Norte con Arabia Saudita, al Este con Omán, al Sur con el Océano Indico (Golfo de Adén) y al Oeste con el Mar Rojo. Es el país más poblado de la Península Arábiga, con 33 millones de habitantes en 500 mil kilómetros cuadrados. La república que lidera el presidente Ebrahim Raisi y la monarquía que conduce el príncipe Mohamed bin Salman se vienen imputando mutuamente de respaldar con armas y recursos a los distintos sectores que se disputan el poder. La nación es un importante productor petrolero y las exportaciones del oro negro configuran la principal fuente de ingresos. Esa cualidad permite comprender las disputas internacionales, así como el drama de la monoproducción, pues se trata del país más pobre de Oriente Medio.

El conflicto tiene antecedente próximo en un levantamiento que siguió a la llamada Primavera Árabe, en 2011, que forzó al entonces presidente Ali Abdullah Saleh, a entregar el poder al vicepresidente, Abd Rabbu Mansour Hadi. Así se desató una dura e intrincada pugna por el poder entre los aliados de Saleh, el movimiento rebelde de los hutíes, y las fuerzas de HadiSaleh, que había gobernado Yemen durante más de 30 años, se unió a los hutíes para expulsar a Hadi de la capital, Saná.

El movimiento hutí, que representa a la minoría musulmana zaidí chiita de Yemen, había combatido en una serie de rebeliones durante los años previos. En principio, muchos de estos enfrentamientos quedaron encapsulados en la empobrecida provincia de Saada, en el norte del país. Cuando los hutíes realizaron una aproximación a las fuerzas leales a Saleh, lograron tomar el control de la capital, Saná, en septiembre de 2014, y desde allí continuaron avanzando hacia la segunda ciudad más grande del país, Adén.

En 2015 Arabia Saudita, evaluando que el avance de los hutíes, implicaba un desembarco iraní  en la zona, lanzó una campaña militar aérea para restaurar al gobierno de Hadi. La coalición saudita acusó a Irán de aliarse con los hutíes con el objetivo de expandir su influencia en los países árabes, incluido Yemen, que comparte una larga frontera con la monarquía que orienta Bin Salmán. Ese conjunto de países, articulado para batir a los hutíes, son estados árabes sunitasQatar, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Egipto y Jordania. También están Marruecos, Sudán y Senegal. Pero la música la pusieron los Estados Unidos, el Reino Unido y Francia.

De hecho, el gobierno norteamericano llevó a cabo incursiones aéreas regulares argumentando que intentaba eliminar posiciones de al Qaeda y del autodenominado Estado Islámico en Yemen. Algunos meses atrás, el gobierno estadounidense admitió que había desplegado fuerzas especiales en la región. Las otras potencias occidentales aceptaron haber abastecido con armas e inteligencia a la coalición de Arabia Saudita. Desde sus voceros periodísticos, esos espacios justificaron su accionar apuntando que la República Islámica había brindado a los hutíes asesores militares, agentes de inteligencia y armamentos.

En enero de 2015, los hutíes reforzaron su control en Saná, rodearon el palacio presidencial y otros puntos clave de la ciudad y colocaron a Hadi bajo arresto domiciliario. Un mes después, el presidente escapó a la ciudad de Adén y los hutíes y las fuerzas de Saleh continuaron sus intentos de tomar el control de todo el país. Hadi huyó del país en 2015. Todo el período se caracteriza por devastadores enfrentamientos con graves consecuencias para la población civil. Hasta los especialistas occidentales admiten que el arranque de la catástrofe se asienta en el arribo de Arabia Saudita al conflicto.

En meses recientes, las fuerzas leales a Hadi, junto con combatientes separatistas sunnitas del sur del país, lograron detener el avance de los rebeldes hutíes en Adén. En agosto las tropas de la coalición saudita tomaron control de Adén expulsado a los hutíes y sus aliados de gran parte del sur del país. Hadi estableció su gobierno de forma temporal en Adén, aunque la mayoría de los miembros de su gabinete continúan en el exilio. En medio de semejante panorama, los terroristas de Al Qaeda en la Península Arábiga (AQPA) y los del autodenominado Estado Islámico usufructuaron el caos y tomaron el control de territorio en el sur y continúan sus ataques contra Adén. Los hutíes, por su parte, continuaron controlando la capital, Saná, y la ciudad sureña de Taiz desde donde lanzan proyectiles y misiles a través de la frontera de Arabia Saudita.

Durante meses habían surgido informes de divisiones en la delicada alianza entre los hutíes y los simpatizantes de Saleh. A principios de diciembre estallaron enfrentamientos en Saná entre los que habían sido aliados con ambos bandos responsabilizando al otro de iniciar el conflicto. El 2 de diciembre pasado, Saleh apareció en televisión para anunciar a la coalición saudita que estaba listo para “pasar a una nueva página” en las relaciones entre ambos e iniciar un diálogo.

La oferta fue recibida positivamente por los sauditas, pero no por los rebeldes hutíes, quienes acusaron a Saleh de traición y prometieron seguir su lucha contra la coalición dirigida por Arabia Saudita.

Saleh, catalogado históricamente como un político acomodaticio y pragmático que ha modificado sus  alianzas en varias ocasiones, nunca se llevó bien con los líderes hutíes. En verdad, concretó acuerdos de conveniencia. Como varios preveían, murió en un “enfrentamiento, semanas atrás.

Con la muerte de Saleh, es probable que se intensifiquen las tensiones en la región y se reduzcan las posibilidades de encontrar una solución para la devastadora guerra. Los bombardeos aéreos saudíes y norteamericanos ya causaron nueve mil muertos, una grave situación social, brotes de enfermedades contagiosas. En conjunto, una crisis humanitaria de enorme gravedad.


MIRADAS Y PERFILES. En el caso del litigio entre israelíes y palestinos, el lugar de mirador parece determinante. Siempre lo es, claro, pero el lector agudo comprenderá que según el posicionamiento del narrador emergen diagnósticos diferenciados. Están quienes enfatizan la falta de respeto israelí hacia la cultura musulmana al fomentar el rezo en la mezquita de Al Aqsa, los que realzan la contradicción interna entre las organizaciones palestinas, aquellos que efectúan un análisis equivalente al interior de Israel, los que apuntan la inminencia de una “traición” saudí y un retorno al redil estadounidense y, en línea, la persistencia de la acción sobre Yemen -en ambos casos el ataque sería un impacto de Irán para advertir-; pero también hay otros, que suponen una provocación atlantista para la expansión del conflicto y en combinación intrínseca, la intención israelí de hallar una criminal “solución final” para el vecino indeseado.

Es probable que varios tengan razón. Todos los perfiles, es preciso admitirlo, poseen fundamento argumental.

Como se verá, el asunto es complicado.

 

PREVENCIONES. Desde Rusia, el filósofo Aleksandr Duguin dio a conocer la inquietud que recorre el análisis político al interior del gran protagonista del presente. Su planteo suena aventurado, pero amerita considerarse: “Si estuviéramos en una situación internacional diferente, los palestinos podrían contar con la compasión de la izquierda internacional, pero Estados Unidos está dirigido por neoconservadores y globalistas. Definitivamente no tienen tiempo para los palestinos. Aunque las políticas nacionalistas de Israel no se acercan demasiado a ellos. Pero es la reacción en cadena -y sobre todo el comportamiento de los Estados islámicos (principalmente Irán, Turquía, Arabia Saudita, otros países del Golfo y Egipto)- lo que puede convertirse en una continuación lógica en este caso. Al menos, esto puede haber sido lo que los estrategas de Hamás tenían en mente cuando decidieron iniciar un conflicto”.

El pensador completa: “La multipolaridad se está fortaleciendo, la intensidad de la hegemonía occidental en los países del colectivo No Occidental se está debilitando. Los aliados de Occidente en el mundo islámico –principalmente Turquía y los saudíes– no siguen automáticamente todas las órdenes de Washington. Es en esta situación que el polo islámico, que recientemente se unió de manera demostrativa a los BRICS, pasará la prueba. Por supuesto, el conflicto puede expandirse a otros territorios. Es posible que Irán y Hezbollah se vean arrastrados a él, lo que significa una posible transferencia de operaciones militares a los territorios del Líbano y Siria. Y en el propio Israel hay suficientes palestinos que odian a los judíos. Todo esto puede tener consecuencias impredecibles. En mi opinión, Estados Unidos y los globalistas intentarán ahora apagarlo todo, ya que no pueden sacar nada bueno de una mayor escalada”.

En tanto, la Federación de Rusia llama a la paz, a través del diálogo. Aunque suene irónico debido al desarrollo de la confrontación en Ucrania, no lo es: el Oso buscó armar una mesa de negociaciones y el Norte la desechó. Fue el ex secretario de Estado Henry Kissinger quien participó -como es habitual- en Davos y luego viajó a China para intentar insuflar vida a la puerta entreabierta. Pero sobre todo, las sugerencias de la nación que lidera Vladimir Putin no son desoídas por IránLo cual no significa que sean seguidas al pie de la letra.

Sobre este problema, y acerca de tantos más, vale la pena leer a Rodolfo Walsh, quien encaró una serie sobre Palestina para el diario Noticias en 1974. En 2017, quien escribe esta nota y el Consejo de Redacción de la Revista Question Latinoamérica volvieron a publicar el material como suplemento especial. Las ediciones ya no se encuentran en la web, Error 404 -qué cosa-, pero al menos podemos atisbar sus comentarios posteriores, suscitados ante las objeciones apuntadas contra los artículos por la Embajada de Israel en nuestro país.

Mientras, seguimos buscando su obra completa.

 

RODOLFO WALSH“Expliqué en mis notas que ya a fines del siglo pasado la propaganda sionista convirtió al palestino en “el hombre invisible” de Medio Oriente, a tal extremo que Teodoro Herzl hizo un viaje a Palestina y escribió un informe donde no figuraba la palabra “árabe”. El mito de la “tierra sin pueblo” era útil para fomentar la inmigración del “pueblo sin tierra”.

Según el escritor israelí Amos Elon, en un libro de 1971, cuando Herzl viajó a Palestina en 1898, “debía haber allí más de 500.000 árabes palestinos”. Esto se complementa con una observación formulada en 1891 por el judío Achad Haam, que conocía bien Palestina: “En el extranjero solemos pensar que Palestina hoy es casi desierta, un páramo incultivado… Pero no es así, en absoluto. Es difícil encontrar tierras sin cultivar… En el extranjero solemos pensar que los árabes son todos salvajes, comparables a los animales, pero esto es un gran error”.

(…)

“Para explicar el éxodo palestino de 1948, la Embajada de Israel apela a un argumento que el sionismo ha dejado prácticamente de utilizar desde 1961, cuando fue pulverizado por el investigador inglés Erskine Childers.

El argumento pretendía que “dirigentes árabes” habían hablado por radio a los palestinos ordenándoles evacuar sus casas. Childers viajó a Israel en 1953 y pidió pruebas de ese alegato, sin obtenerlas. Acudió entonces al Museo Británico, donde se conserva la versión grabada por la BBC de todas las emisiones de radiales de Medio Oriente desde 1948, y no sólo no encontró un solo llamamiento árabe a la evacuación, sino numerosas exhortaciones, e incluso órdenes, de permanecer en sus casas.

Las razones que incitaron a los palestinos a huir al grito de “Deir Yassin!” son la destrucción de aldeas y las masacres que precedieron al 15 de mayo de 1948. Ello esta demostrado, en primer lugar, por uno de los responsables de esas masacres, el dirigente de la Irgun Menajem Begin, en su libro La Rebelión. Pero hay además centenares de testimonios.

El mediador de la UN, conde Bernadotte (asesinado por terroristas sionistas) dijo en su informe: “El éxodo de los árabes palestinos resultó del pánico causado por la lucha, de rumores sobre actos de terrorismo reales o supuestos y de la expulsión… Prácticamente toda la población árabe huyó o fue expulsada del área ocupada por los judíos”.

El periodista (y luego diputado) israelí Uri Avneri dice: “En algunos casos, los dirigentes judíos trataron de persuadir a los árabes de que se quedaran, por ejemplo en Haifa. Pero por regla general los incitaron a abandonar sus ciudades y aldeas”.

El propio Yigal Allon ha referido que para limpiar Galilea de palestinos, llamó a los alcaldes árabes y les advirtió “que se van a quemar todas las aldeas de Huleh… que huyan mientras hay tiempo”.

El mayor O’Ballance, historiador militar inglés, señala que “expeditivamente los árabes fueron expulsados y obligados a huir, como en Ramleh, Lydda y otros lugares. Dondequiera avanzaban en territorio árabe las tropas israelíes, la población árabe era arrancada como por una topadora”.

El terror causado por las masacres tipo Deir Yassin, y no las inexistentes exhortaciones de “dirigentes árabes” a quienes nunca se nombra, fue pues la causa del éxodo. La mayoría de esas masacres ocurrieron antes del 14 de mayo, fecha de la “invasión” de Estados Árabes, y ocurrieron en zonas netamente árabes, que aun dentro del Plan de Partición de la UN, figuraban dentro del Estado Árabe.

Entre el 21 de diciembre de 1947 y el 14 de mayo de 1948, las organizaciones terroristas israelíes montaron las siguientes operaciones de gran envergadura, fuera de los límites de Israel, que en todos los casos significaron ocupación de territorio, toma o destrucción de ciudades y pueblos, y expulsión de árabes: Qazaza (21.12.47); Sása (16.2.48); Haifa (21.2.48); Salameh (1.3.48); Biyar Adas (6.3.48); Qastal (4.4.48); Deir Yassin (10.4.48); Lajun (15.4.48); Saris (17.4.48); Tiberias (20.4.48); Haifa (22.4.48); Jaffa (26.4.48); Acre (27.4.48); Safad (7.5.48); Beisan (9.5.48). La fuente es el New York Times. Estas incursiones, y los extensos relatos que las documentan, prueban que Israel no esperó siquiera el día de su Independencia, fijado por la UN, para lanzarse a la conquista de territorio árabe; y que fueron sus organizaciones armadas las que desencadenaron la guerra” ** 


 *  Director La Señal Medios / Radio Gráfica

** Rodolfo Walsh, en diario Noticias.

DE LOS NOMBRES QUE SIGUEN ARDIENDO: COMANDANTE ROBERTO PERDÍA

  Roberto Cirilo Perdía, “El Pelado”, fue más que un dirigente: es un símbolo de lucha, convicción y entrega en la historia de la militancia...