Editoriales
Rebeldes
HABLA POCO PERO EL FMI ESTÁ: EN SALARIOS,
GANANCIA EMPRESARIAL, ESTANCAMIENTO ECONÓMICO
Las instituciones se siguen deteriorando con el crecimiento represivo. Éste se incrementa ante la reacción del pueblo por la insostenible reforma constitucional llevada adelante por Gerardo Morales, gobernador de Jujuy y aspirante a ser el vice presidente, si fuera electo Horacio Rodríguez Larreta. Frente al desbarajuste institucional de esa provincia andina el gobierno nacional, por compromisos, temores o debilidades, no está actuando con el vigor necesario.
Mientras tanto, para desgracia del pueblo, la situación económica y social sigue cuesta abajo.
Hace 47 años, en la noche del 20 de julio de 1976 las localidades de Calilegua y Libertador General San Martín (en Jujuy) quedaron a oscuras. Fue el Apagón del Terror o el Apagón de Ledesma, por el Ingenio de ese nombre, perteneciente a la familia Blaquier, que tuvo una activa participación en aquel hecho de la dictadura genocida, el cual motivó la detención de 400 personas, 55 de las cuales permanecen desparecidas. Este jueves ese hecho fue recordado en diferentes puntos del país, en medio de los graves sucesos que se repiten en aquella provincia.
Nuestra sociedad aún no terminó de recuperarse de esos crímenes horrendos. Los acuerdos de diferentes gobiernos con el FMI no hacen más que traer a la memoria aquellos sucesos. Ahí está la “madre del borrego”, el origen de nuestras dificultades para superar las causas de los males actuales. Los mismos que no tendrán solución definitiva mientras sigamos rindiendo pleitesía a ese organismo que controla nuestra economía, con el aval de las fuerzas mayoritarias del oficialismo y la oposición.
Más allá del voluntarismo y los buenos augurios oficiales no es mucho lo que podemos esperar de los acuerdos que están en discusión. Por ahora, la situación no reconoce muchas variaciones si pagaremos en dólares o si lo podremos hacer en yuanes. Lo cierto es que las reservas están por debajo del piso; el dólar paralelo ya pegó un salto y la inflación sigue atentando contra el pueblo, siendo difícil saber si se estancó para comenzar a bajar en serio o para pegar un salto para arriba.
Algunos datos económicos que habían sido - en general - positivos para el primer trimestre, vuelven a caer, en los meses de abril y mayo. El PBI había crecido un 0,7% en los primeros 3 meses del año. Ahora las cifras oficiales dan una baja para abril y mayo. Respecto a la industria, según la Secretaría de ese sector, la caída fue del 1,8% en abril y del 1,1% para mayo.
En materia de salarios y ganancias empresariales las tendencias de la economía de los “países centrales” en general y de la Argentina en particular, son semejantes. La regla es: Caídas de los salarios y mayores ingresos al sector del capital.
Según un Informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde convergen 34 países occidentales, la caída del salario real fue - en el primer trimestre de este año - del 3,8%.
Un reciente Informe de la CTA nos hace saber que la evolución del Salario Mínimo durante este semestre de 2023 en términos reales ha involucionado en un 34% respecto del existente en 2016.
Estas cifras de la CTA surgen de un promedio de toda la masa de trabajadores. Cuando la mirada se concentra entre aquellos que están registrados (en blanco), respecto a los que no lo están (en negro: changas), la cosa cambia. La pérdida de la capacidad adquisitiva de unos y otros es demasiado diferente, siempre en perjuicio de las distintas formas de trabajo no registrado.
Según los datos del INDEC, para fines del 2022 la diferencia entre trabajadores en blanco y los no registrados era del 56%.
NUEVAS
“CAMPAÑAS AL DESIERTO”:
PERSECUSIÓN A INDÍGENAS Y DEFORESTACIÓN
No solo la Patagonia fue y es el escenario donde fueron y son perseguidos los pueblos originarios. De hecho, una campaña semejante a la del General Julio Roca en la Patagonia desarrolló contemporáneamente el General Manuel Obligado en la zona del chaco. En estos tiempos actuales, a las persecuciones que no cesan hay que agregarle otras formas de destrucción y acoso.
Entre estas formas se destaca la deforestación. Agresiones armadas y deforestaciones de territorios donde residen pueblos originarios responden al mismo objetivo: liberar tierras para la explotación agropecuaria, fundamentalmente el cultivo de soja.
En estos días tomó estado público una denuncia de habitantes de pueblos originarios reiteradamente atacados por personal armado de la estancia “Cía. Tierras del Sud” de los hermanos Carlo y Luciano Benetton. El enfrentamiento de los Benetton y el pueblo mapuche tiene vieja data. Es la historia de un pueblo que defiende su derecho a la tierra y los poderosos que acumulan y acumulan tierras y que ya cuentan con una extensión de 900 mil hectáreas en Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. Ahora pretenden acelerar su control, más allá de la justicia que controlan, a través de estas provocaciones y agresiones armadas.
Quieren naturalizar la persecución de los pueblos originarios que siguen reclamando sus derechos ancestrales por esos territorios.
Es evidente la relación entre el drama que padecen los pueblos Quom y Wichi y el avance de la deforestación existente en la zona de bosques y montes del Gran Chaco. No son menos de 200 mil habitantes residentes en esa zona. Es común el caso de poblaciones residentes en áreas deforestadas donde su vida se vuelve casi imposible, sin el hábitat del cual lograban alimentos.
Las principales deforestaciones se dan en Formosa, Salta, Santiago del Estero y Chaco, allí se realiza el 75% del total de la deforestación producida. En términos generales, en los últimos 12 años se han deforestado más de 3 millones de hectáreas de bosques nativos. Su destino ha sido siempre el mismo: Ganadería intensiva o soja transgénica.
Estamos transitando una emergencia forestal. Se pierde una hectárea de bosques cada 2 minutos. La mayor parte de los desmontes no cuentan con el permiso correspondiente y muchas veces se realizan en áreas legalmente protegidas.
LAS PASO PROVINCIALES EN SANTA FE TRAEN NOVEDADES
El domingo 16 hubo unas PASO para las elecciones provinciales - separadas de las nacionales - en Santa Fe. El padrón electoral de este distrito (8,06% del nacional) es el tercero en importancia en el orden nacional, detrás de las provincias de Buenos Aires (37%) y Córdoba (8,60%) y delante de la Capital Federal (7,43%) y Mendoza (4,19%).
Algunos datos sobre sus resultados permiten valorar con mayor precisión lo que está aconteciendo, no solo en lo electoral, sino también en la sociedad. El sistema electoral aplicado no fue la clásica boleta sábana. Se reiteró el mecanismo de votar por separado para cada categoría electoral (Gobernador, legisladores, intendentes, concejales) marcando al candidato/a de su preferencia.
En lo que respecta a la participación, si bien se trató de una elección de menor importancia, es llamativa la baja participación. En efecto, concurrió a votar el 63% del padrón electoral y el voto en blanco estuvo en el orden 7,8%. Sin contar los votos nulos, aproximadamente, un 45% del padrón electoral no concurrió a las urnas o votó en blanco. En esta seguidilla de elecciones que se vienen realizando, esta es una de las cifras más bajas de participación y con más votos en blanco.
No es menor el dato sobre la fuerte caída del peronismo, en una provincia donde esa fuerza está gobernando. La alianza encabezada por el peronismo perdió frente a “Cambiar Santa Fe”, expresión de “Juntos por el Cambio (JxC)”, más el socialismo santafesino, que recogió 63,75% de los votos, en la categoría gobernador, mientras que coalición oficialista, “Juntos Avancemos”, denominación que utilizó “Unidad por la Patria - UP”, obtuvo el 27,93%, en la misma categoría, siendo el voto en blanco la tercera fuerza. Llama la atención que Agustín Rossi, actual jefe de Gabinete de Alberto Fernández y acompañante de Sergio Massa en la fórmula presidencial, haya sido el referente de quien resultó cuarto en lo que vendría a ser la interna del oficialismo.
Respecto a las fuerzas de oposición que - en la suma total - triunfaron largamente, más que doblando, a la coalición encabezada por el peronismo, tiene mucho para festejar, aunque difícilmente se reitere - en la definitiva - la abultada diferencia de estas elecciones.
Sin embargo, para algunas agrupaciones como la que encabeza Patricia Bullrich, aparecen sombras que les deben preocupar.
Patricia jugó fuerte, levantando las posiciones más duras. Su candidata, Carolina Losada, quedó varios puntos por debajo de la elección de Maximiliano Pullaro, a quien la ex locutora asoció con los narcos. Agregando que en caso de ganar no lo convocaría para que la acompañe y en caso de perder no lo acompañaría, cuestión que desmintió un par de horas después de haberse cerrado el acto comicial. Demasiadas extravagancias o faltas a la palabra empeñada, que está aprovechando Horacio Rodríguez Larreta para posicionarse en una interna que - francamente - le pintaba bastante mal.
En estos inesperados resultados tampoco hay que dejar de lado la elección de Amalia Granata, una figura del ambiente artístico, periodista, legisladora (desde hace 4 años) y fuertemente anti abortista. Duramente criticada, reivindicó su tarea legislativa con varios centenares de proyecto presentados. En estas elecciones resultó ser la segunda candidata más votada, en la categoría de legisladores provinciales. Solo le ganó el actual gobernador, Omar Perotti, candidato a legislador provincial. Según sus comprobables dichos, no pegó carteles, ni pintadas. Su fuerza electoral provino del hecho de ser una persona también conocida fuera del ámbito político y por sus recorridas territoriales, su presencia en las redes sociales y el apoyo de iglesias evangélicas.
En la categoría de “Intendentes” apareció algo nuevo.
En ese rubro también triunfó la oposición, de igual modo a lo que había ocurrido - aunque muy ajustadamente - 4 años atrás, con la diferencia de que ahora lo hizo con una diferencia mucho más sustancial: 52,93% para Cambiar Santa Fe contra 34% para Juntos Avancemos.
Pero la novedad está en otro lado, se dio en Rosario, y no es por la presencia de Milei (que sigue sin hacer pie en las provincias con candidatos que no reconoce) u otros sectores de la derecha. Esta vez la novedad vino por el inesperado triunfo (en la interna de la coalición encabezada por los peronistas) de una fuerza como Ciudad Futura y su alianza con organizaciones sociales y sectores menores del peronismo rosarino.
Esta fuerza contó con el aval de Juan Grabois y esa victoria dibujó una mueca en la sonrisa de Sergio Massa, que procura ser considerado como si fuera “candidato único” del peronismo.
Esta aparición, junto a las abstenciones y los votos en blanco, son indicativos de la profundidad de la crisis que estamos atravesando. Esta situación trae al escenario la perspectiva de que estas elecciones, más que “normalizar la situación”, nos acerquen aún más al agotamiento del sistema imperante y de su incapacidad para resolver los problemas actuales. Si bien es cierto que difícilmente estos resultados se repitan en las definitivas, ellas no dejan de ser un aviso a las fuerzas tradicionales y un auto cuestionamiento al actual modelo institucional.
En este sentido, es bueno tener presente que estamos recordando los 40 años de esta democracia ininterrumpida y con más del 50% de niños y adolescentes por debajo de la línea de pobreza. Está visto que el fin de la dictadura indica que a ese modelo genocida no volveremos ¡NUNCA MAS!, pero todavía falta incorporar la idea acerca de que ¡OTRO FUTURO ES POSIBLE!
JUAN GUAHÁN
https://www.facebook.com/profile.php?id=100067149060864
https://instagram.com/noticiaslibres2021?utm_medium=copy_link
No hay comentarios:
Publicar un comentario