sábado, 29 de julio de 2023

Editoriales Rebeldes 

UNA SEMANA CON DOS GRANDES TEMAS:

UNO NEGATIVO (FMI) Y OTRO POSITIVO 

(RESURRECIÓN INDÍGENA)











En estos días, dos cuestiones mayores ocupan el interés de estas reflexiones.

Una de ellas, nuestra relación con el FMI, constituye el telón de fondo de la vida cotidiana de todos los argentinos. Para algunos pocos, por ser beneficiarios de la misma, y para la inmensa mayoría, porque constituyen la masa de perjudicados por las políticas económicas derivadas de esas relaciones. Este tema, a su vez, es - junto con las elecciones y los temas cotidianos de inseguridad - el contenido principal de la inmensa mayoría de los medios de prensa.

La otra cuestión, que interesa en la perspectiva de estas consideraciones, gira en torno al tema indígena. Es evidente que, sobre esta cuestión, no existe ni el interés ni una difusión semejante al que tiene la evolución y efectos de la relación con el FMI. Sin embargo, el tema adquiere una significación especial dado que se trata de una modesta visualización de una cuestión que arranca hace más de cinco siglos, sin que se perciba la existencia de un debate y una adecuada solución en los tiempos actuales.

 

EL FMI, SIEMPRE EL FMI

No se equivocan quienes piensan que, desde Washington D.C (EEUU), en el edificio N° 720 de 19th Street, NW y en la esquina de 19th Street y Pennsylvania Avenue, se terminan de tomar las decisiones que luego se transforman en las políticas que padecemos los argentinos. Allí funciona el Fondo Monetario Internacional (FMI) El mismo que fuera creado en 1947, al final de la Segunda Guerra Mundial y que hoy tiene 184 países miembros.

Actúa como un prestamista no bancario y con la función de atender los problemas de los endeudamientos y la situación de la balanza de pagos de diferentes países. Su composición es una aproximación de la correlación de fuerzas a nivel económico mundial, al terminar la Guerra. De hecho, junto con el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), son los reguladores de la economía mundial y su actual modelo caracterizado por un mercado de signo capitalista. Sus principales accionistas son: EE.UU. 17,43%, Japón 6,47%, China 6,4%, Alemania 5,6%, y Reino Unido 4,23%. Argentina tiene una participación del 0,67%.

Después del Golpe que derrocó al Presidente Perón en 1955, Argentina fue integrada al FMI en 1956.  Desde esa fecha se firmaron 29 acuerdos de créditos. La mayoría de ellos fueron incumplidos. El FMI establece un mecanismo de control a través de las “condicionalidades” que fija para cada uno de esos créditos. Es su forma de mantenernos atados a los intereses de los grandes poderes financieros, por eso su gran negocio es que no nos salgamos de ese endeudamiento eterno.

En junio de 2018, el FMI y Mauricio Macri firmaron un inédito y extraño acuerdo, que culminaría en junio del 2020. Su monto era por 50 mil millones de dólares, luego ampliado a 57 mil millones, de los cuales - después de la asunción del gobierno de Alberto Fernández - fueron realmente enviados papeles por 44 mil millones. Este crédito, por sus condiciones imposibles de cumplir, solo se podría cumplimentar con un nuevo acuerdo.

Haciendo caso omiso a quienes planteaban su nulidad por cuestiones de fondo y de forma, eso fue lo firmado por el exministro de este gobierno, Martín Guzmán, en marzo del 2020, contra la opinión de muchos especialistas y la condena de gran parte de la población. Tal acuerdo mantiene su vigencia hasta setiembre del 2024.

Una vez más fue ratificado, desoyendo a quienes planteaban que se trataba de una “deuda odiosa”. Su negociador fue el actual Ministro de Economía, Sergio Massa, quien lo hizo solo con algunos cambios en metas y condicionalidades.

Gobierno y FMI avisaron que los técnicos ya firmaron los nuevos acuerdos. Pero el Directorio del FMI tiene un receso de 15 días y hay vencimientos inmediatos. Entre el 31 de julio y 1° de agosto tenemos que pagar 3.490 millones de dólares. Ellos serán cubiertos con créditos de corto plazo por otras instituciones, mientras el Directorio del FMI aprueba el acuerdo en forma definitiva, ordenando la transferencia de 7.500 millones para estos vencimientos y otros previstos durante setiembre.

Mientras los técnicos acordaban con el FMI, desde el Ministerio de Economía se fueron tomando medidas para ajustarse a los requerimientos de ese organismo. Entre ellas se destacan las que están destinadas a mejorar las reservas del Banco Central, para evitar corridas bancarias. También otras destinadas a mejorar los ingresos fiscales, para acercarse a la demanda de reducción del déficit fiscal. Con el “dólar agro”, sobre todo para el maíz, esperan sumar unos 2 mil millones a las arcas del Banco Central.

En lo que respecta a mejorar los ingresos, estiman esa suma en 1,4 billones de pesos, para lo que resta del año. De ese modo esperan acercarse al déficit presupuestado. Para ello subirían los impuestos en materia de importaciones y el valor del dólar oficial destinado a esos fines (7,5% para los bienes y 25% para los servicios)

En lo que respecta a la reducción del déficit fiscal. El déficit previsto para el primer semestre era de 0,7% del PBI, el real resultó ser del 1,1% del mismo. El déficit anual previsto es del 1,9%. Todo esto demandará un mayor ajuste para este segundo semestre. Mientras tanto, la llamada deuda flotante, es decir aquella vencida, documentada y no pagada (con órdenes de pago vencidas o no), suma cerca de otro punto del PBI. Eso da una idea de la diferencia entre la realidad y lo acordado.

Todas estas medidas son devaluaciones encubiertas para acercar las políticas oficiales a las “condicionalidades” que nos impone el FMI. Massa puede decir lo que le parezca, pero esta quinta y sexta revisión del acuerdo existente es una muestra más de nuestra escasa soberanía económica, porque al FMI le cabe aquel dicho que afirma: “Aunque se vista de seda, la mona mona queda” 

Mientras tanto, qué pasa con la economía mundial y sus efectos para nosotros...

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), que maneja el valor del dólar acaba de aprobar una suma de la tasa de interés. Ella pasó del 5,25 a 5,50, alcanzando el nivel más alto desde el 2001.

Los efectos de esta media son muy rápidos, EEUU frena la salida de dólares y absorbe capitales haciendo más difíciles las inversiones. Estas tendencias tienen - en general - efectos negativos para nuestra economía, y ellos se pueden sintetizar en los siguientes puntos: Una desaceleración económica, porque los créditos y las inversiones se reducen, con tendencia a una baja en el nivel de la actividad económica. De ello nuestra economía ya venía dando muestras.

Nuestros productos de exportación, básicamente los granos, pierden valor en los mercados mundiales.

Todo ello está en línea con el Informe del FMI, conocido como Perspectivas Económicas Mundiales donde prevé para este año en nuestro país una recesión del 2,5% y una inflación anual del 120%. A la luz de los hechos, estalla la hipocresía del FMI, aunque parezca mentira, está pintada en un verso de Sor Juana Inés de la Cruz: “Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis”.

 

TERCER MALÓN POR LA PAZ: GENOCIDIO, RACISMO Y OTRO ESTADO

Desde el fondo de la historia de los pobladores de estas tierras, teniendo como punto de arranque simbólico uno de los rincones más alejados de la Capital del poder, se está produciendo un fenómeno de indudable trascendencia. 

Desde Jujuy viene llegando el “Tercer Malón por la Paz”.  

En Purmamarca, en la intersección de las rutas 9 que va a Bolivia y 52 que conduce a Chile, confluyeron diversas comunidades de pueblos originarios, mayoritariamente de la nación Kolla. Ese sitio se ha transformado en el lugar central de los reclamos de estos pueblos. Su expresión más importante son las movilizaciones y variados cortes de rutas, que se siguen manteniendo, en esa provincia. El motivo fundamental es la quita de derechos que significa la inconstitucional Reforma Constitucional que impuso el dictadorzuelo Gerardo Morales, gobernador de Jujuy y precandidato a la vice presidencia, junto a Horacio Rodríguez Larreta.

Arrancaron el día 25 de julio y van recorriendo diferentes provincias (Salta, Catamarca, Santiago del Estero, Córdoba y Santa Fe) para llegar a Buenos Aires el martes 1° de agosto, Día de la Pachamama, acampar y reclamar ante el Palacio de Justicia para que la Corte Suprema haga lugar a la demanda de nulidad de la mencionada Reforma. Cuestión planteada por una multisectorial jujeña. También irán a la Plaza Congreso para reclamar al Poder Legislativo la intervención a la Provincia de Jujuy y una ley que dé garantías a la propiedad comunitaria.

Este tema, a pesar de su significación histórica, tiene poca repercusión en los medios de prensa y en los espacios sociales y políticos. En lo político porque las elecciones, a pesar de una creciente pérdida de interés, siguen siendo la ceremonia ritual legitimadora de esta desprestigiada democracia. 

En cuanto a las organizaciones sociales, una buena parte de las mismas está absorbida por el fenómeno electoral o por una lucha reivindicativa que es imprescindible, dada la profundidad de la crisis social existente, aunque la mayoría acuerda que - si no se plantean objetivos políticos - puede terminar siendo funcional a la reproducción del sistema.

Nada de lo dicho llama la atención ante la vigencia de un Estado liberal que promueve el individualismo y legitima la ganancia sin límites. Ella está sostenida en la perspectiva del “progreso infinito” que pone en riesgo el futuro del planeta.

Mientras el Estado actual sigue sin reconocer y reparar el genocidio de los pueblos originarios y los sigue arrinconando, para incorporar más tierras a nuestro modelo productivo, esos pueblos asumen la defensa del planeta, con banderas que son de todos y que ellos - durante los siglos de resistencia - vienen sosteniendo. Un ejemplo de eso - con todas sus limitaciones - gira en torno al tema del agua, que está en peligro con la minería a cielo abierto que utiliza el cianuro, la forma suicida de explotación del litio y la tierra que se sacude al ritmo de explotación de Vaca Muerta, con sus recurrentes terremotos. Todo esto son ejemplos de lo que ya viene sucediendo.

Todo ello dejó una situación con secuelas muy profundas.

Por un lado, este modelo económico - social profundamente desigual e injusto.

Por otra parte, su realidad exhibe, desde el punto de vista cultural, un racismo negado que se continúa respecto a estos pueblos originarios - caracterizados como “atrasados” - a los que se suma un sector importante de la sociedad más empobrecida.

Las características de la población carcelaria y las víctimas del “gatillo fácil” (un genocidio por goteo) son la prueba más evidente de lo dicho. 

Ni el genocidio, ni el racismo, han logrado destruir las culturas originarias. Pero    sí han permitido que sean cercadas y aisladas. Por eso este Malón por la Paz trae al escenario del país una especie de “resurrección” del mundo indígena, de aquel Abya Yala originario que la conquista occidental y su eurocentrismo no han logrado erradicar. El actual Estado liberal es la consecuencia directa del modelo vigente, mientras no se ponga en marcha su transformación, estas tendencias seguirán siendo la ley general que guía las políticas del Estado nacional.  

Pero hay otra posibilidad que habrá que construir como alternativa política. Se trata de un Estado Plurinacional, donde se respeten y articulen las diferentes perspectivas culturales - incluidos los pueblos originarios - que son una parte activa de la totalidad social que la realidad contiene.

Ese Estado plurinacional debe ser la superación, construida desde abajo, del actual Estado liberal, conocido bajo la fórmula del Estado Nación, donde se impone - desde arriba - una homogeneidad inexistente pero que refleja la concepción del modernismo europeo que le sirvió de base y que nos llegara a través de la Constitución de los EEUU, aprobada en 1853, y que sigue vigente. 

Ante la comprobada insuficiencia del actual modelo brota la respuesta común “Esto es lo que hay”. Allí está la madre del posibilismo. Cuando en realidad deberíamos preguntarnos por lo que no hay. Desde allí, otear, buscar el sentido de la direccionalidad de la historia, los nuevos rumbos para comenzar a construir el Estado futuro.

Una aproximación a este camino nos lo dio Viviana Mamaní, comunera del “Tercer Malón por la Paz”, cuando le habló al viento para que lleve su mensaje: “No nos arrodillemos más, ellos son unos simples usurpadores, nosotros somos dueños y con ese orgullo vamos a caminar”.-

 

JUAN GUAHÁN

 

 


https://www.facebook.com/profile.php?id=100067149060864

https://instagram.com/noticiaslibres2021?utm_medium=copy_link

 

sábado, 22 de julio de 2023

Editoriales Rebeldes 

HABLA POCO PERO EL FMI ESTÁ: EN SALARIOS, 

GANANCIA EMPRESARIAL, ESTANCAMIENTO ECONÓMICO


















Las instituciones se siguen deteriorando con el crecimiento represivo. Éste se incrementa ante la reacción del pueblo por la insostenible reforma constitucional llevada adelante por Gerardo Morales, gobernador de Jujuy y aspirante a ser el vice presidente, si fuera electo Horacio Rodríguez Larreta. Frente al desbarajuste institucional de esa provincia andina el gobierno nacional, por compromisos, temores o debilidades, no está actuando con el vigor necesario.  

Mientras tanto, para desgracia del pueblo, la situación económica y social sigue cuesta abajo. 

Hace 47 años, en la noche del 20 de julio de 1976 las localidades de Calilegua y Libertador General San Martín (en Jujuy) quedaron a oscuras. Fue el Apagón del Terror o el Apagón de Ledesma, por el Ingenio de ese nombre, perteneciente a la familia Blaquier, que tuvo una activa participación en aquel hecho de la dictadura genocida, el cual motivó la detención de 400 personas, 55 de las cuales permanecen desparecidas. Este jueves ese hecho fue recordado en diferentes puntos del país, en medio de los graves sucesos que se repiten en aquella provincia.

Nuestra sociedad aún no terminó de recuperarse de esos crímenes horrendos. Los acuerdos de diferentes gobiernos con el FMI no hacen más que traer a la memoria aquellos sucesos. Ahí está la “madre del borrego”, el origen de nuestras dificultades para superar las causas de los males actuales. Los mismos que no tendrán solución definitiva mientras sigamos rindiendo pleitesía a ese organismo que controla nuestra economía, con el aval de las fuerzas mayoritarias del oficialismo y la oposición. 

Más allá del voluntarismo y los buenos augurios oficiales no es mucho lo que podemos esperar de los acuerdos que están en discusión. Por ahora, la situación no reconoce muchas variaciones si pagaremos en dólares o si lo podremos hacer en yuanes. Lo cierto es que las reservas están por debajo del piso; el dólar paralelo ya pegó un salto y la inflación sigue atentando contra el pueblo, siendo difícil saber si se estancó para comenzar a bajar en serio o para pegar un salto para arriba. 

Algunos datos económicos que habían sido - en general - positivos para el primer trimestre, vuelven a caer, en los meses de abril y mayo. El PBI había crecido un 0,7% en los primeros 3 meses del año. Ahora las cifras oficiales dan una baja para abril y mayo. Respecto a la industria, según la Secretaría de ese sector, la caída fue del 1,8% en abril y del 1,1% para mayo.

En materia de salarios y ganancias empresariales las tendencias de la economía de los “países centrales” en general y de la Argentina en particular, son semejantes. La regla es: Caídas de los salarios y mayores ingresos al sector del capital. 

Según un Informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde convergen 34 países occidentales, la caída del salario real fue - en el primer trimestre de este año - del 3,8%. 

Un reciente Informe de la CTA nos hace saber que la evolución del Salario Mínimo durante este semestre de 2023 en términos reales ha involucionado en un 34% respecto del existente en 2016. 

Estas cifras de la CTA surgen de un promedio de toda la masa de trabajadores. Cuando la mirada se concentra entre aquellos que están registrados (en blanco), respecto a los que no lo están (en negro: changas), la cosa cambia. La pérdida de la capacidad adquisitiva de unos y otros es demasiado diferente, siempre en perjuicio de las distintas formas de trabajo no registrado.

Según los datos del INDEC, para fines del 2022 la diferencia entre trabajadores en blanco y los no registrados era del 56%. 

 

NUEVAS “CAMPAÑAS AL DESIERTO”:

PERSECUSIÓN A INDÍGENAS Y DEFORESTACIÓN 

No solo la Patagonia fue y es el escenario donde fueron y son perseguidos los pueblos originarios. De hecho, una campaña semejante a la del General Julio Roca en la Patagonia desarrolló contemporáneamente el General Manuel Obligado en la zona del chaco. En estos tiempos actuales, a las persecuciones que no cesan hay que agregarle otras formas de destrucción y acoso. 

Entre estas formas se destaca la deforestación. Agresiones armadas y deforestaciones de territorios donde residen pueblos originarios responden al mismo objetivo: liberar tierras para la explotación agropecuaria, fundamentalmente el cultivo de soja.

En estos días tomó estado público una denuncia de habitantes de pueblos originarios reiteradamente atacados por personal armado de la estancia “Cía. Tierras del Sud” de los hermanos Carlo y Luciano Benetton. El enfrentamiento de los Benetton y el pueblo mapuche tiene vieja data. Es la historia de un pueblo que defiende su derecho a la tierra y los poderosos que acumulan y acumulan tierras y que ya cuentan con una extensión de 900 mil hectáreas en Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. Ahora pretenden acelerar su control, más allá de la justicia que controlan, a través de estas provocaciones y agresiones armadas.

Quieren naturalizar la persecución de los pueblos originarios que siguen reclamando sus derechos ancestrales por esos territorios.

Es evidente la relación entre el drama que padecen los pueblos Quom y Wichi y el avance de la deforestación existente en la zona de bosques y montes del Gran Chaco. No son menos de 200 mil habitantes residentes en esa zona. Es común el caso de poblaciones residentes en áreas deforestadas donde su vida se vuelve casi imposible, sin el hábitat del cual lograban alimentos. 

Las principales deforestaciones se dan en Formosa, Salta, Santiago del Estero y Chaco, allí se realiza el 75% del total de la deforestación producida. En términos generales, en los últimos 12 años se han deforestado más de 3 millones de hectáreas de bosques nativos. Su destino ha sido siempre el mismo: Ganadería intensiva o soja transgénica.

Estamos transitando una emergencia forestal. Se pierde una hectárea de bosques cada 2 minutos. La mayor parte de los desmontes no cuentan con el permiso correspondiente y muchas veces se realizan en áreas legalmente protegidas. 

 

LAS PASO PROVINCIALES EN SANTA FE TRAEN NOVEDADES

El domingo 16 hubo unas PASO para las elecciones provinciales - separadas de las nacionales - en Santa Fe. El padrón electoral de este distrito (8,06% del nacional) es el tercero en importancia en el orden nacional, detrás de las provincias de Buenos Aires (37%) y Córdoba (8,60%) y delante de la Capital Federal (7,43%) y Mendoza (4,19%). 

Algunos datos sobre sus resultados permiten valorar con mayor precisión lo que está aconteciendo, no solo en lo electoral, sino también en la sociedad. El sistema electoral aplicado no fue la clásica boleta sábana. Se reiteró el mecanismo de votar por separado para cada categoría electoral (Gobernador, legisladores, intendentes, concejales) marcando al candidato/a de su preferencia.

En lo que respecta a la participación, si bien se trató de una elección de menor importancia, es llamativa la baja participación. En efecto, concurrió a votar el 63% del padrón electoral y el voto en blanco estuvo en el orden 7,8%. Sin contar los votos nulos, aproximadamente, un 45% del padrón electoral no concurrió a las urnas o votó en blanco. En esta seguidilla de elecciones que se vienen realizando, esta es una de las cifras más bajas de participación y con más votos en blanco. 

No es menor el dato sobre la fuerte caída del peronismo, en una provincia donde esa fuerza está gobernando. La alianza encabezada por el peronismo perdió frente a “Cambiar Santa Fe”, expresión de “Juntos por el Cambio (JxC)”, más el socialismo santafesino, que recogió 63,75% de los votos, en la categoría gobernador, mientras que coalición oficialista, “Juntos Avancemos”, denominación que utilizó “Unidad por la Patria - UP”, obtuvo el 27,93%, en la misma categoría, siendo el voto en blanco la tercera fuerza. Llama la atención que Agustín Rossi, actual jefe de Gabinete de Alberto Fernández y acompañante de Sergio Massa en la fórmula presidencial, haya sido el referente de quien resultó cuarto en lo que vendría a ser la interna del oficialismo.

Respecto a las fuerzas de oposición que - en la suma total - triunfaron largamente, más que doblando, a la coalición encabezada por el peronismo, tiene mucho para festejar, aunque difícilmente se reitere - en la definitiva - la abultada diferencia de estas elecciones.

Sin embargo, para algunas agrupaciones como la que encabeza Patricia Bullrich, aparecen sombras que les deben preocupar.

Patricia jugó fuerte, levantando las posiciones más duras. Su candidata, Carolina Losada, quedó varios puntos por debajo de la elección de Maximiliano Pullaro, a quien la ex locutora asoció con los narcos. Agregando que en caso de ganar no lo convocaría para que la acompañe y en caso de perder no lo acompañaría, cuestión que desmintió un par de horas después de haberse cerrado el acto comicial. Demasiadas extravagancias o faltas a la palabra empeñada, que está aprovechando Horacio Rodríguez Larreta para posicionarse en una interna que - francamente - le pintaba bastante mal.

En estos inesperados resultados tampoco hay que dejar de lado la elección de Amalia Granata, una figura del ambiente artístico, periodista, legisladora (desde hace 4 años) y fuertemente anti abortista. Duramente criticada, reivindicó su tarea legislativa con varios centenares de proyecto presentados. En estas elecciones resultó ser la segunda candidata más votada, en la categoría de legisladores provinciales. Solo le ganó el actual gobernador, Omar Perotti, candidato a legislador provincial. Según sus comprobables dichos, no pegó carteles, ni pintadas. Su fuerza electoral provino del hecho de ser una persona también conocida fuera del ámbito político y por sus recorridas territoriales, su presencia en las redes sociales y el apoyo de iglesias evangélicas.

En la categoría de “Intendentes” apareció algo nuevo.

En ese rubro también triunfó la oposición, de igual modo a lo que había ocurrido - aunque muy ajustadamente - 4 años atrás, con la diferencia de que ahora lo hizo con una diferencia mucho más sustancial: 52,93% para Cambiar Santa Fe contra 34% para Juntos Avancemos. 

Pero la novedad está en otro lado, se dio en Rosario, y no es por la presencia de Milei (que sigue sin hacer pie en las provincias con candidatos que no reconoce) u otros sectores de la derecha. Esta vez la novedad vino por el inesperado triunfo (en la interna de la coalición encabezada por los peronistas) de una fuerza como Ciudad Futura y su alianza con organizaciones sociales y sectores menores del peronismo rosarino.   

Esta fuerza contó con el aval de Juan Grabois y esa victoria dibujó una mueca en la sonrisa de Sergio Massa, que procura ser considerado como si fuera “candidato único” del peronismo.

Esta aparición, junto a las abstenciones y los votos en blanco, son indicativos de la profundidad de la crisis que estamos atravesando. Esta situación trae al escenario la perspectiva de que estas elecciones, más que “normalizar la situación”, nos acerquen aún más al agotamiento del sistema imperante y de su incapacidad para resolver los problemas actuales. Si bien es cierto que difícilmente estos resultados se repitan en las definitivas, ellas no dejan de ser un aviso a las fuerzas tradicionales y un auto cuestionamiento al actual modelo institucional.

En este sentido, es bueno tener presente que estamos recordando los 40 años de esta democracia ininterrumpida y con más del 50% de niños y adolescentes por debajo de la línea de pobreza. Está visto que el fin de la dictadura indica que a ese modelo genocida no volveremos ¡NUNCA MAS!, pero todavía falta incorporar la idea acerca de que ¡OTRO FUTURO ES POSIBLE!

 

JUAN GUAHÁN

 

 


 

https://www.facebook.com/profile.php?id=100067149060864

https://instagram.com/noticiaslibres2021?utm_medium=copy_link

 

 

 

 

sábado, 15 de julio de 2023

Editoriales Rebeldes

EN “MODO ELECTORAL”:

SINSABORES Y FESTEJOS EN EL GOBIERNO NACIONAL


Mientras el gobierno formal de Alberto Fernández sigue dejando pasar el tiempo sin mayores pretensiones de incidir en la coyuntura; el gobierno real, en manos del ministro-candidato Sergio Massa, despliega una actividad frenética.

No hace mucho tiempo, apenas unas semanas atrás, la Vice Presidenta había adelantado que en una elección de tercios el objetivo sería entrar al ballotage. Pero el ministro-candidato no trabajó estos largos años para contentarse con esa perspectiva. Si bien es joven y podría tener otras oportunidades, sabe que su hora es ahora y está dispuesto a no dejarla pasar.

En estas pocas semanas, ya casi no quedan dudas acerca de que la coalición Unión por la Patria (UP) estará en la segunda vuelta. No solo eso, sino que la presencia de Massa al frente de esa coalición es probable que cambie la actitud de los EEUU y del empresariado que forma parte del “círculo rojo”. Las simpatías que desde allí se desparramaban a favor de candidatos y candidatas de Juntxs por el Cambio (JxC) pueden cambiar de rumbo. Massa, de la cuna alsogaraista de la UCD, rápidamente se hizo “peronista” y aprendió de la historia que un buen camino para lograr concesiones del imperio, es tener apropiados vínculos con potencias que confrontan con ese poder imperial. Su viaje a China responde a esa lógica. Es obvio que tal jugada significa estar caminando por la cornisa, con los riesgos que ello supone.

Massa aspira a recuperar simpatías perdidas por los errores de Cristina, el desastre del albertismo y la voracidad de La Cámpora. Sabe que es una tarea difícil, pero su audacia sin límites le impide quedarse a la vera del camino.

La lógica de los números deja a JxC en las puertas de un triunfo, ya sea en la versión de la ubicua Patricia Bullrich o del “moderado” Horacio Rodríguez Larreta, quien cuenta con un precandidato a Vice Presidente como el dictadorzuelo Gerardo Morales. Éste emparda y supera las enardecidas propuestas de Patricia con una lógica de escalada represiva ideada por el radicalismo, que tuvo aplicación en Mendoza y que también promueve el porteño Martín Lousteau.

Una de las claves del gobierno para revertir esa perspectiva de derrota es dar la imagen de tener un control sobre la inflación. La cifra del 6% para el mes de junio - aunque parezca mentira - se corresponde con esa necesidad. Según el INDEC da como resultado una inflación anualizada, al mes de junio, del 115,6% y del 50,7% para la primera mitad de este año. Ella representa una sensible disminución de la inflación respecto al 7,8%, medido para mayo y del 8,4% para abril.

Esta buena nueva se acompaña con la inauguración del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner. La celeridad con la que se hizo, habría sumado una cifra importante de recursos, que - según el gobierno - serán cubiertos con el adelanto en el “ahorro” de divisas necesarias para comprar gas. De todos modos, es difícil ignorar que la estrategia global sobre nuestra explotación de hidrocarburos se decide en otras mesas.

En materia de empleo, son interesantes los datos sobre el incremento de trabajadores. En el último año hubo 614 mil nuevos empleos.  Los trabajadores asalariados formales, se incrementaron un 3,8%. Los “no registrados (en negro) crecieron un 6,7%.

Otra “buena noticia” son los créditos para jubilados, con tasas de interés del 29%. Esos créditos van desde $5.000 hasta $400.000 en 24, 36, o 48 cuotas las cuales no pueden exceder el 30% del ingreso mensual y serán depositados en la cuenta bancaria dentro de los 5 días hábiles de aceptada la solicitud. El interés es tal que las oficinas del ANSES no dan abasto para responder a la cantidad de peticiones formuladas.

El Consejo del Salario acaba de aprobar los nuevos valores del salario mínimo. Ellos prevén un incremento del 34% en tres etapas, la última de las cuales corresponde al mes de setiembre. De ese modo el salario mínimo pasaría de los actuales $ 87.987 a 105.500 en julio; en agosto quedaría en $112.500 y en septiembre, en $118.000.

Todas estas medidas parciales ceden el lugar de privilegio, en el interés del gobierno, a lo que pueda suceder con el FMI.

En este sentido, la situación del sector externo es tan crítica que hasta los “piratas” ingleses se conmovieron y rechazaron un pedido de algunos “Fondos Buitres” que demandaban que les paguen ahora una parte de un fallo que condena a nuestro país. Se trata de la larga historia del “Cupón del PBI” (año 2005) donde Argentina debía pagar un plus a algunos “buitres”, si superaba el 3% de crecimiento del PBI. El gobierno desinfló la cifra del crecimiento y los prestamistas reclamaron. La justicia inglesa ordenó pagar 1.500 millones de dólares a 4 “Fondos Buitres”. Argentina apeló y los 4 fondos pidieron un “adelanto” precautorio. (u$s 375 millones), Argentina planteó que, en caso de hacerlo, se provocaría “un daño irreparable a la población”. Los ingleses - enternecidos - hicieron lugar al pedido argentino y no haremos efectivo ese “adelanto” solicitado.

Mientras el dólar paralelo cerró este viernes a $ 522, Massa reiteró que el acuerdo con el FMI, está prácticamente cerrado y que se haría público la próxima semana. 

Dos son los objetivos inmediatos para llegar hasta fin de año: El cierre con el FMI y ampliar los swaps con China por el equivalente a unos 10 mil millones de dólares.

Es sabido que, metidos en el acuerdo con el FMI, nuestra suerte inmediata y la de los próximos años está atada a ese organismo. Por eso el FMI es el principal protagonista de nuestras políticas. Desde este punto de vista hemos renunciado a varios instrumentos básicos para ejercer nuestra soberanía. Aunque duela y se lo enmascare ésa es la realidad. Como no se ha preparado al pueblo para una gesta de esa naturaleza ella siempre aparece como imposible. Se lo oculta detrás de frases de circunstancia, tales como: “No acordaremos sobre el hambre de los argentinos” o aquella otra que sostiene “le pagaremos al Fondo para poner fin a esta relación”. Una larga historia demuestra la escasa verosimilitud de esas afirmaciones.

Ahora, teniendo en cuenta los próximos vencimientos de compromisos contraídos, el gobierno espera que con un desembolso de 6 mil millones de dólares podrá recorrer con cierto margen de tranquilidad los meses que le faltan. Con ellos podría cubrir los vencimientos ineludibles del último semestre del año en curso y tener una reserva para que no lo coman las “corridas bancarias” y restablecer un muy debilitado circuito de importaciones. Podríamos seguir porque… la deuda maldita goza de buena salud y largos años de vida por delante.  


¡QUÉ EXTRAÑA EVOLUCIÓN

DE LA POCA PATRIA QUE NOS QUEDA!

No quedan dudas que el territorio que hoy está contenido dentro de los límites de lo que se conoce como Argentina guarda una historia y expectativas que están muy lejos de la realidad que nos atraviesa.  Empezando por los 3.761.274 kilómetros cuadrados que conforman la superficie emergente. De ellos, 2.791.810 kilómetros cuadrados corresponden al territorio del continente americano y el resto forman parte del continente antártico y están en disputa. Todo ello sin contar con el Mar Argentino (940 mil Km2) y la Plataforma Continental Submarina (1 millón 700 mil, Km2)

A partir de esa complejidad, nuestra historia está cargada de paradojas. En esas incongruencias es posible que encontremos algunas explicaciones a esta dura realidad.

En los días que corren, tal vez el más dramático y llamativo absurdo sea la inmensa riqueza que albergan estas tierras y la dura realidad cotidiana del hambre y la miseria que afecta a porciones importantes de la población de estos parajes.

Algunas de esas contradicciones nos acompañan desde el momento mismo de nuestra independencia.

Cornelio Saavedra, el Presidente de la Primera Junta de Gobierno, designada en Buenos Aires el 25 de mayo de 1810, era oriundo de Potosí, Virreinato del Perú. Su abuelo, un General que llevaba el mismo nombre y apellido estuvo al frente - décadas después - de las fuerzas chilenas que persiguieron a los araucanos en lo que se puede considerar como la “Campaña al Desierto” del otro lado de la cordillera. 

La sangre derramada por nuestro pueblo pobre y las desobediencias de José de San Martín y Manuel Belgrano, los patriotas mayores de la poca Patria que nos queda, explica que todavía tengamos territorio propio.

Ahí tenemos a Andresito Guacurarí y su ejército, mayoritariamente compuesto por guaraníes, guerreando contra fuerzas al servicio de intereses lusitanos. Ese sacrificio permitió que Misiones sea hoy parte de nuestro territorio. 

Tales sacrificios y rebeldías no alcanzaron para constituir la Unidad de Nuestra América. Belgrano, cumpliendo con las directivas portuarias del Primer Triunvirato, dirigió el conmovedor “Éxodo del pueblo Jujeño”, de un modo semejante a lo que había hecho Gervasio Artigas con cerca de 20 mil compatriotas montevideanos. En el caso jujeño, un pueblo entero se fue. Pero antes destruyó sus propias viviendas y todo aquello que no pudiera llevar, para que el ejército español no pudiera aprovecharse de su superioridad militar. Llegado a Tucumán, a pedido del pueblo tucumano, desobedeció la orden de retroceder hasta Córdoba. Las victorias de Tucumán y Salta evitaron que los españoles controlaran la mayor parte de nuestro territorio, premiando el valor de aquella decisión.

La desobediencia sanmartiniana es aún más potente y gloriosa. Se negó sistemáticamente a cambiar el objetivo del ejército que preparaba al pie de la cordillera en Mendoza, para destinarlo a combatir a los caudillos internos. Por eso San Martín le escribió a Artigas una carta, secuestrada por agentes del puerto, en la que le decía: “Paisano mío, hagamos un esfuerzo, transemos todo y dediquémonos únicamente a la destrucción de los enemigos que quieran atacar nuestra libertad”.

Esos “rebeldes” estaban decididos a no pagar un solo peso de deuda externa y expropiar riquezas para ponerlas al servicio de todos. Esas ideas interesaban a quienes integraban sus ejércitos de negros, indios y criollos pobres. Por eso, desde el poder administrativo del puerto, fueron marginados y negados los apoyos necesarios. 

Hace una semana recordamos el 9 de julio. Se conmemoró un nuevo aniversario de la Declaración de nuestra Independencia. Ese hecho, clave para entender los sucesos posteriores, es un punto de inflexión en nuestra historia y los efectos de algunos acontecimientos.

San Martín, Belgrano y Güemes presionaron sobre el Congreso para la Declaración de la Independencia. Esa posición fue explicitada por Belgrano en la sesión del 6 de julio, al comparecer ante los congresistas. Allí planteó dos cuestiones de suma importancia: Proclamar a Cuzco, como capital del nuevo país y dentro de un régimen de monarquía moderada poner a un hermano de Tupac Amaru al frente de la familia real. Estas propuestas alegraron a los pueblos indígenas, que mayoritariamente poblaban esa región. Inicialmente la mayoría de los congresales compartía esas propuestas, también avaladas por San Martín y Güemes. Luego, una campaña de la prensa porteña y algunos congresales comenzaron a enredar la cuestión y el tema fue entrando en un cono de sombra. Finalmente, muchas actas se perdieron y con el Congreso trasladado a Buenos Aires, el tema se diluyó y no se habló más de la cuestión. Ese consenso inicial del Congreso hubiera significado la referencia a un país alejado del predominio portuario como terminó siendo.  

El Acta Final del Congreso de Tucumán remite a un “Congreso General de representantes de las Provincias Unidas de Sud América”. Tal denominación dejó de existir y fue reemplazada, primero por las “Provincias Unidas del Río de la Plata” y más tarde como “Argentina”, tal como hoy se la conoce.

Es imposible saber cómo habría sido nuestra Patria si se hubieran respetado las cuestiones planteadas por Belgrano, fortalecidas por haberse difundido en español y en otras dos lenguas indígenas. -

 

JUAN GUAHÁN  

 




https://www.facebook.com/profile.php?id=100067149060864

https://instagram.com/noticiaslibres2021?utm_medium=copy_link

 

 





COMUNICADO DE PRENSA


En Jujuy se ha corporizado una especie de neofascismo, ya no solo como mera “ideología” de una parte minoritaria de la sociedad, sino como política de Estado. En esa provincia argentina están pasando cosas que no ocurrían desde la Dictadura: prohibición de la protesta, represión indiscriminada, persecución de referentes políticos, sociales, de los pueblos originarios y gremiales, allanamientos en viviendas, intrusión en los claustros universitarios, secuestros y robos domiciliarios por parte de grupos paramilitares en operativos semiclandestinos, listas negras, detenciones no sólo de luchadores sino también de los abogados que los defienden. Se utiliza la figura de sedición para criminalizar a todo aquél que se oponga y luche a una Reforma viciada de toda nulidad.

Jujuy es una clara demostración de la farsa que constituye la “democracia” y sus instituciones en nuestro país. Las recientes elecciones de hace sólo un par de meses entronizaron como ganador al oficialista Juntos por el Cambio, pero con el 66% de participación y el 33% de votos respecto del total del padrón, quedó por detrás del abstencionismo y el voto blanco y nulo, que fue del 34,70%. Con esos porcentajes, con casi el 70% del pueblo en contra, Morales intenta una reforma constitucional que carece totalmente de legitimidad.

Era imposible que semejante contradicción no entrase en erupción.

En ese marco, el gobierno nacional brilla por su ausencia, y el presidente Alberto Fernández profundiza cada vez más su patético papel.

La Rebelión es la única opción para el sufrido pueblo jujeño

Un Estado Policíaco. Eso es Jujuy hoy, el Jujuy del candidato a vicepresidente por Juntos por el Cambio Gerardo Morales; de su vicegobernador Carlos Haquim, miembro del PJ, miembro del Frente Renovador del candidato a presidente Sergio Massa y de Unión por la Patria.

En Jujuy, los que se pelean para la tribuna, acuerdan detrás de bambalinas para entregar las riquezas de nuestro país al imperialismo; y cómo engañar y/o reprimir al pueblo para lograrlo.

Semejante nivel de represión no puede ser derrotado sólo con declaraciones o denuncias dentro del sistema que lo genera y protege: sólo el pueblo organizado en las calles y en las rutas, en las fábricas y las universidades y la adopción de todo método de lucha concreta en esos escenarios como la huelga, el piquete, la toma de empresas y edificios públicos y el enfrentamiento contra las fuerzas de represión, podrá lograrlo.

Somos partidarios de la mano dura, sí, pero no para ejercerla hacia donde apuntan el poder económico, sus lacayos políticos y sus medios de comunicación, sino exactamente lo contrario: la mano dura debe ejercerse justamente contra ellos, contra el imperialismo, la burguesía, la oligarquía y los políticos a su servicio.

Jujuy es un globo de ensayo que pretende ser aplicado en todo el país, y con más o menos virulencia, por las fuerzas con posibilidades de “ganar” las próximas elecciones nacionales.

Elecciones que demuestran el hartazgo y la bronca de las mayorías populares, de tal forma que, salvo en La Pampa y en Formosa, en el resto de las provincias el abstencionismo, el votoblanquismo y la anulación han logrado mayor porcentaje que las primeras minorías.

Tan asustadas están las clases dominantes y sus representantes políticos, que están rogando a la población para que vaya a votar en agosto y octubre próximos. Saben que la legalidad no basta si no hay legitimidad, y eso es lo que han perdido y siguen perdiendo, contradicción que lleva inevitablemente al estallido.

Bertolt Bretch escribió alguna vez que “no hay peor fascista que un burgués asustado”. Eso es exactamente lo que estamos viendo en nuestro suelo.

Es imperativo organizarse para lo que viene, deslegitimando cada aspecto del sistema que nos oprime, saquea, empobrece y hambrea.

Jujuy y las próximas elecciones son los escenarios para comenzar efectivamente a organizar la rebelión.

-Convocatoria SEGUNDA INDEPENDENCIA
-PARTIDO Guevarista de Argentina
-CBR
-PCT
-ORGANIZACIÓN POLÍTICA 8 DE OCTUBRE
-Tendencia Guevarista
- MTR  Histórico
- Encuentro de Trabajadores Ocupados y Desocupados de La Matanza
- Comuneros
- PRML
- MTL Rebelde
- OLP Resistir y Luchar 

martes, 11 de julio de 2023

Comunicado de Prensa

ELECCIONES 2023: UN SILENCIO QUE HACE MUCHO RUIDO

La dramática situación que padece nuestro pueblo impone prestarle más atención al bosque de la miseria planificada que al árbol del bullicio electoral.

El próximo 10 de diciembre, cuando este sistema político en bancarrota celebre 40 años ininterrumpidos de democracia, valdrá la pena refrescar que los números que se desprenden del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina indican que en el último año la pobreza aumentó del 42,4 al 43,1 por ciento, pero la indigencia bajó levemente, del 9 al 8,1 por ciento debido al aumento del gasto social.

De manera que, sin la asistencia del Estado, la indigencia sería del 19,6% y la pobreza del 50 por ciento, según los supuestos de la UCA.

En ese marco, indudablemente tanto Larreta como Massa aseguran ajuste, represión, y mayor sumisión a los dictados del FMI. Ni hablar si Bullrich se impone en la interna “opositora”.

Por ende, todo indica que la esperanza de tantxs compatriotas frustradxs que solo ven al voto como posibilidad de incidir sobre esta agobiante realidad sucumbirá al pie de alternativas que conducen al mismo desenlace. Pero, antes que sea demasiado tarde, vale la pena reparar en otras variables no menores que también van quedando de manifiesto.

Las respuestas populares a la capitulación de la clase política no siempre son estridentes, pero, a su modo, se hacen oír y mucho. Hoy la llamada “insatisfacción democrática” es un fenómeno global que está a la vista de quien desee revisarlo. Tengamos en cuenta que los índices de abstencionismo - esa información deliberadamente escamoteada por la prensa hegemónica - le vienen sacando ventaja a los principales candidatos en varias latitudes, desde en las elecciones generales de Guatemala a la elección local en Tierra del Fuego, o en la chaqueña localidad de Villa Ángela. En consecuencia, resulta legítimo preguntarse si dicho fenómeno no constituye un modo en alza de expresar el hartazgo generalizado, pese a las voces que se resignan a la penosa idea de que, aunque vote una tercera parte de la población, el sistema funciona.

Por todo lo expuesto hasta aquí, y la experiencia acumulada durante estas cuatro décadas de vigencia de un orden contrario a los intereses mayoritarios, nuestra organización no considera al voto como una herramienta válida para transformar la realidad y, dispuesta a seguir dando batalla junto a nuestro pueblo para inaugurar nuevos horizontes más virtuosos, convoca a no votar o votar en blanco.

 

NUESTROS SUEÑOS NO CABEN EN SUS URNAS

 

Por Secretariado Federal

 

Roberto Perdía   Carlos Aznárez   Carina Peralta   Cecilia Leyes   Norman Briski 

Carlos Vázquez Sara Morales   Andrea Tomaíno   Alejandro Ignazsewski   Jorge Falcone

 


 

domingo, 9 de julio de 2023

Editoriales Rebeldes

MIENTRAS EUROPA TEME,

EN NUESTRA AMÉRICA EL PASADO REAPARECE COMO FUTURO













Algunos sucesos de estos días ponen en evidencia las semejanzas y diferencias entre lo que conocemos como la Vieja Europa y Nuestra América. Allá y aquí son cuestionados varios aspectos del sistema de poder. De todos modos, es difícil entender esas diferentes problemáticas si no tenemos en cuenta lo acontecido cinco siglos atrás con la llegada de los europeos a estas tierras. Aquella Europa vino, conquistó y colonizó estas tierras. Sometió a los pueblos originarios, que en ellas habitaban. Con las riquezas que estaban en las entrañas de estas tierras financió gran parte del despliegue industrial que colocó a Europa en la cúspide del poder mundial.

Como corresponde a cualquier conquistador que se precie de tal, sin olvidar las polémicas existentes, el tiempo ha demostrado que la Europa conquistadora consideró como propios los bienes de los pueblos conquistados y los utilizó en su exclusivo beneficio. En gran parte, pasaron de la España conquistadora a los empresarios industriales británicos.

Más allá de la “independencia” proclamada de esos territorios ellos continuaron siendo una especie de “reserva” de los países conocidos como “centrales”. Una constante emigración hacia los mismos formó parte de su espíritu colonizador. Esa ocupación territorial le dio a Europa la posibilidad de utilizar la vastedad de estos territorios para que ellos sirvieran como “granja” de las necesidades alimenticias de su desarrollo industrial.  

Pensando en nuestro país, no se puede dejar de señalar de qué modo, en los finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, nuestro territorio recibió millones de inmigrantes europeos que huían del hambre y la guerra. Según los datos del Censo Nacional de Población de 1914, el 29,9% de la población de nuestro territorio era de origen europeo. Tamaña relación con Europa terminó determinando el fuerte carácter eurocéntrico de toda nuestra cultura y - consecuentemente - de nuestro modo de pensar. Muchas de esas características se mantienen hasta la actualidad.

En la búsqueda de las respuestas a las cuestiones señaladas es bueno penetrar en algunas razones y modalidades de lo que está pasando en Europa, con el incendio social iniciado en Francia y los propios acontecimientos que tienen como protagonistas a los pueblos originarios en Jujuy, Chaco y la Patagonia de nuestro país.

 

EUROPA TEME QUE SE PROPAGUE 

EL INCENDIO QUE ARDE EN FRANCIA 

El asesinato de Nahel M, un joven argelino de 17 años, está conmoviendo a Francia y otros países europeos, como Bélgica y Suiza. Temen que las chispas de esos fuegos incendien las praderas de la licuada tranquilidad europea. Todo empezó con un incidente de tránsito y un vehículo que no se detuvo en un control policial. Iniciada la persecución, rodeado el vehículo, uno de los uniformados del móvil policial hace disparos a quemarropa sobre el joven. Ellos ponen fin a la vida de Nahel M, residente en Nanterre, uno de los suburbios de París.

Da la impresión de que Francia no quiere aprender la lección de historias bastante recientes. No lo hace respecto de la evolución de la situación económico social. Pero tampoco es capaz de disolver el muro, prácticamente insalvable, que esas políticas han construido.

En el 2005 los adolescentes de las barriadas de las grandes ciudades francesas salieron a las calles. Gobernaba Nicolas Sarkozy quien, haciendo gala de su racismo, hablaba de gentuza que habría que expulsar. A los hechos que motivaron la protesta y a ese exceso verbal le siguieron cerca de 20 noches con más de 8 mil vehículos quemados y cerca de 3 mil adolescentes detenidos. La desigualdad reinante, la falta de oportunidades, la ceguera de la derecha en el gobierno y la calle, la falta de ideas en la llamada izquierda política, constituyen una parte del caldo de cultivo en el que crece y se desarrolla esta gigantesca bronca colectiva. Después de esos sucesos el gobierno pensó que una mejora en la situación material de las barriadas sería la solución. Se invirtieron 50 mil millones de euros en viviendas y arreglos. Buena parte de esos lugares ardieron en estas noches. 

La nación francesa tiene un Estado, el Estado francés cargado de historias y derechos. Allí habitan los franceses de pura cepa. Pero hay otro agrupamiento humano, muy grande. Son los inmigrantes o sus descendientes, muchos de ellos pertenecen a la segunda o tercera o cuarta generación de vivir en Francia. La mayoría de ellos nacieron en Francia, habitan en Francia, van a escuelas francesas, tienen documentos franceses, pero no se sienten franceses. Muchos son argelinos, su vieja colonia, la mayoría musulmanes, en menor proporción de otras religiones o procedencias. Para éstos no rigen el Estado de derecho, la democracia. En Francia se impuso el muro cultural. De un lado los que son franceses, se sienten y piensan como tales; del otro los franceses que no quieren serlo.

Por eso va cambiando el sentido de la lucha. Antes era por recuperar el Estado de Bienestar; ahora - cada día más - es contra el Estado francés. Por eso, fracasada la integración, combatirlos es tan difícil.

El gobierno y la mayoría de las fuerzas políticas no sabe cómo responder, más allá de la represión. La derecha más dura va definiendo su política: Proponen deportaciones masivas. Claro está que - por ahora - tienen una dificultad, las personas a expulsar son de nacionalidad francesa. El racismo de quienes sostienen esas ideas pretende que la integración es imposible dado que “esos inmigrantes provienen de lugares culturales incompatibles con Europa”. Por si estas consideraciones sonaran exageradas, cabe recordar que para distintos analistas hay ciudades europeas donde el Estado ha perdido el control territorial, que ha pasado a manos de mafias del narcotráfico. Esa es la situación actual del importante puerto de Marsella, donde el Estado tiene control sobre menos de la mitad del territorio y su población. Allí reside aproximadamente un millón de personas, repartido por mitades entre franceses de origen e inmigrantes o descendientes de los mismos, provenientes de Argelia y Túnez.

Desde el 27 de junio, cuando Nahel M fuera asesinado, pasaron varios días. La situación tiende a aflojar, pero existe la convicción de que la situación - en los términos actuales - no tiene una solución a la vista, y de que sus esquirlas pueden herir a otras sociedades europeas. 

Un gobierno sin rumbo no encuentra las soluciones. Ahora Emmanuel Macron propone bloquear las redes sociales para evitar nuevos disturbios. Para muchos observadores el conflicto actual es superior al vivido hace 18 años atrás.  

 

DEL EUROCENTRISMO ACTUAL 

AL ESTADO PLURINACIONAL DEL FUTURO

Europa está confundida y perdida en los laberintos del sistema colonial que practicó, le dio mucho poder y por varios siglos.

Por el contrario, en Nuestra América, los pueblos originarios van emergiendo, luego de haber sido invisibilizados durante la conquista y colonización. Ahora, con todas sus contradicciones, se visualiza la posibilidad de orientar la lucha inmediata en los debates y la reivindicación de un Estado Plurinacional que los pueda contener junto a las demás expresiones culturales, que habitan nuestro suelo. Las respuestas del pueblo kolla en Jujuy, la alianza - de hecho - de los pueblos originarios con los docentes en el actual conflicto y la generación de una fuerza multisectorial, aparecen como preludio de nuevas y esperanzadoras respuestas.

Estos siglos de dominación europea dejaron dos fuertes saldos negativos que habrá que ir corrigiendo.

Por un lado, ese predominio europeo - en muchos casos cargado de racismo - se construyó sobre un genocidio destinado a aniquilar a los pueblos primitivos. Esa actitud, con el desprecio que ella encierra, llega hasta nuestros días.

Por otro lado, esa misma idea de supremacía de la cultura europea se desparramó sobe la sociedad generando el eurocentrismo, como forma de pensar. Ella se instaló entre nosotros y tiene a Europa como el centro cultural del mundo y guía del pensamiento y la cultura universal.

Ambos pensamientos, el desprecio a los pueblos originales y esa sobrevaloración de los europeos lleva - entre nosotros - no menos de un siglo y medio de construcción. De profundizarse corremos el riesgo de que ella construya insalvables cercos, muros y paredones, como lo han hecho en Francia. Es bueno mirarse en ese espejo, no para seguir la cultura retrógrada que genera el eurocentrismo, sino para tener presente el rumbo hacia el cual se inclina el occidente, reivindicado por gran parte de nuestra dirigencia.

Ante esta perspectiva aparece la necesidad de construir una realidad diferente, que pueden representar los avances hacia el Estado plurinacional.

El Estado plurinacional no es una revolución, ni el fin de un montón de contradicciones e injusticias. Pero sí es un gran paso adelante, en la medida en que se constituya como alternativa a la actual concepción del Estado Nación. Pero… ¿Cuál es la diferencia?

Esa idea del Estado Nación es hija de la crisis del feudalismo y nace hacia los siglos XV y XVI. En su construcción y evolución Europa ocupa un lugar dominante. La Constitución de los EEUU (1776) y la Revolución Francesa (1789) le dan aplicabilidad histórica y gran parte de las instituciones en boga, la mayoría de las nuestras entre ellas, está hecha sobre esas bases. Nuestra propia Constitución de 1853 - que sigue rigiendo - es una copia de la estadounidense de 1776, esos textos fueron traídos, incorporados y escritos por Juan Bautista Alberdi. 

En esta concepción, la nación - organizada de este modo - está asentada sobre “principios y valores universales” que valen y son obligatorios para todos. Olvidaron que esa “razón universal” no era de todos, ni para todos.

Quienes lo sostuvieron no dijeron que esa propuesta formaba parte constitutiva de la cultura europea y que representaba sus valores, experiencias e historia, pero tenía poco que ver con otras culturas, como por ejemplo la nuestro-americana, que fue sometida y obligada adecuarse a tales valores.

Dentro de este paquete vinieron ideas que frenan el avance y la organización de nuestros pueblos. 

De ese modo creció la idea de una superioridad étnica del blanco; vino el patriarcado que tanto pesa en la sociedad; vino la idea del progreso indefinido que explica que, en nombre de ese progreso destruyamos la naturaleza (como si fuéramos “dueños” absolutos y no meros “cuidadores” de la misma) Todo ello olvidando que aquí, - en estas tierras - hubo miles de años de vida anterior.

Todo ese paquete que - fuéramos o no - nos hizo “occidentales”, se incorporó como algo “natural” y se integró a esas “universalidades” que sostienen a este Estado Nación.  

Todos nosotros nos criamos en un mundo regidos por estos “Estados”, de allí algunas de las dificultades para imaginar situaciones distintas. Pero la realidad de la vida cotidiana, el fracaso social de este modelo, la miseria que desparraman entre millones de compatriotas indica el camino de su inutilidad para nuestro futuro.

Su forzada uniformidad hizo que el mundo indígena quedara afuera. Según esa apreciación, sus diferencias - como dicen hoy algunos franceses - son incompatibles desde de punto de vista cultural.  

Por eso los pueblos originarios quedaron formando parte del “atraso” que no se lograba integrar al mundo europeo. El paso de los años demostró que, sin embargo, ese mundo existía.

Ahora, 5 siglos después de la llegada de los conquistadores, ese mundo “atrasado” empieza a reaparecer. El conflicto jujeño, con su “Tercer Malón de la Paz” como estandarte, ¡allá va…! Ya cumple un mes de rebeldía. Su futuro de lucha es incierto, pero difícilmente será ignorado. Las hijas e hijos de Bartolina Sisa y Tupac Katari, nominados por su pueblo como Virreyes de Tupac Amaru, avisaron que están vivos y vuelven por sus derechos.

Nuestra sociedad tiene que aventurarse a mirar “el lado oscuro de la luna”. Allí tal vez encontremos señales de un futuro, distinto al que hoy tenemos, el cual ni siquiera podemos imaginar. -

 

JUAN GUAHÁN

 

 


https://www.facebook.com/profile.php?id=100067149060864

https://instagram.com/noticiaslibres2021?utm_medium=copy_link

 

 

 

 

 

 

DE LOS NOMBRES QUE SIGUEN ARDIENDO: COMANDANTE ROBERTO PERDÍA

  Roberto Cirilo Perdía, “El Pelado”, fue más que un dirigente: es un símbolo de lucha, convicción y entrega en la historia de la militancia...