domingo, 25 de junio de 2023

JUJEÑAZO

LA PALABRA DE LAS DOMITILAS EN LA PRIMERA LÍNEA 














Haciendo un sucinto repaso del alzamiento del pueblo jujeño, recordemos que partió de una protesta de lxs educadorxs locales nucleadxs en el CEDEMS,  solidarizándose con lxs docentes salteños, lucha que fue produciendo una enorme adhesión multisectorial cuando el gobernador Gerardo Morales - ahora candidato a Vicepresidente en la fórmula para las PASO del alcalde porteño - decidió reformar la Constitución local penalizando la protesta social, y se fue radicalizando con el concurso de numerosas comunidades originarias que sumaron reivindicaciones pendientes prácticamente desde la llegada de los españoles a nuestro continente. 

Así, el viernes 16 de junio, un comunicado de la comunidad Bajo Salina llamó a cortar las rutas nacionales que van a Chile y Bolivia hasta que se repusiera la Constitución original de la provincia y renunciara Morales. Ello sucedió luego de que la Policía de la provincia reprimió a pueblos originarios y rurales en Fraile Pintado, cerca de Ledesma, Abra Pampa y La Quiaca. Una hora y media antes, un dirigente indígena entrevistado en la señal de noticias C5N adelantó la medida de fuerza en las rutas, que desafió a la nueva Constitución aprobada por la UCR y el PJ jujeños en forma general el jueves 15 a la noche, justo cuando una multitudinaria marcha de antorchas surcaba la ciudad poniendo en vilo el control territorial y el poder represivo de las autoridades y su idea sobre “la paz” y “el orden”. 

Ante el panorama descripto, nuestras compañeras Carina y Mabel viajaron a San Salvador de Jujuy el domingo 18/6 por la tarde, para colaborar con la lucha de nuestra organización local, cuya referente es la compañera Lili. 

A continuación, la voz de quienes protagonizaron esos acontecimientos desde la OLP Resistir y Luchar.

 











A pie de ruta 

Silvia nos cuenta que el lunes 19/6, al reunirse, Pamela y Lili relataron a las compañeras llegadas desde Buenos Aires cómo había transcurrido la represión en Purmamarca. La policía no llegó a dialogar con los manifestantes, irrumpió como si fueran delincuentes. En esa represión, dos de nuestros compañeros recibieron impactos de balas de goma. Aníbal en la frente, y Robin en la pierna.

Según relato de Mabel, la OLP R y L se concentró en Acceso Sur, Ruta 9, tomando contacto con otras organizaciones, como el FOL y el FPDS - CP, con las cuales se estableció un mecanismo regular de reuniones cada hora u hora y media. Allí advirtieron que un grupo de docentes reclamaba desde días atrás por mejoras salariales, al costado de la ruta. 

A las 15 hs., con un pleno considerable de gente, se decidió realizar un corte total de dicho acceso, dado que ya estaban reprimiendo en los cortes de El Ramal. Cuando ocurrió esto, el grupo de lxs educadorxs se separó de lxs demás manifestantes, dirigiéndose a la Ruta 66, pero sin obstruirla. 

Cuando el gobernador anunció en conferencia de prensa el día y el horario en que se aprobaría la nueva y cuestionada constitución, lxs manifestantes votaron por dormir ante la Legislatura o permanecer en la ruta, y se resolvió mantener el corte por tiempo indeterminado.

Así se permaneció toda la tarde, amenizando con una mateada la charla sobre la lucha en curso, recibiendo a cada instante, por parte de las comisiones encargadas, información de lo que ocurriría al día siguiente en la Legislatura. 

Ya arreciaban rumores acerca de que el gobernador pagaría entre 10.000 y 100.000$ a la gente que se movilizara en su apoyo. Pero aún nadie imaginaba los sucesos dramáticos que tendrían lugar al día siguiente. 

Al caer la noche, en el corte creció la preocupación al detectar la presencia de desconocidos - presuntamente infiltrados - entre lxs manifestantes, que se acercaban a los fogones haciendo preguntas poco frecuentes entre el activismo, como por ejemplo quién era quién y de qué se encargaba. 

Alguno de los intrusos, sintiéndose detectado, se alejó hacia donde permanecía el grupo de docentes. Esos elementos extraños a la protesta pasaron la noche en la ruta procurando sacar información acerca de hasta cuándo duraría el corte y qué medidas se adoptarían después. Por otra parte, hacían circular información contradictoria acerca de en qué sitio y horario tendría lugar la aprobación de la nueva Constitución. Evidentemente, su misión consistía en obtener información y desorganizar a lxs manifestantes. 

Algunxs activistas se turnaban para ir a descansar, mientras quienes permanecieron en el corte organizaron ollas populares y también recibieron café o sanguches, como aporte solidario de algunxs lugareñxs. 

 

Poder Constituido vs. Poder Constituyente 

Al amanecer del Día de la Bandera, la consigna era concentrarse a las 11 en el Puente Azurduy, para marchar a la Legislatura. Nuestras compañeras arribaron a destino 30’ antes de la hora señalada. Las organizaciones participantes ya iban desplegando sus respectivas banderas, algunos grupos animaban musicalmente la concentración. Cuando la masa se volvió lo suficientemente numerosa, se resolvió subir al puente, sobre la Avenida Irigoyen. Del lado de la 19 de Abril estaban lxs docentes, el personal de salud, y el SEOM. Ni bien la cabecera - integrada, entre otras fuerzas, por el Polo Obrero, el MTL, y la CCC - llegó hasta el vallado policial, comenzaron los cánticos. 

La multitud inundaba el lugar. Alrededor de a las 11.15’, como reacción a la noticia de que la odiosa reforma se había firmado, se desbordó el vallado, y estalló la represión. 

Uno de los hechos menos frecuentes y más sorprendentes en estos casos - que más tarde la prensa hegemónica pondría en duda -, fue que policías de civil mimetizados entre la multitud desenfundaron gomeras y comenzaron a arrojar piedras a diestra y siniestra, al punto de quebrarle la nariz a algún manifestante. 

Según el testimonio de numerosxs protagonistas, el grueso de los desmanes los produjeron esos elementos ajenos a la protesta, que ya pululaban desde la noche anterior.

La multitud avanzó, entonces comenzaron los gases lacrimógenos. Desde abajo del mencionado puente los infiltrados del gobierno arrojaron una salva de pedradas contra los manifestantes. Eso ya era prácticamente una guerra, que dejaría numerosxs heridxs. 

En ese trance se produjo el herido más grave, debido a un impacto de proyectil de gas sobre su cabeza, que perdió mucha sangre, dado que las ambulancias se resistían a ingresar en medio de aquella batahola. Poco después sería retirado en estado de inconciencia. 

La abundancia de gases lacrimógenos consiguió separar la cabecera de la columna de su retaguardia, que quedó apostada sobre la mitad del puente. 

A pesar de todo, la primera línea, colmada de jóvenes, resistió con enorme valor. El resto se desperdigó dado lo irrespirable de la humareda. De pronto irrumpió la caballería. Hubo efectivos con el rostro cubierto por un barbijo, que reprimieron con balas de plomo, hay un video de un impacto en el tobillo de un manifestante que así lo certifica. 

La cabecera fue molida a palos por la policía, y la retaguardia dispersada con balas de goma o echándole los caballos encima. 

Algunxs se dirigieron hacia la terminal para reagruparse, pero la estrategia gubernamental era dispersar a la multitud a como diese lugar, y también intervino con motos. Desde Irigoyen hasta Éxodo, la multitud fue perseguida con saña a lo largo de cuatro o cinco cuadras. Otros llegaron hasta el Barrio Gorriti. Esa cacería derivó en violentas incursiones en casas de familia donde se sospechaba que se refugiaban los manifestantes. Así ocurrió en El Chingo, Punta Diamante, Villa Belgrano, Villa San Martin…

Nuestrxs compas se reagruparon en la esquina de Alem y Dorrego. Pero ante tanta presión, hubo que replegarse hacia el Puente Balcarce y desconcentrar.  A esa altura, a través de la cadena de watsapp de nuestro activismo local, lxs compas se enteraron de que era inminente que la represión recibiera el refuerzo de agentes penitenciarios. 

El puente comenzó a ser flanqueado por patrulleros, y lxs compas decidieron plegar las banderas y esconder las cañas, ya que a la hora de desconcentrar ese suele ser un indicio suficiente para hacerse acreedor a cualquier tipo de represalia.

Un grupo remanente de 8 compañerxs, en su mayoría mujeres del textil, buscó una parada de colectivos para evacuar, pero el transporte ya había dejado de funcionar y la policía les seguía los pasos. Grupitos de gente concentrada en las paradas comenzaron a ser interpelados por los uniformados, y nuestras compañerxs decidieron bajar por Barrio Belgrano y caminar hasta Barrio el Chingo, adonde reside una de las protagonistas de este relato. Los bicipolicías que lxs estaban hostigando obligaron al grupo a detenerse en una placita para resolver hacia dónde dirigirse, momento en que se aproximó un móvil policial, circunstancia en la que Pamela decidió refugiarlxs en su casa. 

El grupo se refugió en dicho lugar, dedicándose a acopiar información sobre lo sucedido, y enterándose así de que el número de detenidxs iba en aumento.

Caída la tarde, un remisero conocido - porque Morales posee 50 unidades de remises amarillos que no son de fiar - se acercó para facilitar la retirada de cinco compañerxs, en un momento en el que era altamente riesgoso circular por la calle.

A continuación, una camioneta policial estacionó frente a la casa en que se guarecían nuestras compas, y estas debieron suspender su evacuación para no exhibir movimientos sospechosos. Casi una hora después, pudieron retirarse.



















Escenas de 1976 en pleno Siglo XXI 

Por la noche se impuso un toque de queda tan estricto que alguna gente fue apaleada en la puerta de su casa tan solo por haberse asomado a sacar la basura. 

Al amanecer se recomendó no circular por el centro, porque a grupos de más de dos personas se los estaba deteniendo. 

Entonces nuestras compañeras resolvieron acercarse al Penal de Alto Comedero para interiorizarse sobre la suerte de lxs detenidxs y apoyar a sus familiares, por entonces sumamente desinformados. 

Justo enfrente está el Comando de la Policía, desde donde no dejaban de partir patrulleros rumbo al centro. 

Poco después, nuestras compañeras recibieron la invitación del compañero Nico (Marabunta en el FOL) para reunirse por la tarde a fin de coordinar acciones. Hacia esa cita partió Pamela, mientras Silvia y Mabel permanecieron frente al Penal, de donde no tardó en salir una asistente social a brindar las primeras noticias sobre el bienestar de lxs detenidxs. Todxs interpretaron que se trató de una maniobra disuasiva de las autoridades para desalojar la entrada de la institución.

Al cabo nuestras compañeras se dirigieron a la Plaza Belgrano, donde tendría lugar una asamblea destinada a organizar una marcha de antorchas en repudio a semejante represión, la cual sería encabezada por docentes, mineros, centros de estudiantes, organizaciones sociales, y agrupaciones gauchescas de Humahuaca. La multitud, ya encolumnada, se dirigió hacia la Casa de Gobierno.

La compañera Silvia enfatiza que, con sus negociados del litio y el cannabis, Morales está despojando a la provincia de todos sus recursos. A su vez, como tantxs jujeñxs, se siente decepcionada ante la aceptación por parte del CEDEMS de la oferta salarial del gobierno, mientras que la Asociación de Educadores Provinciales (Adep) se mostró disconforme y dispuesta a continuar la lucha. Por lo demás, las marchas de protesta continúan, motorizadas por otros gremios, como el de Salud. También se mantienen los cortes, desde Purmamarca a Abra Pampa, e incluso en Perico. 

Se diría que al interior de la protesta emergieron tensiones latentes de clase y de raza, que huelga superar a fin de enfrentar a un poder depredador con toda la unidad que tal desafío requiere. 

Para nuestra compañera Mabel, lo acontecido fue un bautismo de fuego en materia represiva, que le dejaría un sabor amargo al constatar la ferocidad que son capaces de desplegar los poderosos, pero también un infinito orgullo al ser testigo de cómo lxs antiguos dueñxs de estas tierras fueron capaces de ir al frente con hidalguía en defensa de derechos que vienen reclamando desde hace siglos, y que trascienden con creces a una mera reivindicación salarial. 

Si alguna lección le dejó la experiencia del Jujeñazo fue haber intimado con una comunidad que privilegia al NOSOTRXS por encima del YO que prevalece en las grandes urbes. 

No cabe duda que el ejemplo del pueblo jujeño sienta un precedente que habrá que seguir analizando, en estos tiempos de abstencionismo electoral creciente y rebeldías que se multiplican. -




sábado, 24 de junio de 2023

Editoriales Rebeldes

¡JUJUY ES ARGENTINA!
















Hoy Jujuy está en el centro del escenario social y político de la Argentina. Este hecho no es casual, ni está fuera de contexto. Son muchas las razones que lo alimentan. Algunas de ellas vienen de lejos, otras tienen explicaciones más cercanas y hasta influyen las características personales de algunos protagonistas.

De todos modos, cuestiones no muy distintas se están produciendo en otros puntos de nuestra geografía. Por eso se puede asumir la responsable audacia de considerar que ¡Jujuy es Argentina! Pero hay una serie de cuestiones particulares que están haciendo que sobre ese piso común - semejante en varios territorios - se estén desarrollando los hechos que conmueven a la conciencia del común.

Yendo al corazón de este problema, es bueno adentrarse en algunas cuestiones que explican esta rebeldía popular. Entre esas cuestiones se pueden señalar: El falso e hipócrita federalismo vigente; las cuestiones vinculadas al litio y hasta algunas características personales del principal actor de reparto de estos hechos: Gerardo Morales. Todos estos componentes se condensaron en dos cuestiones que detonaron esta rebeldía y la represión desatada: Se trata del conflicto docente y de la Reforma de la Constitución. El conflicto docente tiene su origen en los paupérrimos salarios y por el ejemplo triunfante de sus colegas salteños. En cuanto a la reforma constitucional, ella tiene como objetivos claves: Asegurar el control del litio y del transporte que demanda; darle al gobierno instrumentos constitucionales para asegurarse el manejo de la tierra, conteniendo los reclamos de las comunidades de los pueblos originarios y darle aval constitucional a la pretensión represiva que demandan la aplicación de las políticas en marcha.

 

LA HIPOCRESÍA DEL FEDERALISMO VIGENTE 

El mismo que deja a las provincias del NOA y del NEA en desventaja respecto a los intereses portuarios. Esta situación, fuertemente arraigada en nuestro proceso histórico, tiene su origen en el hecho de que fueron estos territorios donde se asentó con mayor fuerza la resistencia al modelo centralista y unitario que construyó esta realidad y que todavía domina el panorama político y económico del país. Esta situación condena a los empobrecidos pueblos de estas regiones a condiciones de vida que - genéricamente - están por debajo de los promedios nacionales. Tal cual lo prueban los datos existentes sobre distintos aspectos de estas diferentes sociedades. Por citar un caso, tenemos los datos de la mortalidad infantil. Allí la cifra promedio nacional, por cada mil nacidos para el 2020, era de 8,4; cifra que asciende al 16,4 en Formosa y a 19 en el Chaco. 

 

EL LITIO, SU ACTUAL SAQUEO, SU NACIONALIZACIÓN Y PUESTA AL SERVICIO DE TODOS LOS ARGENTINOS Y LAS COMUNIDADES 

Este es otro tema que está en el trasfondo de esta crisis. No faltan las opiniones que sostienen que Jujuy es el laboratorio de los EEUU para apoderarse del litio de la región. Por eso el precandidato presidencial de Juntos por el Cambio - Horacio Rodríguez Larreta - proclamó su oposición a que se reconozca su carácter de “interés estratégico nacional”. Para hacer posible esta entrega, Morales debía tomar en sus manos, sin limitaciones, el poder público de la Provincia. La justa rebeldía del pueblo jujeño está cuestionando esa decisión. 

Argentina es el cuarto productor mundial de litio, después de Australia, Chile y China, estando en Jujuy las principales explotaciones. En el 2022 las exportaciones fueron 696 millones de dólares un 234% más que en el 2021. Entre los directos interesados e inversionistas está la Pan American Energy, con fuertes intereses en los hidrocarburos de Cerro Dragón (Santa Cruz y Chubut) Sí, son los mismos a los que Néstor Kirchner amplió el período de explotación hasta el año 2047. También hay inversiones de Bill Gates y de Jeff Bezos, que forman parte de los más poderosos dueños del mundo, no podía faltar Jack Mam, cofundador de la china Alibaba.

Lo cierto que el olor a litio llegó hasta la médula del imperio y aquí vino la Generala Laura Richardson, jefa del Comando Sur de los EEUU, advirtiendo que este tema formaba parte de los intereses de su país. Conociendo la catadura moral de estos protagonistas no es descartable que el propio golpe a Evo Morales tuviera el mismo olor a litio. 

Dos son los grandes problemas que la explotación del litio debe resolver, si quiere servir a los pueblos que habitan los territorios donde se encuentra. Ellos son: Su nacionalización, para evitar el actual saqueo; un respetuoso cuidado en su explotación y procesamiento, para que sirva a las comunidades que habitan en esas áreas y no sea un factor para el aniquilamiento de las mismas.

 

GERARDO MORALES: EL PRINCIPAL PROTAGONISTA DE ESTA HISTORIA 

Los grandes jugadores de esta historia son los poderes económicos y geopolíticos mundiales. Sin embargo, hay un jugador local cuyas características vale la pena recordar, por su rol en este tema. Morales fue quien ejecutó esta maniobra y su figura concitó la mayor parte de la bronca colectiva del pueblo jujeño. El pedido de su renuncia presidía las marchas, movilizaciones y los cortes de ruta que unificaban el reclamo del pueblo en todo el territorio jujeño. 

Morales, actualmente presidente de la Unión Cívica Radical, fue secretario de Desarrollo Social, durante el gobierno de Fernando de la Rúa que terminara renunciando ante el “Argentinazo” del 19 y 20 de diciembre de 2001.Fue Diputado provincial y Senador nacional. Ganó dos veces (2015 y 2019) las elecciones para gobernador, dejando un heredero que fuera recientemente electo. Entre sus medidas más polémicas está la detención de Milagro Sala, líder indígena y social de la Agrupación Tupac Amarú, quien está presa desde enero del 2016, lo que para muchos es una “revancha política”.

Morales se ha puesto al frente de la explotación del litio, una cuestión muy sensible a nivel internacional. En relación con este tema y buscando la consolidación del poder necesario para manejar esta cuestión, promovió la Reforma de la Constitución Provincial. Con la nueva ley electoral logró, con menos del 50% de los votos, tener mayoría absoluta (29 sobre 48) de los convencionales. La izquierda eligió 6 convencionales que se retiraron; el PJ logró colocar 13 convencionales, 2 de los cuales renunciaron frente al rechazo de sectores populares al texto propuesto. Esos rechazos atañen a la tierra y las demandas sobre la misma de los pueblos originarios, también tienen que ver con la profundización del sistema represivo. En ambos casos, con textos que dejaban dudas porque dependían de la interpretación de funcionarios del gobierno. 

Hay una fuerte corriente que estima que los textos aprobados son inconstitucionales, aún después de los dos artículos (36 y 50) eliminados por Morales. Violarían el art 75, inc. 15 de la Constitución Nacional; el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y el artículo 4 del Convenio OIT, estas últimas disposiciones forman parte del texto constitucional, según la Reforma de 1994.

Los rechazos fueron muy importantes, tanto en la capital como en los pueblos de la quebrada de Humahuaca y sus áreas más próximas, donde se concentra la mayor parte de los pueblos originarios y es la zona del litio. La extensión, amplitud y profundidad de la bronca, manifestada por esos pueblos originarios, y los reclamos docentes, sorprendió al gobierno y sus huellas no serán fáciles de borrar. 

El aspecto más oscuro de Morales es su rol en medio del golpe de estado contra Evo Morales (2019) Son varias las denuncia por sus tareas, como apoyo logístico de los golpistas bolivianos. Nunca se esclareció qué hacía un avión de la Fuerza Aérea de los EEUU que el 4 de setiembre de 2019 trajo a Ivana Trump (hija del ex presidente de los EEUU) Ese avión estuvo estacionado al lado de un Hércules C 130 que se movilizaba a Santa Cruz de la Sierra, principal asentamiento de los golpistas bolivianos. La excusa invocada era la provisión de instrumentos para el combate de incendios. La hija de Donald Trump, oficialmente trajo una donación de 400 millones de dólares a la Provincia de Jujuy para obras de infraestructura vial. Al respecto, legisladores bolivianos denunciaron varias irregularidades. En igual sentido están las denuncias sobre las armas y municiones enviadas por Mauricio Macri, con el destino de “proteger” a la embajada de nuestro país.

 

ASISTENCIALISMO ESTATAL NO ALCANZA 

El Observatorio de la Deuda Social de Argentina, que publica la UCA, informó recientemente acerca del crecimiento del asistencialismo estatal, en nuestro país. También hizo saber que, a pesar de su constante crecimiento, también son mayores los problemas alimentarios y la pobreza. 

Hay datos del Informe que son más que llamativos. Uno de ellos indica que 23 millones de argentinos reciben alguna forma de asistencia estatal, esto es 51,7% para fines del 2022; cuando cerraba el año 2021 esa cifra era 44,7% de argentinos recibiendo algún nivel de asistencia. Sin embargo, la pobreza que alcanza a 17 millones de personas no para de crecer: En el 2019 era del 35,5%; en el 2020, con la pandemia, subió al 42%; en el 2021 fue del 42,4% y en el 2022 llegó al 43,3%. Otro dato inquietante es la brutal caída de los sectores medios no profesionales. En ese sector el 14,6% era pobre en el 2021 y en el 2022 esa cifra ascendió al 18,2%

Otra manifestación de esta profundización del mal vivir lo tenemos en la cantidad de personas que se ubican en lo que se suele denominar inseguridad alimentaria, es decir aquellos que no tienen acceso a suficientes alimentos o suficientes alimentos nutritivos. En este sector, también el crecimiento es constante y en el 2022 alcanzó al 9,4% del total de la población. 

El otro dato - paradojal - que completa este panorama tiene que ver con la evolución positiva del PBI en el 2021 y 2022, después de la fuerte caída (10,5%) por la pandemia, en el 2020. En el 2021 el PIB creció 10,3% y en el 2022 volvió a crecer un 5,2%.

Un último núcleo de datos proporcionados por el Informe que se está considerando tiene que ver con los datos sobre la indigencia y su mayor desarrollo etario. Para fines del año pasado la indigencia promedio del país era del 8,1%. Cuando se medía para los menores, jóvenes y adolescentes (0 a 17 años) esa cifra subía al 13,1%. Esos números indican el tipo de sociedad que estamos construyendo para nuestros hijos. 

Son muchas las conclusiones que se pueden sacar de estos datos. Uno de ellos, tal vez el que mejor explica esta bronca que se desparrama por toda la sociedad, es que en estos últimos años (2021 y 2022) la economía creció notoriamente, a pesar de lo cual la pobreza también fue mayor. Eso tiene una sola explicación: los sectores económicos más poderosos se quedaron con los beneficios de ese crecimiento. 

A esa explicación general se le agrega una consideración política: Eso se produjo en medio de un gobierno que dice defender los intereses populares. Es decir que, a la horrible política del macrismo (2015/2019), se le deben agregar los malos años, para los sectores más humildes, de este período gobernado por los Fernández. Ahí tenemos la respuesta a lo que muchos se preguntan del porqué las abstenciones y los votos en blanco y nulos están llegando a las cifras que exhiben las recientes elecciones provinciales. 

Volviendo al título de esta nota, este conjunto de informaciones proporcionadas da cuenta de otra realidad que no debemos pasar por alto. Se trata del crecimiento de las diversas maneras de concretarse el asistencialismo estatal. Cualquier “fotografía” de la dolorosa realidad que nos rodea reafirma la necesidad de mantenerlo e incluso incrementarlo. Pero cuando no nos quedamos en la foto y apuntamos a la “película” que nos muestre la evolución de varios datos, en general concluimos que ésta no puede ser la respuesta a nuestros males. Puede ser un imprescindible remedio de corto plazo, pero que no puede ni debe perpetuarse. 

Es aquí donde aparece la necesidad de otro modelo de economía, de otro tipo de país, que se construya con esfuerzo, pero que ese sacrificio termine sirviendo al pueblo que lo protagonizó y no a quienes se benefician con el trabajo de los demás. Es posible que esta afirmación arranque algunas sonrisas socarronas, sobre las pretensiones de estas consideraciones. Todos los técnicos, académicos y funcionarios, “los que saben” y nos apabullan con números, es probable que se rían por estas ingenuidades. Sin embargo, no son pocos quienes - con la mirada puesta en otros números y en las exiguas mesas cotidianas de millones de compatriotas - tienen otras lecturas y expectativas. - 

 

JUAN GUAHÁN

 

 


 

https://www.facebook.com/profile.php?id=100067149060864

https://instagram.com/noticiaslibres2021?utm_medium=copy_link

 

 

lunes, 19 de junio de 2023

EL JUJEÑAZO DE PRIMERA MANO 

NUEVOS TESTIMONIOS DE LAS DOMITILAS

DIRECTAMENTE DESDE LOS CORTES DE RUTA 








































 

TESTIMONIO V


CONTEXTO


TESTIMONIO VI


AGUANTANDO LAS WHIPALAS A PLENA TARQUEADA


CAE LA NOCHE SOBRE LOS CERROS PERO NADIE ABANDONA SU PUESTO


Lxs compañerxs van a permanecer en la Ruta 9 toda la noche, en comisiones sostenidas por el MTL, ATD, CCC, OLP R y L. En un rato más se definirá el horario en que al amanecer se marchará a la Legislatura local o al Teatro Mitre. El canalla Gerardo Morales, cuya gestión adelanta lo que podría esperarnos durante 2024 de imponerse la derecha en las elecciones de octubre, ha instruido a las fuerzas de seguridad vallar el centro de San Salvador de Jujuy a partir de las 6 AM para volver a sesionar a espaldas del pueblo, como acostumbran los politiqueros de esta democracia para pocxs.-

Seguiremos informando

 

LXS ANTIGUOS DUEÑXS DE LA TIERRA RESISTIERON CINCO SIGLOS:

NO SE RENDIRÁN AHORA













  

EL JUJEÑAZO DE PRIMERA MANO 

TESTIMONIOS DE LAS DOMITILAS

DIRECTAMENTE DESDE LOS CORTES DE RUTA


 

 

 










TESTIMONIO I: GRACIELA (FPDS - CP Jujuy)



TESTIMONIO II: PAME (Domitilas - OLP R y L Jujuy)



TESTIMONIO III: ANALÍA (FPDS - CP Jujuy)



TESTIMONIO IV: LILI (Domitilas - OLP R y L Jujuy)


Con un protagonismo prácticamente excluyente de las comunidades originarias 
- los gremios apoyan a prudente distancia - acaban de retomarse los cortes.-

Seguiremos informando

 

LXS ANTIGUOS DUEÑXS DE LA TIERRA RESISTIERON CINCO SIGLOS:

NO SE RENDIRÁN AHORA








 





EL JUJEÑAZO DE PRIMERA MANO

INFORME DE LAS DOMITILAS

DIRECTAMENTE DESDE LOS CORTES DE RUTA









 

Durante el feriado largo en curso, el conflicto suscitado en la provincia andina a partir de un reclamo docente, y agravado con la sanción de una reforma constitucional que pretende prohibir el derecho a la protesta social, vio desembarcar en San Salvador a numerosos referentes del kirchnerismo (Secretario de Asuntos Indígenas, Secretario de DDHH, etc.) con el propósito electoralista de neutralizar la influencia de la izquierda en la lucha y encauzarla ya no en términos de pueblo vs. oligarquías sino de oficialismo vs. oposición. 

Recapitulando sobre los sucesos de las últimas horas, cabe consignar que el pasado sábado 17 los sectores plegados a la lucha propusieron ir a Purmamarca para acompañar al Tercer Malón de la Paz. Se sumó la mayoría de los participantes. Fue una jornada con represión intensa. La reforma ya estaba votada. Morales había dado la orden de que infantería y policía a las 15 debían desalojar las rutas 9 y 52. Nuestras compañeras, junto a los hermanos, no abandonaron el corte. Resistieron. En algún momento debieron retroceder tres kilómetros, pero no entregaron la ruta. Cuando llegaron más policías y lxs empezaron a correr, se dispersaron, porque estaban cansadas de tan prolongada resistencia. Algunos compañeros, entre ellos Tupac Lamas (quien participara de nuestro último Plenario Federal Extraordinario celebrado en Bialet Massé) siguieron corriendo y no se supo más nada de ellos. Su tía Lili, nuestra referente local, permaneció escondida entre los arbustos.  Cuando pasaron la infantería y policía volvió al cruce de la ruta 9 y la 52 para cortar nuevamente. 

Desde ahí se podía ver cómo en la ruta 9 reprimían con furia y odio a lo hermanos y hermanas entre los cerros. Con la persecución la policía liberó la ruta 52. Con la ruta liberada y sin policías - ya que estos estaban persiguiendo y corriendo a los hermanos, Lili junto a otras compañeras cortaron nuevamente la ruta prendiendo fuego y colocando piedras. En ese momento se acercaron dos policías que fueron increpados por ellas diciéndoles que no tenían conciencia, que estaban reprimiendo y ellas solo resistiendo por el futuro de sus hijos, defendiendo la tierra, que podrían ser sus madres hermanas. Los efectivos se retiraron. Pero trajeron una topadora a la Ruta 9 para sacar las piedras. En ese momento volvió infantería a reprimir en los cerros, pero hubo autodefensa por parte de los hermanos, que no eran muchos, pero tenían piedras y otras cosas para defenderse. La represión retrocedió. 

Los efectivos intervinientes contaban con más de 10 ambulancias, los originarios con poco y nada. Se hicieron las dos de la mañana y no se sabía nada de los hermanos que había corrido la policía, entre ellos nuestro compañero Tupac. Si bien ya se sabía que había más de 40 detenidos.  

Fueron momentos de temor, ya que se sabía que los comuneros estaban marcados y siendo buscados por policías de civil, que iban por lxs referentes. 

Durante el Día del Padre se pudo saber que los hermanos dispersos están guardados por seguridad. No sé puede proporcionar mayor información que esa. Porque tienen la orden de cazarlos. Restringir esa información, en este caso, obedece a un criterio de seguridad.

Anoche en San Salvador se levantó el corte hasta esta mañana. Pasadas las 2 de la mañana liberaron a las últimas 8 mujeres que habían sido detenidas en la represión del día sábado pasado, horas antes liberaron a los 9 varones que también fueron apresados en esa jornada. YA NO QUEDAN DETENIDOS. 

Para hoy hay previstos varios cortes a fin de que la represión no se concentre en un solo punto. 

Nuestras compañeras y los hermanos permanecerán apostadxs en San Salvador y Purmamarca junto a la Coordinadora por el Cambio Social y observando estrictas medidas de seguridad .

A la brevedad se sumará a la lucha una delegación de nuestrxs compas de Salta.

Para mañana se espera un endurecimiento de las medidas represivas, a fin de blindar el show del Presidente de la UCR, que con ellas aspira a hacer su campaña nacional.

Recomendamos difundir sólo información confiable. Esta, por ejemplo.- 


Seguiremos informando...

 

LXS ANTIGUOS DUEÑXS DE LA TIERRA RESISTIERON CINCO SIGLOS:

NO SE RENDIRÁN AHORA

 



 

sábado, 17 de junio de 2023

Editoriales Rebeldes 

EL FMI APRIETA, PERO NO AHORCA

PORQUE ¡LOS MUERTOS NO PAGAN!






















 

En estos días, una vez más, el FMI tendrá la oportunidad de hacernos saber su acuerdo con aquella frase, acuñada por Néstor Kirchner: ¡Los muertos no pagan! En efecto, desde hace años Argentina navega en los límites de su existencia. Sus riquezas se evaporan y el país se sigue hundiendo. Las eternas deudas externas anotadas en los libros del FMI son impagables. Es por eso que la medida más inteligente y soberana del gobierno de Néstor fue cancelar las cuentas que teníamos con el mismo. Ello a pesar de haber cometido el error histórico de no investigarlas. “Olvido” que estamos - y seguiremos - pagando muy caro. 

Quedar liberados de los controles permanentes y sistemáticos de ese organismo fue la medida más notoria. Pero ella tendría corta vigencia porque recuperar ese cacho de soberanía atentaba contra el orden financiero internacional. No profundizar en esa dirección hizo posible su regreso y nuestra desgracia. El FMI no solo es el prestador de última instancia, sino que es el encargado de cuidar que los países cumplan sus compromisos y adecúen las políticas a seguir a los intereses del sistema financiero mundial. Por esas mismas razones nunca se derogó la Ley de Entidades Financieras (Ley 21526/77) dictada por Alfredo Martínez de Hoz durante la vigencia de la última dictadura genocida.

El FMI tiene esas funciones, que aún se mantienen vigentes, desde los fines de la Segunda Guerra Mundial. La continuidad del endeudamiento es su principal instrumento para una eficaz aplicación.  

Por eso se puede pensar, sin mucho temor a equivocarnos, que aquel inédito préstamo al gobierno de Mauricio Macri más que atender a nuestras urgencias forma parte de una política diseñada por los dueños del mundo para domar las rebeldías que estas tierras solían albergar (la larga neutralidad en la Segunda Guerra Mundial; el intento de equilibrio geopolítico con la Tercera Posición, en tiempos de Perón; la desesperada osadía militar, procurando impunidad para sus crímenes, cuestionando a la OTAN con la Guerra de Malvinas) Todo ello deriva en el cipayismo de buena parte de nuestra dirigencia, profundizando la entrega hasta llegar a la actual realidad. 

¿A qué viene todo esto? Al hecho que en los próximos días se verificará un nuevo vencimiento de acuerdos firmados por este gobierno con el FMI. Ellos forman parte de un caudal de vencimientos que todos sabemos que son impagables. Ellos son la auténtica soga al cuello que nos acogota.

El 21 y 22 de junio, miércoles y jueves próximo, se vencen deudas por 2.800 millones de dólares. Los desembolsos a los que aspira el gobierno, serán discutidos por el Directorio del FMI recién el 7 de julio. A no preocuparse. El FMI comprenderá, con algún incremento de intereses - poco publicitados - en el medio, que cumpliremos con esa obligación con algún atraso o el equipo de Massa encontrará la forma de “dibujar” alguna respuesta. Todo seguirá como hasta ahora. La delegación argentina que viaja a Washington saludará el “éxito” de las gestiones, el FMI estará satisfecho porque la deuda se continuará honrando y los intereses, objetivos financieros del endeudamiento, traerán tranquilidad… hasta el próximo vencimiento.

A pesar de todo, en el equipo económico reina cierto optimismo. Este deviene de algunos datos económicos. Si bien crece la perspectiva de que este año la economía tenga un signo negativo, éste sería de escasa relevancia y el déficit primario, donde no se cuentan los intereses de la deuda, estaría en el orden del 3,5%, lejos del 1,9% previsto originalmente. Se alegran de que la inflación que amenazaba llegar a los dos dígitos, con la cifra oficial del 7,8%, para mayo, evidencia una desaceleración. Sus cifras son elevadas, pero bajando. Con estos datos el interanual, para el mes de mayo, llega al 114,2%. Este descenso se estaría continuando en los primeros días de junio. 

Desde el Ministerio de Trabajo informan que en marzo se sumaron 14 mil puestos de trabajo formales, ello compensa la información de que los salarios no recuperan su poder adquisitivo, que perdió un 35% en los últimos 6 años. El consumo, si bien perdió su ritmo ascendente, no registra caídas a pesar de las dificultades señaladas en los ingresos. 

En este marco el gobierno reconoce tener en el sector externo su talón de Aquiles. Sigue perdiendo divisas y la situación futura se vuelve cada día más compleja. Necesitarían del Fondo algo más de 10 mil millones de dólares. Difícilmente logren que el Fondo adelante ese monto. De todos modos, confían que en julio se apruebe una entrega de recursos que les permita cubrir los pagos hasta el 10 de diciembre y tener alguna reserva para bancarse las corridas, siempre latentes. 

 

EL TRIUNFO ELECTORAL NO ALCANZA:

EN SALTA Y JUJUY LOS CONFLICTOS NO CEDEN

Hace pocas semanas hubo elecciones provinciales en Salta y Jujuy, en ambos casos triunfó el oficialismo local. En Salta fue de una fuerza vinculada al gobierno nacional y en Jujuy a la oposición de Juntos por el Cambio. Ambos gobernadores, Gustavo Sáenz y Gerardo Morales, muy cercanos a Sergio Massa.

Pero, como refrendando ese distanciamiento que se da entre algunos gobernantes y sus gobernados, a esas victorias en las urnas le está sucediendo un duro conflicto social. Reafirmando la crisis del actual modelo estatal, personal municipal, de salud y docentes son los principales reclamantes. Todo ello da cuenta de servicios insuficientemente prestados y de un federalismo escasamente practicado.

En Jujuy el gobernador Morales, presidente nacional de la Unión Cívica Radical y pre candidato a presidente o Vice, juega fuerte. Impone una Reforma de la Constitución Provincial que agrega medidas y sanciones represivas y quita protagonismo ciudadano. Con el paso de los días y el incremento de la lucha, ambos reclamos se fueron integrando. La consigna: “Arriba los salarios, abajo la Reforma”, da cuenta de ello.

La dirigencia de ambas provincias suponía que holgados triunfos electorales les darían la tranquilidad de un cierto “período de gracia”. Pero como el horno no está para bollos la situación no dio tregua y los conflictos crecieron. Pareciera que las brisas de las urnas no alcanzan para apagar el fuego que alimenta el alma de los pueblos.  

En Salta el conflicto no está totalmente resuelto, pero - pareciera - que tampoco sigue escalando. Da la impresión de que entró en una meseta. Su rumbo futuro no está definido. Por el contrario, en Jujuy siguió trepando y no es previsible su destino final. El miércoles hubo fuertes movilizaciones en la ciudad capital. El gobierno insinúa seguir la política de la zanahoria y el garrote. Ofrece - sin firmarlas - ceder algunas cuestiones, amenazando con mayores represalias si no se pone fin al conflicto. El jueves, múltiples marchas de antorchas iluminaron el cielo oscuro de gran parte de las ciudades y pueblos de la provincia. Nuevas marchas en la Capital y represiones en diversos puntos de la provincia (Abra Pampa, Purmamarca, La Quiaca) se pudieron observar en la tarde y noche del día viernes.

Los trabajadores en conflicto y las organizaciones sociales que los apoyan manifiestan una novedad en las calles de la propia capital. No se oyen quejas por las calles ocupadas y las dificultades para los deslazamientos. Por el contrario, bocinazos de reconocimiento y saludos afectuosos de los peatones indican que el clima social está cambiando. 

Habrá que ver, más allá del resultado final, si estos conflictos tienen las limitaciones de los juegos de luces de un fuego artificial o están anunciando el fin de ciclo de un pueblo acallado por la propaganda y abrumado por la magnitud de sus propias necesidades sin satisfacer.

 

EN JUJUY ARRANCA EL “TERCER MALÓN DE LA PAZ” 

Narciso López, un kolla de 85 años, sobreviviente del Primer Malón de la Paz, el miércoles pasado despidió - en Abra Pampa, la Puna jujeña, a más de 3500 metros sobre el nivel del mar - a los integrantes del Tercer Malón de la Paz. Sus integrantes eran pueblos kollas de distintos sitios de la Provincia que iniciaron su marcha para confluir, en la Capital, con sindicatos y organizaciones sociales el día viernes.

De ese modo se suman al reclamo por mejoras salariales y para condenar la Reforma Constitucional que impulsó el gobierno de Jujuy. La misma es ilegal por no respetar la consulta previa con los pueblos originarios como lo dispone el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que forma parte de nuestra Constitución, según la Reforma de 1994 y de la propia Ley Nacional 24.071. Reclaman también por el deterioro ambiental que suponen las normas de explotación del litio. Además, coloca a la propiedad privada por encima de la posesión ancestral y la propiedad comunitaria de los pueblos originarios, haciendo que quienes tienen posesiones de antiquísima data o con títulos comunitarios se transformen - por la magia de una norma - en “okupas” de la tierra que habitan.   

Marcharon bajo la consigna “Abajo las reformas, arriba las Whipalas” acompañando una declaración de condena al colonialismo, la usurpación, el despojo y la contaminación que vienen padeciendo. Denuncian que descendientes de Cristóbal Colón hoy gobiernan Jujuy ejerciendo mayor opresión y continuando con el saqueo. Lo firman como “Nación Kolla de Pie”. 

López, al dar por iniciado este Tercer Malón, recordó al Primer Malón del que participó cuando tenía 8 años e ingresó, con un caballo tironeado por su padre, a la Plaza de Mayo. No olvidó los sacrificios y fracasos anteriores y la necesidad de mantener el espíritu de lucha. 

Aquel Primer Malón de la Paz se produjo en el año 1946, luego que obreros y trabajadores protagonizaron el 17 de octubre de 1945. Allí nacieron sus expectativas, en el sentido de que ellos también merecían una reparación histórica por las tierras que, desde hacía décadas - por no decir siglos - les venían arrebatando. Por eso decidieron marchar a Buenos Aires y solicitarle, al propio Perón que hiciera efectiva la reparación mencionada. 

Fueron 174 los kollas que partieron de Jujuy el 25 de mayo y llegaron a Buenos Aires, el 3 de agosto, luego de haber cosechado elogios en las principales ciudades del trayecto, donde compartieron esperanzadas expectativas con esas poblaciones. La reivindicación descansaba en el reconocimiento a la preexistencia de sus culturas y de la ocupación de las tierras que habitaban desde mucho antes que los blancos llegaran con sus campañas de conquista. Ese reconocimiento tuvo contenido constitucional en la Reforma de 1994, pero sin mayores efectos prácticos.

Aquel pedido de tierras de 1946 era avalado por el funcionario del área de Tierras de la Nación. A su llegada, Perón los aplaudió desde el balcón de la Casa Rosada. Pasaban los días y no llegaban las respuestas, los intereses privados de los poderosos de siempre se hicieron sentir. Los integrantes del malón fueron enviados al Hotel de Inmigrantes donde se alojaba a los extranjeros que llegaban al país. Así fueron tratados: Extranjeros en su propia tierra. El 29 de agosto fueron expulsados por la Policía Federal y embarcados en un tren de regreso a su provincia. Enojados, por esa medida y la represión policial, rompieron las ventanillas y resistieron, al grito de ¡Perón, Perón! Volvían, vigilados en las estaciones para que no descendieran, sin poder cumplir con sus sueños de justa reparación. Hasta ahí no llegaba la Justicia Social del peronismo. Tiempo después se les daría una pequeña pensión. 

En agosto del 2006, comunidades indígenas jujeñas demandaron y se movilizaron, en lo que se conoció como el Segundo Malón de la Paz. Lo hicieron por el reconocimiento de tierras expropiadas en 1949. El gobierno de Jujuy apeló el fallo ante el Tribunal Contencioso Administrativo, sin que le hicieran lugar. El cumplimiento de aquella expropiación sigue sin concretarse. 

Ahora se ha iniciado el Tercer Malón de la Paz. Es de esperar que sus resultados sean mejores a los alcanzados por el Primer y Segundo Malón. De lo contrario estos pueblos originarios seguirán siendo extranjeros en su propia tierra, mientras sus conquistadores y colonizadores se proclaman dueños de la misma. - 

 

JUAN GUAHÁN

 

 

 


https://www.facebook.com/profile.php?id=100067149060864

https://instagram.com/noticiaslibres2021?utm_medium=copy_link

 

 

 

 

 

 

 

 

DE LOS NOMBRES QUE SIGUEN ARDIENDO: COMANDANTE ROBERTO PERDÍA

  Roberto Cirilo Perdía, “El Pelado”, fue más que un dirigente: es un símbolo de lucha, convicción y entrega en la historia de la militancia...