sábado, 24 de junio de 2023

Editoriales Rebeldes

¡JUJUY ES ARGENTINA!
















Hoy Jujuy está en el centro del escenario social y político de la Argentina. Este hecho no es casual, ni está fuera de contexto. Son muchas las razones que lo alimentan. Algunas de ellas vienen de lejos, otras tienen explicaciones más cercanas y hasta influyen las características personales de algunos protagonistas.

De todos modos, cuestiones no muy distintas se están produciendo en otros puntos de nuestra geografía. Por eso se puede asumir la responsable audacia de considerar que ¡Jujuy es Argentina! Pero hay una serie de cuestiones particulares que están haciendo que sobre ese piso común - semejante en varios territorios - se estén desarrollando los hechos que conmueven a la conciencia del común.

Yendo al corazón de este problema, es bueno adentrarse en algunas cuestiones que explican esta rebeldía popular. Entre esas cuestiones se pueden señalar: El falso e hipócrita federalismo vigente; las cuestiones vinculadas al litio y hasta algunas características personales del principal actor de reparto de estos hechos: Gerardo Morales. Todos estos componentes se condensaron en dos cuestiones que detonaron esta rebeldía y la represión desatada: Se trata del conflicto docente y de la Reforma de la Constitución. El conflicto docente tiene su origen en los paupérrimos salarios y por el ejemplo triunfante de sus colegas salteños. En cuanto a la reforma constitucional, ella tiene como objetivos claves: Asegurar el control del litio y del transporte que demanda; darle al gobierno instrumentos constitucionales para asegurarse el manejo de la tierra, conteniendo los reclamos de las comunidades de los pueblos originarios y darle aval constitucional a la pretensión represiva que demandan la aplicación de las políticas en marcha.

 

LA HIPOCRESÍA DEL FEDERALISMO VIGENTE 

El mismo que deja a las provincias del NOA y del NEA en desventaja respecto a los intereses portuarios. Esta situación, fuertemente arraigada en nuestro proceso histórico, tiene su origen en el hecho de que fueron estos territorios donde se asentó con mayor fuerza la resistencia al modelo centralista y unitario que construyó esta realidad y que todavía domina el panorama político y económico del país. Esta situación condena a los empobrecidos pueblos de estas regiones a condiciones de vida que - genéricamente - están por debajo de los promedios nacionales. Tal cual lo prueban los datos existentes sobre distintos aspectos de estas diferentes sociedades. Por citar un caso, tenemos los datos de la mortalidad infantil. Allí la cifra promedio nacional, por cada mil nacidos para el 2020, era de 8,4; cifra que asciende al 16,4 en Formosa y a 19 en el Chaco. 

 

EL LITIO, SU ACTUAL SAQUEO, SU NACIONALIZACIÓN Y PUESTA AL SERVICIO DE TODOS LOS ARGENTINOS Y LAS COMUNIDADES 

Este es otro tema que está en el trasfondo de esta crisis. No faltan las opiniones que sostienen que Jujuy es el laboratorio de los EEUU para apoderarse del litio de la región. Por eso el precandidato presidencial de Juntos por el Cambio - Horacio Rodríguez Larreta - proclamó su oposición a que se reconozca su carácter de “interés estratégico nacional”. Para hacer posible esta entrega, Morales debía tomar en sus manos, sin limitaciones, el poder público de la Provincia. La justa rebeldía del pueblo jujeño está cuestionando esa decisión. 

Argentina es el cuarto productor mundial de litio, después de Australia, Chile y China, estando en Jujuy las principales explotaciones. En el 2022 las exportaciones fueron 696 millones de dólares un 234% más que en el 2021. Entre los directos interesados e inversionistas está la Pan American Energy, con fuertes intereses en los hidrocarburos de Cerro Dragón (Santa Cruz y Chubut) Sí, son los mismos a los que Néstor Kirchner amplió el período de explotación hasta el año 2047. También hay inversiones de Bill Gates y de Jeff Bezos, que forman parte de los más poderosos dueños del mundo, no podía faltar Jack Mam, cofundador de la china Alibaba.

Lo cierto que el olor a litio llegó hasta la médula del imperio y aquí vino la Generala Laura Richardson, jefa del Comando Sur de los EEUU, advirtiendo que este tema formaba parte de los intereses de su país. Conociendo la catadura moral de estos protagonistas no es descartable que el propio golpe a Evo Morales tuviera el mismo olor a litio. 

Dos son los grandes problemas que la explotación del litio debe resolver, si quiere servir a los pueblos que habitan los territorios donde se encuentra. Ellos son: Su nacionalización, para evitar el actual saqueo; un respetuoso cuidado en su explotación y procesamiento, para que sirva a las comunidades que habitan en esas áreas y no sea un factor para el aniquilamiento de las mismas.

 

GERARDO MORALES: EL PRINCIPAL PROTAGONISTA DE ESTA HISTORIA 

Los grandes jugadores de esta historia son los poderes económicos y geopolíticos mundiales. Sin embargo, hay un jugador local cuyas características vale la pena recordar, por su rol en este tema. Morales fue quien ejecutó esta maniobra y su figura concitó la mayor parte de la bronca colectiva del pueblo jujeño. El pedido de su renuncia presidía las marchas, movilizaciones y los cortes de ruta que unificaban el reclamo del pueblo en todo el territorio jujeño. 

Morales, actualmente presidente de la Unión Cívica Radical, fue secretario de Desarrollo Social, durante el gobierno de Fernando de la Rúa que terminara renunciando ante el “Argentinazo” del 19 y 20 de diciembre de 2001.Fue Diputado provincial y Senador nacional. Ganó dos veces (2015 y 2019) las elecciones para gobernador, dejando un heredero que fuera recientemente electo. Entre sus medidas más polémicas está la detención de Milagro Sala, líder indígena y social de la Agrupación Tupac Amarú, quien está presa desde enero del 2016, lo que para muchos es una “revancha política”.

Morales se ha puesto al frente de la explotación del litio, una cuestión muy sensible a nivel internacional. En relación con este tema y buscando la consolidación del poder necesario para manejar esta cuestión, promovió la Reforma de la Constitución Provincial. Con la nueva ley electoral logró, con menos del 50% de los votos, tener mayoría absoluta (29 sobre 48) de los convencionales. La izquierda eligió 6 convencionales que se retiraron; el PJ logró colocar 13 convencionales, 2 de los cuales renunciaron frente al rechazo de sectores populares al texto propuesto. Esos rechazos atañen a la tierra y las demandas sobre la misma de los pueblos originarios, también tienen que ver con la profundización del sistema represivo. En ambos casos, con textos que dejaban dudas porque dependían de la interpretación de funcionarios del gobierno. 

Hay una fuerte corriente que estima que los textos aprobados son inconstitucionales, aún después de los dos artículos (36 y 50) eliminados por Morales. Violarían el art 75, inc. 15 de la Constitución Nacional; el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y el artículo 4 del Convenio OIT, estas últimas disposiciones forman parte del texto constitucional, según la Reforma de 1994.

Los rechazos fueron muy importantes, tanto en la capital como en los pueblos de la quebrada de Humahuaca y sus áreas más próximas, donde se concentra la mayor parte de los pueblos originarios y es la zona del litio. La extensión, amplitud y profundidad de la bronca, manifestada por esos pueblos originarios, y los reclamos docentes, sorprendió al gobierno y sus huellas no serán fáciles de borrar. 

El aspecto más oscuro de Morales es su rol en medio del golpe de estado contra Evo Morales (2019) Son varias las denuncia por sus tareas, como apoyo logístico de los golpistas bolivianos. Nunca se esclareció qué hacía un avión de la Fuerza Aérea de los EEUU que el 4 de setiembre de 2019 trajo a Ivana Trump (hija del ex presidente de los EEUU) Ese avión estuvo estacionado al lado de un Hércules C 130 que se movilizaba a Santa Cruz de la Sierra, principal asentamiento de los golpistas bolivianos. La excusa invocada era la provisión de instrumentos para el combate de incendios. La hija de Donald Trump, oficialmente trajo una donación de 400 millones de dólares a la Provincia de Jujuy para obras de infraestructura vial. Al respecto, legisladores bolivianos denunciaron varias irregularidades. En igual sentido están las denuncias sobre las armas y municiones enviadas por Mauricio Macri, con el destino de “proteger” a la embajada de nuestro país.

 

ASISTENCIALISMO ESTATAL NO ALCANZA 

El Observatorio de la Deuda Social de Argentina, que publica la UCA, informó recientemente acerca del crecimiento del asistencialismo estatal, en nuestro país. También hizo saber que, a pesar de su constante crecimiento, también son mayores los problemas alimentarios y la pobreza. 

Hay datos del Informe que son más que llamativos. Uno de ellos indica que 23 millones de argentinos reciben alguna forma de asistencia estatal, esto es 51,7% para fines del 2022; cuando cerraba el año 2021 esa cifra era 44,7% de argentinos recibiendo algún nivel de asistencia. Sin embargo, la pobreza que alcanza a 17 millones de personas no para de crecer: En el 2019 era del 35,5%; en el 2020, con la pandemia, subió al 42%; en el 2021 fue del 42,4% y en el 2022 llegó al 43,3%. Otro dato inquietante es la brutal caída de los sectores medios no profesionales. En ese sector el 14,6% era pobre en el 2021 y en el 2022 esa cifra ascendió al 18,2%

Otra manifestación de esta profundización del mal vivir lo tenemos en la cantidad de personas que se ubican en lo que se suele denominar inseguridad alimentaria, es decir aquellos que no tienen acceso a suficientes alimentos o suficientes alimentos nutritivos. En este sector, también el crecimiento es constante y en el 2022 alcanzó al 9,4% del total de la población. 

El otro dato - paradojal - que completa este panorama tiene que ver con la evolución positiva del PBI en el 2021 y 2022, después de la fuerte caída (10,5%) por la pandemia, en el 2020. En el 2021 el PIB creció 10,3% y en el 2022 volvió a crecer un 5,2%.

Un último núcleo de datos proporcionados por el Informe que se está considerando tiene que ver con los datos sobre la indigencia y su mayor desarrollo etario. Para fines del año pasado la indigencia promedio del país era del 8,1%. Cuando se medía para los menores, jóvenes y adolescentes (0 a 17 años) esa cifra subía al 13,1%. Esos números indican el tipo de sociedad que estamos construyendo para nuestros hijos. 

Son muchas las conclusiones que se pueden sacar de estos datos. Uno de ellos, tal vez el que mejor explica esta bronca que se desparrama por toda la sociedad, es que en estos últimos años (2021 y 2022) la economía creció notoriamente, a pesar de lo cual la pobreza también fue mayor. Eso tiene una sola explicación: los sectores económicos más poderosos se quedaron con los beneficios de ese crecimiento. 

A esa explicación general se le agrega una consideración política: Eso se produjo en medio de un gobierno que dice defender los intereses populares. Es decir que, a la horrible política del macrismo (2015/2019), se le deben agregar los malos años, para los sectores más humildes, de este período gobernado por los Fernández. Ahí tenemos la respuesta a lo que muchos se preguntan del porqué las abstenciones y los votos en blanco y nulos están llegando a las cifras que exhiben las recientes elecciones provinciales. 

Volviendo al título de esta nota, este conjunto de informaciones proporcionadas da cuenta de otra realidad que no debemos pasar por alto. Se trata del crecimiento de las diversas maneras de concretarse el asistencialismo estatal. Cualquier “fotografía” de la dolorosa realidad que nos rodea reafirma la necesidad de mantenerlo e incluso incrementarlo. Pero cuando no nos quedamos en la foto y apuntamos a la “película” que nos muestre la evolución de varios datos, en general concluimos que ésta no puede ser la respuesta a nuestros males. Puede ser un imprescindible remedio de corto plazo, pero que no puede ni debe perpetuarse. 

Es aquí donde aparece la necesidad de otro modelo de economía, de otro tipo de país, que se construya con esfuerzo, pero que ese sacrificio termine sirviendo al pueblo que lo protagonizó y no a quienes se benefician con el trabajo de los demás. Es posible que esta afirmación arranque algunas sonrisas socarronas, sobre las pretensiones de estas consideraciones. Todos los técnicos, académicos y funcionarios, “los que saben” y nos apabullan con números, es probable que se rían por estas ingenuidades. Sin embargo, no son pocos quienes - con la mirada puesta en otros números y en las exiguas mesas cotidianas de millones de compatriotas - tienen otras lecturas y expectativas. - 

 

JUAN GUAHÁN

 

 


 

https://www.facebook.com/profile.php?id=100067149060864

https://instagram.com/noticiaslibres2021?utm_medium=copy_link

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

DE LOS NOMBRES QUE SIGUEN ARDIENDO: COMANDANTE ROBERTO PERDÍA

  Roberto Cirilo Perdía, “El Pelado”, fue más que un dirigente: es un símbolo de lucha, convicción y entrega en la historia de la militancia...