domingo, 14 de mayo de 2023

Editoriales Rebeldes 

UN SISTEMA INSTITUCIONAL ROTO

Y UN PODER ECONÓMICO GLOBAL QUE CRECE

La decisión de la Corte Suprema suspendiendo las elecciones de gobernador y vice en San Juan y Tucumán motivan un aspecto del título de estas reflexiones. 

Hace bastante tiempo que nuestro sistema institucional, con esta división de poderes y su necesaria articulación para que la sociedad pueda desarrollarse plenamente, no funciona. Tampoco tiene vigencia el federalismo que suele invocarse. 

Se podría generalizar diciendo que no es un problema exclusivamente argentino, que es un mal que afecta fundamentalmente a los países que forman parte del mundo occidental. 

Algunos sucesos en los EEUU, como medidas del gobierno de Trump y los incidentes del Capitolio, lo atestiguan. 

Esta perspectiva aparece reforzada en países europeos. Allí las limitaciones impuestas por el capitalismo a la tradicional democracia liberal, han abierto el cauce a sistemas más autoritarios, con restricciones a las libertades y de menor respeto a los derechos humanos, como la “Ley Mordaza” en España o la declaración del “Estado de Emergencia” en Francia. Estas manifestaciones tienen sus puntos más altos en los gobiernos de Polonia y Hungría. Estos retrocesos institucionales se podrían generalizar a la mayoría de los países europeos, con su seguidismo a la política guerrerista de los EEUU y por el inhumano trato a los migrantes africanos y asiáticos que buscan refugio en Europa. Prueba de esta situación son los 22.930 muertos o desaparecidos que, en 7 años (2014/2021), han transformado al Mar Mediterráneo en un gigantesco cementerio.

Tal tendencia tiene como una causal general la incompatibilidad existente entre el avance del poder económico global y las demandas de grandes masas de la población, las que van acompañadas de una exigencia de mayor participación en las decisiones económicas y políticas. 

Frente al vaciamiento de una participación popular, el poder apunta a una despolitización que profundiza la transferencia de poder a sectores tecnocráticos vinculados a los “dueños del mundo” y sus instituciones, como el FMI, el Banco Mundial, la Organización Mundial de Comercio y toda una amalgama de instituciones internacionales creadas para tratar de influir, al servicio de ese poder económico, en la vida de distintos territorios (OEA) y en sectores vinculados a salud (OMS, OPS); educación, ciencia y cultura (UNESCO); trabajo (OIT); entre otros.  

Este fenómeno de despolitización, multiplicado hasta el infinito, genera respuestas contrarias. Esa creciente exclusión de los intereses populares, de los sitios de decisión política, crea condiciones para que aparezcan nuevas formas de organización y abre instancias de participación y lucha que promueven cambios de fondo. Nada obliga a pensar que esa gran parte de la humanidad, hoy acallada y sometida, no tenga reservas de dignidad que lleven a las sociedades a reaccionar y a los que aspiran ser propietarios del futuro les salga el tiro por la culata.

En la definición de las políticas nacionales se solía hablar del Estado como un poder en disputa. Esa idea va perdiendo fuerza frente a la realidad. Allí esa disputa se da entre reducidos factores de poder que pelean por la administración de ese Estado.

Lo que está sucediendo con las decisiones de suspender o limitar estos procesos electorales son casos ejemplares. 

Por un lado, una Corte Suprema que juega a la política. Desde esa posición sostiene los intereses de la oposición y dicta resoluciones que demuestran que la tradicional división de poderes está escasamente vigente. 

Por otro lado, desde el gobierno nacional levantan las banderas de un federalismo que - en gran parte del país - no se practica. En este sentido son más que interesantes las definiciones de algunos gobernadores en el sentido de que tienen dudas sobre el alcance federal de las decisiones de los gobiernos asentados en Buenos Aires.  

 

SUSPENSIÓN DE ELECCIONES, FALLO DE LA CORTE: 

EFECTOS E INTERNAS

La reducida Corte Suprema de Justicia decidió suspender mediante medidas cautelares, las elecciones para gobernador y Vice en las provincias de Tucumán y San Juan, que hoy se tendrían que estar realizando. Lo decidió mientras se da tiempo para un fallo sobre el fondo de la cuestión. La cuestión en debate es si correspondía la inhabilitación de Juan Manzur, como candidato a Vice Gobernador en Tucumán y de Sergio Uñac, como candidato a Gobernador en San Juan. 

En ambos casos se trata de consideraciones en torno a la constitucionalidad de las candidaturas de las personas involucradas, por haber ocupado ya tales cargos durante dos períodos consecutivos. En casos anteriores, semejantes a estos, la intervención de la Corte determinó que los candidatos originarios quedaran fuera de juego. Eso ocurrió en el 2013 en Santiago del Estero con Gerardo Zamora y en el 2019 en La Rioja con Jorge Casas y en Río Negro con Alberto Weretilneck.

En Tucumán la Junta Electoral de esa provincia decidió este miércoles cancelar la elección en la provincia en todas las categorías. Poco después, Manzur declinó su candidatura a vice gobernador y solicitó a la Corte que levante la prohibición por haber declinado la candidatura cuestionada. Prometió públicamente que las elecciones se realizarían en el mes de junio, aunque esa fecha está en duda.

En San Juan, el fallo de la Corte Suprema suspendió las elecciones a gobernador y vice que hoy debían desarrollarse. Sin embargo, el gobernador Sergio Uñac ratificó que se mantiene en pie la convocatoria para la votación de los cargos legislativos provinciales, además de intendentes departamentales con sus respectivos concejales.

Los efectos políticos de este fallo son indudables. Hoy se votaba en 5 provincias y en todas ellas se esperaban victorias de candidatos próximos a distintos espacios del gobierno nacional. La medida de la Corte ahora disminuye el efecto de lo que pueda pasar hoy y que hubiera proporcionado un renovado impulso a la difícil perspectiva que tiene el oficialismo respecto a las próximas elecciones y hubiera ahondado la crisis que sacude a la fuerza opositora.  

Por un lado, esta decisión revela de qué modo las resoluciones de la Corte van en línea con los intereses de la oposición y cómo estas intervenciones profundizan esa tendencia. 

También da cuenta de los tardíos lamentos que derrama el oficialismo, sin darse cuenta que los jueces que dictaron esta medida fueron avalados por el voto de sus legisladores. En el mismo sentido, la reivindicación del federalismo que hizo el presidente no se puede verificar en el manejo presupuestario y la mayoría de las actuales políticas de Estado, que motivan los permanentes reclamos de las provincias y de quienes están vinculados a las producciones regionales.

Por último, esta votación - donde se observó la ausencia de Ricardo Lorenzetti -, puso de manifiesto la interna de la Corte. También evidencia la razón por la cual no habría funcionado la “señal” de la Corte en el sentido de que ésta no intervendría en los conflictos electorales de las provincias afectadas. 

Mientras estos confusos debates se daban sobre las elecciones en San Juan y Tucumán, el INDEC dio las cifras de la inflación del mes de abril: Ellas son de 8,4% mensual, la más alta desde abril del 2022; eso lleva a un acumulado de los últimos 12 meses que alcanza el 108,8%, el interanual más elevado desde 1991; los alimentos subieron un 10,1%. 

 

ELECCIONES EN JUJUY, LA RIOJA Y MISIONES: NOVEDADES 

El domingo pasado continuó la sucesión de elecciones provinciales que estamos transitando. Fue el turno de Jujuy, La Rioja y Misiones.  

En las 3 elecciones triunfaron los oficialismos que venían gobernando cada una de esas provincias. 

Además del conteo tradicional de los porcentajes de votos válidos, es interesante la comparación entre esos votos y la suma de las abstenciones, votos en blanco y nulos. 

En Jujuy ganó Carlos Sadir, representante del radicalismo y referenciado en la coalición de Juntos para el Cambio. Obtuvo el 49,5% de los votos, seguido por el candidato del Frente Justicialista con 22,3%. La izquierda, que denunció fraude, obtuvo más del 12%, pero menos que sus expectativas. 

La suma de los votos de la abstención, blancos y nulos sumó 35,5% del total del padrón, menos que el 33% del padrón total que dio su voto al candidato del oficialismo triunfante. 

En La Rioja fue reelecto el peronista del Frente de Todos, Ricardo Quintela. Éste sumó el 50,9% de los votos válidos, seguido del candidato de Juntos por el Cambio con el 31,7%. Tercero figuró un Menem - sobrino del ex Presidente - quien fue candidato de Javier Milei y reunió poco más del 15%. El total de la abstención y los votos en blanco reunió el 34% del padrón, cifra igual a la que obtuvo el gobernador reelecto.

En Misiones fue elegido gobernador Hugo Passalacqua, del Partido Renovador por la Concordia Social, quien ya ocupara ese cargo (2015/2019) Obtuvo el 64,3% de los votos válidos. El segundo lugar lo ocupó el candidato de la alianza de Juntos por el Cambio con 26,5%. En este caso la fuerza triunfante ratificó su permanencia al frente del gobierno con el 41% del total del padrón; a diferencia de los datos de las provincias de Jujuy y La Rioja, esa cifra es claramente superior a la abstención, el voto en blanco y los nulos que alcanzaron el 35,5% del total del padrón. 

 

CONSTITUYENTE CHILENA: FRACASO DE LA IZQUIERDA,

AVANCE DE LA DERECHA Y CAMBIANTE HUMOR SOCIAL 

El domingo pasado se realizó en Chile la elección nacional número 18 desde el momento en que se eligió el camino institucional - en el año 2019 - para dar una respuesta a lo que se conoció como “estallido o revuelta social” iniciada el 18 de octubre de ese año. Fue un período insurreccional durante el cual millones de chilenos demandaron - desde plazas y calles, sobre todo en Santiago y Valparaíso - el fin del gobierno de Sebastián Piñera y recibieron como respuesta el inicio de complejos procesos institucionales, avalados por los partidos tradicionales. Eso culminó el domingo pasado con el triunfo de la derecha a través del Partido Republicano, liderado por José Antonio Kast, partidario de mantener la Constitución Pinochetista, que ganó con el 35,6% de los votos y que ahora - aliado con otras fuerzas de derecha - tiene el control del actual proceso constituyente.

Estas reflexiones no tendrán su eje en los detalles que podrían explicar este fenomenal cambio de humor social por parte de las mayorías electorales.

Simplemente señalarán lo que se puede estimar que son los dos momentos claves que crearon las condiciones para que ello ocurriera.

El primer momento fue la participación de los tradicionales partidos políticos chilenos del Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución del plan del presidente Piñera (noviembre 2019) para desviar la rebeldía popular hacia una propuesta de reforma constitucional que conduciría su gobierno.

Primer gran error, que la rebeldía callejera rebelde no pudo dar vuelta.

Sin embargo, sucesivos triunfos electorales permitieron valiosos debates e importantes textos constitucionales. Aunque sin mayores cambios en el poder real. El gobierno de Piñera y las antiguas dirigencias comenzaron a recomponerse, aunque todavía quedaban fuerzas suficientes para un importante triunfo de la izquierda colocando en el gobierno a Gabriel Boric, un reconocido dirigente estudiantil. 

El segundo momento - que explica esta actualidad - ya con Boric presidente, se dio con su perspectiva de extrema moderación, queriendo avanzar “paso a paso”, tratando de identificarse con los procesos social-demócratas y diferenciarse de la rebeldía. Ello significó otro gran error que quedó sellado con el triunfo electoral de la derecha el domingo pasado, en lo que Kast denominó como “el triunfo del sentido común”. Pero ese “sentido común” un par de años atrás, con centenares de miles en las calles, era claramente distinto. 

Esos dos momentos explican el rápido cambio de humor en el electorado chileno.

 

JUAN GUAHÁN 

 

 


https://www.facebook.com/profile.php?id=100067149060864

https://instagram.com/noticiaslibres2021?utm_medium=copy_link

 

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

DE LOS NOMBRES QUE SIGUEN ARDIENDO: COMANDANTE ROBERTO PERDÍA

  Roberto Cirilo Perdía, “El Pelado”, fue más que un dirigente: es un símbolo de lucha, convicción y entrega en la historia de la militancia...