sábado, 25 de febrero de 2023

Editoriales Rebeldes

AJUSTE, INFLACIÓN, OTROS AVANCES Y RETROCESOS

Durante mucho tiempo la palabra “ajuste” no figuraba en el léxico oficial, estaba casi prohibida. Más aún, esto sigue siendo así, el propio Presidente - en muchos de sus discursos - le niega identidad a ese concepto, pero su uso no se limita a la economía, también se utiliza en la vida cotidiana. 

En la vida diaria tiene una connotación que se inclina hacia cuestiones positivas: Desde ajustar una tuerca hasta lograr que diversos componentes de una máquina o de una parte de la misma cumplan correctamente con su función. 

En cambio, cuando esa idea forma parte de un léxico económico cambia el sentido y se aproxima a necesidades impuestas por la realidad - dentro del modelo económico vigente -, teniendo una carga negativa, porque supone medidas restrictivas o costos que “alguien” pagará. En este caso, como en todas las cuestiones de las ciencias sociales, se tienen diversas opiniones.  

Por eso al pretender hablar de ajuste, las dos preguntas básicas a las que hay que responder son: ¿Para qué se plantea tal ajuste? y ¿quién paga sus costos? No se aspira a responder estas preguntas desde el punto de vista académico, sino desde el sentido común, y cómo juegan los diferentes intereses en esas decisiones. 

Dentro del actual modelo el ajuste económico supone la necesidad de restablecer una estabilización en cuestiones que han perdido su equilibrio macroeconómico, surgido de la necesidad impuesta por circunstancias internas (las políticas estatales) o foráneas (precios internacionales, guerras) o una combinación de ambos factores.

Aclarado este aspecto, todavía quedan sin responder cuestiones centrales. Entre ellas, determinar si ese ajuste apunta a resolver el tema de la inserción de la economía de un país a la economía mundial (abriendo la economía, por ejemplo), lo cual supone bajar los precios internos. También puede tratarse del restablecimiento de equilibrios internos entre los distintos factores de la economía. 

Responder, en grandes líneas, a estas cuestiones nos lleva a la segunda pregunta. ¿Quién paga los costos de ese ajuste y a quienes beneficia? Si la política es privilegiar la “inserción” en la economía mundial, siguiendo sus reglas de juego, está claro que serán los sectores exportadores y quienes producen para los mismos los grandes beneficiarios, ello ocurrirá en desmedro de los demás sectores. Cuando menor sea la presencia de las fuerzas internas en la manufactura de tales productos, mayor será nuestra dependencia de los mercados a los cuales vendemos.  

Cuando tal ajuste tiene por objetivo atender a compromisos internacionales fundados en el reconocimiento de deudas - reales o fraudulentas - el sector financiero actuará como amo y señor de lo que se hará internamente, lo que estará enderezado en función de la necesidad de reunir recursos para pagar tales “deudas”. En este caso los afectados serán la inmensa mayoría de los sectores económicos y sociales. 

Lo dicho nos prueba el peligro que tienen los “ajustes”, en función del actual modelo y la “deuda”, destinados a “juntar dólares” exportando productos primarios - genéricamente con metodologías extractivas, maderas, minerales - con poca o nula manufactura incorporada. Algo semejante pasa con producciones industriales con escasos componentes locales (industria automotriz y ensamblaje electrónico), que proporcionan trabajo, pero como auténticos enclaves productivos (Córdoba, Tierra del Fuego), que es imprescindible reformular, para que se mantenga el empleo y los fabricantes de autopartes, pero reduciendo enormemente las erogaciones en insumos importados y variadas formas de subsidios. 

Otro sería el cantar si tales fábricas, nacionalizadas, se reconvierten adecuándose a una planificación general y produciendo con insumos mayoritariamente propios, unidades que sean funcionales a las necesidades del mercado interno y regional, no al servicio de los intereses de sus casas matrices. Por ejemplo, en su planificación, progresivamente se podría incorporar la producción de los materiales ferroviarios o motores para el transporte fluvial o marítimo, imprescindibles para otro modelo económico. ¡Claro, se está hablando de otras políticas y otro país! 

Por eso, a no asustarse: Tenemos salidas, que no son Ezeiza, al menos para los sectores populares.

Se trata de “ajustar” a estos “ajustadores” y poner las cosas en su lugar. Un lugar donde sirvan a los intereses de las mayorías populares y no a las conveniencias de un reducido grupo de avivados. 

 

LA INFLACIÓN 

El ajuste en marcha tiene datos y números actualizados, uno de ellos es la inflación.

Ella no es nueva, convive con nosotros desde hace varios años. 

Basta recordar solo dos situaciones para comprender el país que ella supone. Una mayoría que diariamente puede verificar cómo, con su trabajo, puede comprar y consumir menos. Del otro dato, la existencia de sectores que son cada día más ricos, agudizando la brecha o grieta, la real, la que divide al pueblo de sus explotadores y saqueadores. 

Cerró el 2022 con una inflación anual del 94,8%, muy cerquita del 100% anual que marca un salto simbólico. Para este 2023, las previsiones oficiales marcan el 60%, la realidad apunta a números distintos.

En diciembre cerró con el 5,1% para ese mes. Sobre esos datos vinieron los anuncios oficiales en el sentido de que, para marzo/abril estaríamos entre el 3 y 4%. El 6% de inflación durante enero de este año, todo según datos del INDEC, echó un balde agua fría sobre las febriles cabecitas del Ministerio de Economía que dirige Sergio Masa, a quien la reconocida “rectitud” de Mauricio Macri se atrevió a rebautizar con de nombre de “ventajita”.

Ese traspié numérico hizo que Gabriel Rubinstein, el “hombre que sabe” y que hace las veces de Vice Ministro, corrigiera las expectativas y adelantara que para llegar al 3% mensual de inflación harían falta algunos meses más. 

Con el 6% de enero, la inflación anual (de enero a enero) trepó al 98,8% y dejó que los matemáticos calcularan que con una inflación del 5,3% en febrero, el total anual (de febrero a febrero) superaría aquel simbólico 100%. 

Estos temores se agrandan si tenemos en cuenta que los precios mayoristas de enero fueron del 6,5% y los de la canasta básica, que determina el mínimo para no ser pobre, fue del 7,2%. A todo lo cual hay que agregar que asoma un horizonte de estancamiento económico para el segundo semestre.

 

2017/2022 - AJUSTE: 

AVANCES Y RETROCESOS DE DISTINTOS SECTORES

Tratando de que la mirada no se centre en la grieta política, hay algunos datos que sintetizan la evolución de las transferencias presupuestarias a diversas actividades en el último quinquenio (2017/2022), según una síntesis del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, en todos los casos se trata de erogaciones (gastos según la normativa presupuestaria) producidos en ese período, donde se estarían aplicando políticas de ajuste. Se trata de “gastos” primarios, es decir, sin contabilizar los pagos por intereses de deudas y préstamos.   

Sobre un valor constante del peso, el “gasto” tuvo una disminución real del 6,5%. Siendo el año 2017 el de la mayor asignación de recursos y el 2019, como el menor. Con una caída del 18,7% entre 2017 y 2019; de esa baja hubo una recuperación del 15% para el 2020 (primer año de la pandemia), completándose el período con valores semejantes, dentro de una leve tendencia a la baja. 

Sobre el conjunto de rubros considerados, solamente hubo un crecimiento de los recursos destinados a solo 3 de ellos. Se trata de: Los Programas Sociales, que en ese quinquenio se incrementaron en 7 puntos; los subsidios a la energía, que crecieron 5 puntos; y con valores mucho menores avanzó la inversión real directa.   

Los demás sectores recibieron un trato distinto, siendo negativos sus resultados finales. A la cabeza de esta evolución negativa estuvieron las transferencias destinadas a los pensionados y jubilados que perdieron 4 puntos de su participación presupuestaria, del 38% que recibían se redujeron al 34% del presupuesto. Según algunas estimaciones del oficialismo, esta caída tiene que ver con dos causas: La brutal caída al inicio del macrismo y un achatamiento de la pirámide, según la cual los sectores que perciben la “mínima” están recuperando caídas anteriores. En cambio, sostienen, decrecieron fuertemente los haberes jubilatorios de las categorías con haberes altos. 

Los otros sectores que perdieron, dentro de la distribución de las asignaciones presupuestarias, fueron: los salarios, que redujeron en 2,16 puntos su participación; y las transferencias a provincias, que disminuyeron - entre 2017/2022 - 1,9 puntos.  

 

DESDE JAPÓN PROPONEN UN REMEDIO

AL ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL 

Quién puede negar que las 6852 islas que forman el territorio de Japón contienen bellezas extraordinarias, perfeccionadas a lo largo de esa cultura milenaria. 

Los hermosos pétalos de cerezas en flor se aproximan a la belleza total. Fueron admirados por los samuráis (guerreros) japoneses, por la brevedad de su existencia y porque esas flores simbolizaban las gotas de sangre esparcidas en sus guerras. 

En un territorio algo menor a la suma de nuestras provincias de Santa Cruz y La Pampa, residen cerca de 130 millones de personas. Poco más de la cuarta parte de su territorio, montañoso, es utilizable para residencias, uso agrícola o industrial. Sin embargo - en ese reducido espacio - se aloja la tercera economía mundial, después de EEUU y China. 

Las características de este pueblo y su cultura parecen haber sido hechas a la medida del capitalismo actual, que hegemoniza a occidente, desarrollándose en EEUU y gran parte Europa. Ello es así, no obstante que Japón nació y desplegó todo su vigor como país asiático. 

Después de que su alianza con Alemania sufriera una dura derrota en la Segunda Guerra Mundial, su suerte quedó fuertemente atada a los países occidentales, con cuyo destino y modelo político parecen estar comprometidos. Sin embargo, no pudo cumplir con los deseos del “sueño americano” en el sentido de que el vigor de su economía y la constancia de su pueblo, contribuyera a que los países asiáticos se embanderen con Occidente. El avasallante poderío chino lo impidió. 

Hoy Japón vive, al igual que los demás países desarrollados, con el problema de su envejecimiento poblacional, con una expectativa de vida que supera los 84 años. 

Hace pocos días The New York Times publicó que el japonés Yusuke Narita, de 37 años y docente de la Universidad de Yale, sugirió una solución a esta cuestión del envejecimiento. 

¿Qué propuso?, algo muy sencillo. ¡El suicidio masivo de los ancianos! 

Muchos jóvenes simpatizan con esa idea, porque consideran que “las generaciones mayores están atrofiando su progreso económico”. Taro Aso, quien fuera - hace 10 años - Ministro de Hacienda y ahora es Vicepresidente del Partido Liberal, propuso a los ancianos “darse prisa y morir”. 

En el otro extremo de estas afirmaciones que vienen del Japón, estudiosos de las culturas mapuche-tehuelche y coya-omaguaca resaltan el rol de las personas de edad para la recuperación de sus culturas originales.  Más allá de los roles que cada cultura originaria atribuye a las ancianas y los ancianos, hay núcleos juveniles de esas etnias que ven en los relatos de las personas de mayor edad la forma de superar el corte que significó el genocidio de sus antepasados. A partir de esos relatos están recomponiendo las historias colectivas de sus respectivas culturas, comenzado por sus lenguas.

Desde distintos lugares llegan las voces del futuro, cada uno sabrá desde qué perspectiva construir su propia vida. Si el porvenir está más cerca de la eficacia de quienes propugnan colocar el eje en aquellos que son más aptos para el progreso económico, objetivo de cualquier modelo capitalista, o si la prioridad está en la idea más elemental de aproximarnos al buen vivir, como lo proponen algunas culturas ancestrales. -

 







JUAN GUAHÁN

 

 




https://www.facebook.com/profile.php?id=100067149060864

https://instagram.com/noticiaslibres2021?utm_medium=copy_link

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

DE LOS NOMBRES QUE SIGUEN ARDIENDO: COMANDANTE ROBERTO PERDÍA

  Roberto Cirilo Perdía, “El Pelado”, fue más que un dirigente: es un símbolo de lucha, convicción y entrega en la historia de la militancia...