sábado, 14 de enero de 2023

 Editoriales Rebeldes 

BRASIL: FRENTE AL NUEVO GOLPISMO,

 NO ALCANZA CON REIVINDICAR ESTA DEMOCRACIA












En Brasil nuevamente revolotean ideas golpistas, reaparecieron cuando Luis Inácio “Lula” Da Silva todavía no había acomodado sus efectos personales en la oficina que ocuparía en los próximos años. Ocurrió cuando - en los despachos oficiales - cada nuevo funcionario hurgaba en los temas a los que debería dar prioridad. Este fenómeno tomó cuerpo en la calle mientras todavía no se habían apagado los ecos de los festejos por la asunción del nuevo gobierno. 

Jair Bolsonaro, desde su refugio en Miami, calló durante un par de días y según su oficina de prensa balbuceó algunas palabras de circunstancia mientras se anunciaba su internación por imaginables asuntos estomacales. 

Resulta interesante entrometerse en algunos motivos y modalidades de esta nueva situación. 

No fue una simple y ruidosa manifestación, pero tampoco una tradicional proclama y golpe militar. 

Fueron decenas de miles de simpatizantes de Bolsonaro movilizados en Brasilia, capital del país y sede de las instituciones que expresan su sistema de poder. El Palacio de Planalto (sede presidencial), el Parlamento y las oficinas del Supremo Tribunal de Justicia, son la cabeza de los tres poderes tradicionales y fueron los blancos elegidos. Resultaron inútiles las previsiones del arquitecto Oscar Niemeyer, diseñador de Brasilia. Él pretendía que las máximas autoridades de los poderes estatales estuvieran a resguardo del “mundanal ruido” y de las masivas presiones de diversos reclamantes. 

Autoridades políticas que responden al viejo gobierno y responsables de estructuras de seguridad sumaron su complicidad o ineficacia para que tales símbolos padecieran las consecuencias.

Todo parece indicar que el poder tradicional está dispuesto a pelear por lo que perdió, por una mínima diferencia, en el plano electoral. 

Es motivo de preocupación que las fuerzas triunfantes no sean capaces de sostener en la calle el poder alcanzado. La apelación general a la defensa de una democracia que no llega a gran parte de los brasileños no es una motivación que conmueva y movilice suficientemente a esa mayoría electoral. El llamado a la intervención de la Justicia, sin el masivo apoyo del pueblo movilizado corre el riesgo de diluirse en burocracias palaciegas.

No hay que olvidar que esa Justicia tuvo preso - indebidamente - al Presidente Lula. Estas situaciones son indicativas de las debilidades del actual gobierno brasileño, que Lula deberá corregir rápidamente o quedará condicionado por las fuerzas sociales reaccionarias dispuestas a pelear por sus intereses y el poder militar prendido como garrapata en diversas estructuras del aparato estatal.   

Desde el día que asumió Lula, había unos 3 mil bolsonaristas acampados en un terreno militar. El nuevo gobierno prefirió no enfrentarlos abiertamente, jugó a desgastarlos. El resultado fue que desde allí vino un aporte logístico vital para lo sucedido el domingo pasado. 

La intentona fue desbaratada, pero quedaron secuelas. Entre ellas 1028 arrestados oficialmente, al mismo tiempo que el poder militar permanece “neutral”, aunque –por detrás del escenario- demanda el control del sistema de “orden y seguridad” dentro del nuevo gobierno.

Una serie de consignas, levantadas por Lula, molestan al poder tradicional. Ante mandatarios de 15 países se comprometió a tres tareas más que significativas: Reimpulsar los organismos regionales de integración. Analizar un cambio en las políticas antidrogas impuestas por EEUU y suscribir un pacto para proteger la Amazonia. Esas acciones se articulan con lo que es considerado como objetivo prioritario, para comenzar por el mínimo de dignidad que se merece el pueblo brasileño: “El hambre cero”.

Se trata de una agenda imposible de llevar adelante sin un pueblo organizado que esté dispuesto a dar pelea por sus derechos. Es responsabilidad del gobierno promover y alentar esa organización que tiene en el MST (Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra) su principal baluarte social. 

Desde la derecha, además de los votos y de su fuerte presencia institucional, existen otros grandes factores que promueven articulación, unidad y lucha; ellos son: Un proyecto cultural de largo plazo, guiado por las iglesias evangélicas, junto a un financiamiento de los sectores más poderosos y reaccionarios encabezados por los protagonistas de los agro negocios. Todo ello bajo la atenta mirada de las fuerzas armadas y la protección del paraguas del tradicional poder de los EEUU y sus intereses en la región. 

Estos fueron los principales protagonistas de lo acontecido el domingo pasado en Brasilia. Por el lado de los pastores las invocaciones fueron desde pedir “un ayuno por la patria”, como lo hizo uno de la iglesia baptista de la Barra de Tiyuca (Río de Janeiro), hasta la convocatoria a tomar las armas para defenderse planteada por otro de la iglesia presbiteriana de San Pablo.  

Las caravanas de buses que marcharon hacia Brasilia, fueron bendecidas por muchos de estos pastores, mientras que los intereses de los agro negocios se hacían cargo de los costos de los mismos.

“Lucha ahora y sé parte de la historia” fue una de las consignas que sintetizó el espíritu con el que los movilizados daban cuenta del sentido profundo de su presencia.

Desde el campo popular, la defensa de esta democracia fue la principal bandera que la mayor parte de la vigente institucionalidad desplegó. Esto transcurre en momentos como los actuales, cuando una profunda desigualdad, pobreza e indigencia campea en Brasil y distintos territorios de Nuestra América. Si agregamos que en algunos casos - el argentino es ejemplificador en este sentido - esa situación se da luego de largas décadas de vigencia ininterrumpida del llamado sistema democrático, podemos concluir que esa bandera es débil para contener a estas políticas conservadoras. Éstas aprovechan ese agotamiento y carencia de respuestas para ofrecerse como alternativa de cambios - aunque sean por derecha - a nuestros pueblos. 

Si bien se trató de un intento de Golpe de Estado, sus características son muy distintas a los conocidos décadas atrás.

Las tradiciones golpistas de nuestra zona trataban, en general, de corregir lo que consideraban desviaciones del modelo liberal. Estos intentos actuales, como el recientemente perpetrado en Brasilia, son más profundos. Sabedores de la crisis institucional por la que atraviesan nuestras sociedades, sus ideólogos van mucho más allá. Ante una sociedad descontenta y asustada apuntan a transformaciones culturales de largo plazo centradas en pensamientos de tipo elitista y de características racistas.

Para hacerlos realidad cuentan, además de las broncas actuales, con el poder construido en estos años. En este tiempo, a la frustración del progresismo le siguió un fuerte avance de los sectores más conservadores al amparo de las políticas de Bolsonaro.

 

 

LAS CIFRAS DE LA INFLACION BAJAN POR LA ESCALERAS,

LAS AMBICIONES DE MASSA SUBEN POR EL ASCENSOR

 

Se conocieron las cifras de la inflación de diciembre (5,1%) y con ella la anual correspondiente al año 2022 (94,8%) Ellas aceptan distintas lecturas. Si las comparamos con las inflaciones anuales existentes en países de la eurozona (Alemania 10,1%; España 5,8%; Francia 5,9%; Italia 11,6%; Reino Unido 10,7%), la nuestra es ridícula e insoportablemente alta. Algunos países de Nuestra América, más allá de variadas crisis que atraviesan tienen cifras de inflación anual parecidas a las del mundo desarrollado (Brasil 5,9%; Colombia 13,1%; Panamá, 2,1%; Paraguay, 8,1%; Perú, 8,5%; Uruguay 9%) En cambio, si miramos nuestros datos actuales con los ojos del 3 de agosto del año pasado, cuando Sergio Massa se hizo cargo del Ministerio de Economía Desarrollo Productivo y Agricultura, los números arrancan complacientes sonrisas de muchos funcionarios. Todo ello a pesar de que la inflación del 2022 casi duplicó a la del 2021 (50,6%) y fue cuarta - entre las más altas - solo superada por Venezuela, Zimbabue y Líbano.  

Aunque parezca increíble, al calor de estas cifras la cara de Massa se ilumina. La sociedad y nuestros acreedores, con el FMI a la cabeza, parecen llegar a una conclusión impensada. Massa es capaz de llevar adelante una política de ajuste que vaya haciendo bajar la inflación y lograrlo con el aval del peronismo institucional. Algo aún más impensado es que la propia Cristina, por acción u omisión, ayude a llevar adelante un Programa de ese tipo. 

De lograrse un objetivo semejante, aparecen en el horizonte algunas situaciones un tanto inesperadas hace poco tiempo atrás. Una, el peronismo oficial podría (¡podría!) continuar como cabeza de una coalición gobernante; en segundo lugar, eso sería posible con la candidatura de Massa, el aval de Cristina y - por último - esas condiciones serían el entorno adecuado para que el FMI fortaleciera su rol de contralor sobre nuestra economía.

La evolución posterior de esta amalgama de situaciones es casi un tema de ciencia ficción, aunque es posible pensar que detrás de esta mascarada de normalidad se pueda producir, al interior del movimiento popular, una reacción cuyo destino y características definitorias son imposibles de calificar o medir en este momento. 

La realidad y las perspectivas para este 2023 se asemejan a una moneda con dos caras. De un lado la satisfacción por la baja inflacionaria que restablece posibilidades de triunfo para la coalición oficialista. Pero la otra cara muestra los riesgos de estancamiento para este año, dado que - para los economistas del sistema - el enfriamiento de la economía es condición para bajar la inflación. 

Kristalina Georgieva, la mandamás del FMI, ya nos hizo llegar sus advertencias: “para todos los países este año será duro, en especial para los países con elevados niveles de deuda” y adelantó que un tercio de la economía mundial podría entrar en recesión. Situación crítica a la que no escaparían aspectos centrales de la economía de los EEUU, China y Europa. 

Según la apreciación de la mayor parte de estos economistas, el 2023 nos introduce en la perspectiva de una lenta pero constante disminución de la inflación, acompañada de un desaceleramiento de la economía. 

Para los organismos financieros internacionales el crecimiento global para el 2021 fue del 6% y se redujo al 3,2% en el 2022, estimándose que rondaría el 2,6% para este año. El promedio general de la inflación anual bajaría, del cercano al 9% del 2022, a menos del 5% para el 2023. En nuestro país, estiman que estaría alrededor del 3% mensual.  

Estas apreciaciones de los gurú de la economía significan, para la inmensa mayoría del pueblo, mayores sufrimientos porque suponen una caída del empleo y mayor desocupación. De allí que las agendas estatales surgidas de acuerdos internacionales en el sentido de bajar pobreza e indigencia perderán vigencia para este 2023. El poderoso FMI es el encargado, por los intereses financieros mundiales, de hacer cumplir esas previsiones. En nuestro país Massa parece ser el dirigente elegido para llevar adelante ese proyecto. - 

 

JUAN GUAHÁN 



 

https://www.facebook.com/profile.php?id=100067149060864

https://instagram.com/noticiaslibres2021?utm_medium=copy_link

No hay comentarios:

Publicar un comentario

DE LOS NOMBRES QUE SIGUEN ARDIENDO: COMANDANTE ROBERTO PERDÍA

  Roberto Cirilo Perdía, “El Pelado”, fue más que un dirigente: es un símbolo de lucha, convicción y entrega en la historia de la militancia...