COMUNICACIONES URGENTES
A nuestra compañerada de la OLP Resistir y Luchar
LO NUEVO ESTÁ ASOMANDO EN LAS CALLES

“¿Cómo soslayar los hechos acaecidos durante la “Semana de Mayo” de 2001? Observados en proceso ¿qué relación guardan con el ciclo de enfrentamientos de 1969? En que han producido una torsión en el desarrollo de la guerra civil de la lucha de clases, cambiando la correlación de fuerza entre clases sociales, creándose las condiciones para el inicio de la hegemonía de la estrategia proletaria. ¿Qué los diferencia? El medio. Uno se llevó a cabo durante un gobierno militar y otro con un gobierno electoral-parlamentario. Pero, 1969 es la insurrección proletaria misma, iniciándose allí el ciclo de las insurrecciones proletarias, la era de las insurrecciones. La insurrección en Salta de 2000 forma parte de este ciclo y de esta era. La situación de masas y la fuerza de masas que se hace efectiva en mayo de 2001 es el producto de la insurrección de Salta, es la materialización de la fuerza moral contenida en esa fuerza social de enfrentamiento. El que se haya llevado a cabo en dos frentes, nos recuerda el 25 de mayo de 1973 en Plaza de Mayo y en Devoto. Hoy, en Plaza de Mayo y en La Matanza, pero en condiciones diferentes”.
Balvé, Beba; Messina, Andrea; Guerrero, Claudia; y Balvé Beatriz: Lucha de calles, Lucha de clases: insurrección popular e insurrección proletaria, en Razón y Revolución nro. 8, primavera de 2001
1 - Desde hace algunos años, Hollywood - verdadera usina de la Batalla Cultural que libra el Norte Global contra los pueblos del mundo -, se ha volcado a la producción en serie de filmes apocalípticos que a veces advierten (y muchas otras reflejan) el desastre terminal al que nos conduce este sistema capitalista que le dio origen.
Ello se puede apreciar en filmes como Wall - e (Disney) o Elysium (Neil Blonkamp) Sin ir más lejos, ya hay magnates estadounidenses realizando charters aeroespaciales para explorar la conquista de nuevas colonias en la galaxia (Mark Zukerberg, por ejemplo, desde su Proyecto Star Shot) En el segundo de esos films, un planeta habitado por “sudacas” ultra precarizadxs los muestra como lxs nuevxs “espaldas mojadas” que, en el Siglo XXI, en vez de tentar suerte intentando el periplo horizontal que supone atravesar la frontera que separa Méjico de EEUU, sueñan con realizar otro vertical que les permita volar en busca de una mejor calidad de vida, conquistando la estación orbital en la que se refugian, flotando en el espacio, los ricos más ricos del mundo, a salvo de los estragos que dejaron aquí.
Lo destacable es que, aquello que bien podría considerarse como una audacia imaginativa, adquiere un carácter intranquilizador si se conoce que una estación orbital semejante a la que puede verse en el film aludido - denominada El Toro de Stanford - fue propuesta durante el Estudio de Verano de la NASA en el año 1975, realizado en la Universidad de Stanford, con el propósito de especular acerca de diseños para futuras colonias espaciales. De modo que, como cantaban Los Redondos, “el futuro ya llegó”.
2 - Hasta que los pueblos vuelvan a poner su grito en el cielo, el mundo que nos toca se parece bastante a lo anterior. Y el abismo que hoy separa a ricos y pobres, también semeja a ese otro que separa a estos últimos de unas representaciones parlamentarias absolutamente viciadas e ineficaces. Esto ha venido verificándose en las últimas horas, en las que un Congreso blindado por un desmesurado despliegue de fuerzas represivas discute a puertas cerradas ni más ni menos que la refundación de un país que hoy más que nunca se debate entre ser Patria o colonia.
Sin pasar por alto las escasas voces disidentes que aún resuenan débilmente en el parlamento, ese divorcio entre el Palacio y la Calle vuelve a colocar lejos de las decisiones estratégicas a ese pueblo soberano que, con excepcionales intervalos, viene exigiendo saber “de qué se trata” desde Mayo de 1810.
En pocas palabras, a la voracidad de este capitalismo financiero desbocado ya no le sirven las viejas formas democráticas que anteriormente fomentó y sostuvo para ejercer nuestra explotación con un rostro más humano.
3 - Entre las novedades que propone el audaz intento actual de reconfiguración de la Argentina cabe prestar suma atención por lo menos a dos de ellas.
En el plano de lo económico, la absoluta delegación de nuestro destino a un supra poder mundial encarnado por fondos de inversión (Black Rock, Vanguard, HCBC, JP Morgan, etc.) que no respetan a los estados ni a las naciones. Solo ese detalle, coloca a José Alfredo Martínez de Hoz - Ministro de Economía de la última dictadura, cuyo lema era “Achicar el Estado es agrandar la Nación” - a la izquierda del actual Ministro de Economía Luis Caputo, supuesto “Messi de las finanzas”.
En el plano de lo represivo, convengamos que, más allá de los elementos residuales de las fuerzas de seguridad utilizados para conformar Grupos de Tareas que hicieran el trabajo sucio, los cuadros intermedios de las FFAA que oportunamente se subordinaron al mando de los jefes de la última dictadura respondían corporativamente a las instituciones castrenses.
La aparición pública de un destacado efectivo de la Policía Federal luciendo en su pecho un emblema del libertarianismo global incorpora una señal de alarma a tener en cuenta, en un contexto en el que la Vicepresidenta Victoria Villarruel - que constitucionalmente no detenta la máxima autoridad sobre las instituciones militares - viene visitando guarniciones sin prisa y sin pausa, seguramente no para reforzar la autocrítica del golpismo que hizo pública en los años 90 el Gral. Martín Balza.
4 - Desde que el colapso de la misión histórica del peronismo - al menos en su expresión institucional - y la ofensiva estratégica de La Libertad Avanza (intento de demolición de toda secuela del Estado de Bienestar y sus conquistas sociales) inauguraron el nuevo ciclo de luchas en curso, el pueblo argentino ensaya los primeros escarceos de una ofensiva táctica cuyo punto más alto, hasta nuevo aviso, ha sido el Paro General de 12 hs. convocado por la CGT, institución que hoy experimenta grandes tensiones entre su proverbial vocación dialoguista y los sectores que más conciencia tienen del desborde social al que en cualquier momento podría conducir el shock económico que el gobierno se empeña en defender.
Sin embargo, la movilización deliberativa que se verifica en numerosos distritos de AMBA no solo aparece como un fenómeno paralelo a las convocatorias superestructurales, sino que en su seno se reivindica no solo la independencia de las corporaciones gremiales sino la manifiesta exigencia de que estas “no vuelvan a la siesta” previa al 24E.
En honor a la verdad, más allá del concurso de un arco de izquierda consecuente con la vocación de movilizar, la edad y fisonomía de lxs protagonistas de la lucha de calles que se libra a estas horas frente al Congreso de la Nación demuestra que son los sectores autoconvocados los que vienen jugando el rol más activo en la resistencia cuerpo a cuerpo contra el DNU y la Ley ómnibus. Se trata de un detalle de singular importancia que no corresponde desatender. Esa persistencia en el teatro de operaciones, aún pese al gas pimienta y las balas de goma, recuerda a lo mejor del 2001, pero con protagonistas nuevxs.
Vale la pena a su vez, no pasar por alto el perfil ni la filiación de las primeras cuatro detenidas, así como la irrupción de profesionales del derecho o la salud sumamente jóvenes y decididxs a ponerle el cuerpo a la situación, como el abogado que forcejeó con la policía procurando subir al camión celular en que detenían a esas chicas para garantizar su integridad física, o el médico que exponiendo su identidad en las redes sociales llamó a sus colegas a conformar postas sanitarias para asistir a quienes vienen sosteniendo la lucha contra el paquetazo de Milei.
Todos estos indicadores nos colocan MUY lejos de ser una sociedad de zombis resignados a naturalizar el desguace de la Nación.
5 - A partir de la masiva concentración del 24E - circunstancia en que nos abrimos a diferentes sectores del mundo del trabajo - complicaciones de diversa relevancia en materia de salud produjeron el repliegue circunstancial de nuestros compañeros mayores, quienes, si bien nunca se desconectaron de los sucesos ocurridos desde entonces, no los estuvieron protagonizando.
No obstante, lejos ya del shock que produjo la última fractura de nuestra organización y su duelo correspondiente, tal y como oportunamente lo preveíamos, una semana después del acto de la CGT, fueron Las Domitilas quienes se autoconvocaron en la Primera Línea de la lucha en Plaza Congreso, llevando limón y sus pañuelos, ofreciendo una retaguardia para nuestras niñeces, y sosteniendo en ese centro de gravedad donde hoy se dirime la posibilidad de que nuestro país pase a ser muy otra cosa, la representación de TODO nuestro activismo.
Son ellas las que hoy lideran las representaciones federales que nos constituyen, como en una profecía autocumplida que verifica que no estábamos equivocadxs cuando defendimos a rajatabla darle rienda suelta a su protagonismo.
Son el motor de una organización que viene experimentando un salto cualitativo profundo. No temen surfear sobre el caos de lo nuevo. Están dándonos una lección. De nuestro proceso actual, no importa cuándo, saldremos mucho mejores. -
LA REDACCIÓN
No hay comentarios:
Publicar un comentario