sábado, 16 de septiembre de 2023

Editoriales Rebeldes

¡QUE SE VOTE MÁS SEGUIDO!


















Sergio Massa, Ministro de Economía y candidato presidencial adoptó, varias medidas de impacto en la vida cotidiana de gran parte de nuestro pueblo. Mediante una de esas medidas actualiza el piso a partir del cual se paga el Impuesto a las Ganancias, esa decisión beneficia a unos 800 mil trabajadores y jubilados. Una segunda decisión establece que los trabajadores pueden tramitar un crédito de hasta 400 mil pesos con una tasa del 50% y pagadero hasta en 48 meses. Otro conjunto de medidas, que regirá a partir del mes de octubre, va a beneficiar a unos 9 millones de monotributistas, jubilados, quienes trabajan en casas particulares, trabajadores que no pagan Ganancias y para receptores de la Asignación Universal por Hijo (AUH) Se trata de la devolución del IVA en todas las compras con tarjeta de débito, con devoluciones de hasta 18 mil pesos. Esas devoluciones incluyen las compras de carne, fruta, verdura, todos los alimentos y productos de higiene y limpieza del hogar en el supermercado.

Por último, el costo de algunas de estas medidas como el incremento del mínimo no imponible en materia de Ganancias. Según algunas informaciones, el mismo recaería mayoritariamente en las provincias, por tratarse de ingresos coparticipables. Según un Informe privado, las provincias deberían cubrir el 57% de dicho egreso. Mientras tanto, funcionarios del gobierno nacional aseguran que no será así, porque el gobierno nacional se hará cargo de ese costo.     

Estas decisiones, entre otras, son contemporáneas con algunas situaciones llamativas: Por un lado, se dan en medio de la campaña electoral. Por otra parte, ellas se anunciaron en paralelo con el índice de inflación para el mes de agosto, que alcanzó el 12,4%, la tercera inflación del mundo (detrás de Venezuela y El Líbano), siendo la más alta desde febrero de 1991 (hace 32 años) y cuyo acumulado anual es del 124,4%.

Según los datos oficiales el incremento mensual de los alimentos fue del 15,6% y el acumulado de los primeros 8 meses de este año es del 80,2%. Naturalmente que la tendencia que estos números encierran tiene consecuencias. Desde el Centro de Investigaciones en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella informan que la pobreza, al final del primer semestre, habría llegado al 43% y la indigencia subió al 11%.

Da la impresión de que ¡por fin! se ratifica que le hemos encontrado el agujero al mate. Forma parte de nuestro folklore político que en cada elección se incrementa la ejecución o mejoras de diferentes obras públicas. También se dictan medidas que benefician a millones de personas. Como se trata de cuestiones esperadas, obviamente, ellas son bienvenidas. Este tipo de decisiones se reiteran a tal punto que, en los análisis económicos y sus efectos políticos, siempre se hace referencia al incremento presupuestario que supone un año electoral. Hasta quienes controlan nuestra economía - como el FMI - lo aceptan, aunque refunfuñen, para dejar constancia. 

De todas maneras, estas decisiones generan algunas dudas que hay que tener en cuenta. 

Una de ellas parte del hecho de que esta medida es excepcional y ella está destinada a amortiguar los efectos de las políticas cotidianas que desde hace largo tiempo se vienen aplicando. La pregunta obvia es ¿porqué, se atiende al interés de las mayorías solo excepcionalmente, cuando ello debería ser el centro de las decisiones diarias?

Pero hay otro interrogante, el mismo descansa sobre el hecho de que esta medida está atada al desarrollo de la campaña electoral y - en este sentido - es difícil predecir el resultado de esta medida. Esta dificultad viene porque en cada caso se aplica sobre situaciones distintas y las de este momento son particularmente complejas siendo imposible conocer el efecto electoral de las mismas.

Estas situaciones, evidencian el fracaso de las diferentes propuestas políticas nacionales emanadas de distintos gobiernos elegidos en varias elecciones. Sin embargo, es una característica de sus respectivas campañas electorales la aplicación de algunas medidas que pintan como positivas. Es por eso que, ante esas comprobadas certezas y desde variados rincones surge el deseo - entre jocoso y desesperado - de que, por lo menos, ¡se vote más seguido! 

 

LOS AGROTÓXICOS MATAN 

En estos días la Justicia correntina emitió un fallo, convalidando permanentes reclamos. Sería positivo que el mismo fuera un antecedente para que algunas cuestiones que permanecen invisibilizadas vean la luz del sol.

El fallo lo dio el Superior Tribunal de Justicia de Corrientes ratificando la decisión de sus inferiores y dejando firme la condena a Ricardo Nicolás Prieto - un empresario hortícola - por la muerte de un niño de 4 años y lesiones graves a una prima suya de 7 años, condenándolo a 3 años de prisión con ejecución condicional. 

La condena es por “homicidio culposo y lesiones culposas”. Pero ¿de qué se trata la acusación que origina esta causa? y en sobre la que recayó la Sentencia N° 128/20 del Tribunal Penal de la Segunda Circunscripción de Goya.

La acusación fue por “envenenamiento con agrotóxicos y lesiones graves” de las víctimas ya señaladas. Los hechos ocurrieron en una chacra que cultiva tomates y hortalizas en las proximidades de Paraje Puerto Viejo, Municipio Lavalle (Corrientes) El condenado estaba a cargo de la mencionada firma que fue considerada responsable de las derivaciones venenosas existentes en el aire, vecino a las plantaciones, que fueran las causantes del “edema agudo de pulmón” que terminó con la vida de un menor y lesiones graves a su prima. Otro hecho semejante se produjo poco tiempo después acabando con la vida de otro niño del mismo municipio.

Todo lo cual fue producto de fumigaciones con pesticidas en los cultivos de tomates y hortalizas, a unos 15 metros de la vivienda del menor, donde también había cultivos, pero sin el uso de venenos. 

La situación en la zona tomatera del municipio de Lavalle no es nueva. La muerte de niños, la explosión de los casos de cáncer y el aumento de nacimientos con malformaciones congénitas son reconocidos por las autoridades municipales. La vinculación de estos hechos con el uso masivo de pesticidas prohibidos y la contaminación del agua, son vistos como los causantes directos de esta situación. 

Un Informe del año 2019 que publica la Revista La Vaca y originado en la Defensoría del Pueblo de la Nación, detalla una situación, que sigue sin mayores cambios. Se trata del uso de pesticidas prohibidos, la violación de las distancias de fumigación. Los lugareños intuyen que allí están las principales causas de tales males.

 

ASÍ MATAN AL FÚTBOL 

“La FIFA suspendió por un año a un jugador de la selección argentina Sub 23 por estar involucrado en apuestas deportivas (…) En la causa, investigada por la Confederación Brasileña de Fútbol, se acusó al lateral de Tigre y otros diez jugadores por realizar apuestas deportivas”. 

Está universalmente aceptado que el Fútbol es el deporte de mayor convocatoria mundial. La incorporación, en los últimos años, de las mujeres a la práctica profesional le ha permitido ampliar y profundizar esa característica. Sin embargo, en tiempos prácticamente recientes, se está desplegando un fenómeno que, si no se le ponen límites, acabará destruyendo lo que le queda de deporte a lo que todavía es un convocante entretenimiento.

No es la hora de cuestionar controvertidos aspectos reglamentarios, ni tampoco agotarse en la desvergüenza de muchos jueces a cargo del VAR que con intervenciones reiteradas y más que discutibles disminuyen la emotividad del juego. 

No se trata de esas cuestiones, aunque pueden llegar a rozarla, porque las pasiones en juego absorben muchos de esos errores como la vida cotidiana disuelve a la mayoría de las broncas y macanas de la vida personal de cada humano. 

Tampoco se suma esta voz a la idea de que “en el fútbol todo es negocio”. Si bien es cierto que resulta difícil de asimilar que por la transferencia de un jugador se hable de centenares de millones de dólares. 

Sí es cierto que hay cuestiones que van camino a un envenenamiento del fútbol que - con el paso del tiempo - pueden llegar a producir algo semejante a lo que ocurre políticamente con el ¡Que se vayan todos! y este espectáculo comience a vaciarse o transformarse en otra cosa. 

Es probable que el mismo fenómeno que alimenta que Milei, saque de la galera y coloque sobre el escenario lo nuevo, que ya se está instalando y amenaza al futuro: Las apuestas deportivas.

Es sabido que la competencia deportiva, desde tiempos desconocidos, abre el paso a diversas formas de apuestas. Desde el partido de bochas por la cerveza hasta la realidad actual es largo el camino recorrido. La masificación y profesionalización del fútbol se fue instalando en ese espacio. Hoy es una práctica corriente, mueve cifras astronómicas y la modalidad que va adoptando recorre un camino de peligroso destino final.

Las apuestas deportivas, que tienen al fútbol como protagonista, están creciendo exponencialmente. Es de temer el modo en que se crean las condiciones para que su influencia crezca dentro del campo de juego.

Hay un dato, de este 2023, que se hace visible cada vez que River o Boca salen a la cancha y no es una cuestión menor. Ambas instituciones, las más grandes y poderosas del fútbol argentino, tienen impresas en sus respectivas camisetas el nombre de una empresa trasnacional dedicada a las apuestas deportivas.

Tales apuestas van dejando de ser una cuestión marginal y comienzan a ocupar el centro del escenario.

El contenido de las apuestas es infinito ¿cuántos tiros de esquina habrá?, ¿a los cuántos minutos se producirá la primera amonestación?, ¿cuántos jugadores verán la tarjeta roja?, - obviamente - también son materia de apuestas las cuestiones vinculadas al resultado. Muchas de estas modalidades permiten involucrar a jugadores en cuestiones que dependen de su actitud individual y ya sabemos qué puede pasar, cuando eso ocurre.

En el caso que nos ocupa un jugador argentino, integrante del seleccionado Sub 23, asumió el compromiso de hacerse amonestar en el primer tiempo de un partido de la Liga brasileña. Todo eso está probado por capturas de pantalla de su teléfono celular. La oferta se hizo, el joven cumplió y recibió el dinero (en cantidades menores a las acordadas)

Sancionar a los jugadores, no resuelve el problema. Peor aún siembra dudas sobre cualquier actitud de los mismos. Sin embargo, los dueños del negocio sonríen desde las camisetas de los clubes más importantes y los auspicios propagandísticos en cada partido. Muchos programas periodísticos tienen en esa publicidad su principal fuente de financiamiento.  

Estamos transitando un mal camino … 

 

LA VOTACIÓN SANTAFESINA CAMBIÓ EL COLOR POLÍTICO DE LA PROVINCIA 

El domingo pasado fueron las elecciones generales de la Provincia de Santa Fe.  Triunfó “Unidos para Cambiar Santa Fe”, nombre local de una fuerza parecida a la nacional Juntos por el Cambio (JxC) Este conglomerado está integrado por una coalición provincial donde se juntan los radicales, el Pro y los socialistas. 

Estas elecciones santafesinas, junto con las de Chaco - que vota hoy - y Mendoza - que lo hará el próximo domingo - son las últimas provincias con elecciones locales separadas de las nacionales.

Santa Fe es el tercer distrito electoral del país, detrás de Buenos Aires y Córdoba y Rosario es la tercera ciudad del país, después de CABA y Córdoba. Cumpliendo con las previsiones, el nivel de participación subió llegando al 68,29% y el voto en blanco fue del 4,72% del padrón provincial; en las PASO previas había votado el 62,77% y los votos en blanco fueron el 7,31% del padrón. En consecuencia, las abstenciones y votos en blanco que habían sumado, en las PASO, un 34,54% del padrón general, ahora - en las generales - se redujo al 26,43%.

La nueva coalición oficialista, ganó la gobernación con un candidato radical; en la Cámara de Diputados, triunfó con una lista encabezada por una candidata del socialismo, y en el Senado cuenta con 2/3, siendo en su mayoría senadores radicales. La misma fuerza ganó las intendencias de Rosario y Santa Fe, con candidatos provenientes del radicalismo.

El actual oficialismo, identificado con el peronismo, fue desplazado de los principales centros de decisión. En diputados solo cuenta con 10 legisladores sobre 50 y en el Senado - con 5 legisladores sobre 19 - perdió la mayoría, situación que no se daba desde 1963. 

La actual oposición de JxC espera repetir estos resultados en las próximas elecciones de Chaco y Mendoza, para llegar con algunas posibilidades a la elección presidencial del 22 de octubre. -

 

JUAN GUAHÁN

 

 

 


 

https://www.facebook.com/profile.php?id=100067149060864

https://instagram.com/noticiaslibres2021?utm_medium=copy_link

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

DE LOS NOMBRES QUE SIGUEN ARDIENDO: COMANDANTE ROBERTO PERDÍA

  Roberto Cirilo Perdía, “El Pelado”, fue más que un dirigente: es un símbolo de lucha, convicción y entrega en la historia de la militancia...