sábado, 30 de septiembre de 2023

Editoriales Rebeldes

DE MODOS OPUESTOS APARECEN IDEAS DE RAÍCES ANARQUISTAS 












 

Desde hace cerca de un siglo, el anarquismo en nuestro país estaba abandonando la calle y se recluía en los anaqueles de bibliotecas con viejos y nuevos libros sobre ese fenómeno social y político; también reaparecía en algunos relatos de los más antiguos abuelos sobre la presencia de algunos anarquistas en los inicios del peronismo; no deja de pesar, en la memoria colectiva de politizados lectores, la reivindicación que hizo Osvaldo Bayer de Severino Di Giovanni y otros “anarquistas expropiadores”; tampoco quedó en el olvido la protagónica presencia de los anarquistas en las gigantescas huelgas y duras represalias estatales y paraestatales (en el trienio 1919/1922) padecidas por miles de trabajadores en los conflictos de los peones rurales de la Patagonia Rebelde, los obreros de los Talleres Vasena en la Semana Trágica, o los trabajadores de La Forestal, en el norte santafesino. 

 

LEÓN GIECO RECUERDA QUE: “TODO ESTÁ GUARDADO EN LA MEMORIA” 

Es por eso que, ante la irremediable crisis de nuestro modelo productivo agro-minero-forestal exportador; ante los avances del concentrador capitalismo financiero y el distanciamiento con el pueblo trabajador de un sistema institucional caduco y escasamente participativo; frente al crecimiento de ese futuro, sin futuro, no faltaron algunas reivindicaciones que tienen como antecedente a pensamientos clásicos provenientes del anarquismo, con puntos de contacto con algunas ideas de una nueva izquierda no apegada a la estrategia parlamentaria. 

Allí van madurando fuertes críticas al modelo estatal vigente, a esta “democracia” al servicio de una partidocracia sin poder y apropiadora de la voluntad y soberanía popular, con escaso interés en facilitar y promover una mayor participación del pueblo organizado. 

 

DISCURSOS DISTINTOS Y OPUESTOS CRITICAN AL ACTUAL ESTADO 

Tales críticas no superaban el límite de debates internos, sin haber llegado a formular una alternativa de masas al sistema imperante.

Hasta que la sociedad se vio conmovida por un agresivo discurso fuertemente crítico a la dirigencia política, a la que calificaba de “casta” y se identificaba con un anarco-capitalismo.

El portador de ese discurso, Javier Milei, también se proclamaba como un liberal a ultranza que reivindicaba corrientes de pensamiento europeas, que empezaron a tener vigencia política en esa región durante los últimos años. 

Su negación del Estado y la - muchas veces legítima - crítica a la dirigencia que, en realidad encubre una negación de la política, se emparentaba con la pretensión de los promotores de un totalitario poder mundial. El mismo estaría en manos de sectores que pudieran dominar a las diferentes sociedades, sin los límites que les pudiera imponer un Estado u organización social o política. 

Esa confluencia hizo que los grandes medios aplaudieran la “aparición” de este nuevo dirigente, pretendidamente díscolo, rebelde y - sobre todo - liberal. De la nada pasó a constituirse en una figura reivindicada por grandes porciones de la juventud. Ahora - algunos - empiezan a preocuparse ante la evidencia de que su vuelo está más allá del “círculo rojo” y come en la mesa del gran poder financiero trasnacional.     

Milei, alaba al anarco-capitalismo o capitalismo de libre mercado, conocido como “minarquismo”. Éste demanda la existencia de un Estado de tamaño, poder e influencia mínimos, al gusto de los nuevos “dueños del mundo”. 

En el reciente debate parlamentario sobre el Proyecto de Ley sobre Ganancias, Milei sostuvo - justificando su apoyo al Proyecto destinado a reducir notablemente el número de contribuyentes -: “Como libertario que soy, desde mi punto de vista, el Estado es una organización criminal violenta, que vive de una fuente coactiva de ingresos, llamada impuestos. Y por lo tanto los impuestos son un robo”. 

Esas palabras era impensable escucharlas en ese recinto y mucho menos que las mismas llegaran en la voz de quienes contaron con mayoría parlamentaria y aval electoral. 

¿Qué pasó, se trata de un simple juego de palabras, de un comentario meramente provocativo o ellas esconden otras realidades que están saliendo a borbotones? 

Tratando de evitar caer en simplismos o conspiraciones, cabe tener presente que estas consideraciones tienen que ver con: La profundidad de la crisis social, que forma parte del desbarajuste global o civilizatorio que estamos atravesando; la audacia de un dirigente, en medio de una campaña electoral y por la existencia de un nuevo tipo de poder mundial que se ofrece como alternativa para ocupar el lugar de un decadente modelo económico-financiero y de una organización institucional que está transitando su fin de ciclo, sus últimas décadas, después de algunos siglos de existencia.

De un modo semejante a cómo el feudalismo fue cediendo ante los avances de los Estados-nación capitalistas, originariamente occidentales. Hoy son éstos los que están perdiendo fuerza y espacio ante el intento de poder único mundial del capitalismo financiero y su concentración trasnacional. Pero esta transición está lejos de terminar y encierra novedades que todavía parecen demasiado lejanas.

Cualquier lector de estas reflexiones podrá considerar, con justa razón, que una cosa son las campañas electorales y otra la realidad gubernativa. 

Eso es rigurosamente cierto, como también lo es que habrá que ver el destino - en el mediano plazo - del apoyo mayoritario de los jóvenes, al discurso libertario, particularmente en la franja etaria de los 16 a los 25 años, donde – además - el nivel de pobreza e indigencia alcanza una de sus mayores alturas. 

En el futuro del discurso de Milei se juega, además de lo que éste haga, el modo en que el mismo sea asimilado en la conciencia y práctica de este sector que recién se está incorporando a la vida social, política y productiva.

 

SE ESTÁ ROMPIENDO “EL PLATO”

DEL CUAL NO DEBÍAMOS, NI PODIAMOS SALIR

Más allá de la influencia del poder económico y su discurso hegemónico en la cultura actual, es dable pensar que la evolución del pensamiento de ese sector juvenil, el más empobrecido de toda la sociedad, será la clave para determinar las tendencias futuras. 

Lo llamativo de esto es que - hasta ahora - ese discurso dominante establecía que “esta democracia”, el actual “Estado” y el “capitalismo” en el que se desenvuelven, eran el “plato” del cual no debíamos, ni podíamos salir.

Ahora eso se está rompiendo. Desgraciadamente, ¡para peor! Lo están pregonando los sectores más conservadores y reaccionarios. Pero lo cierto es que la profundidad de la crisis hace que un aluvión de jóvenes, algunos desde la bronca y otros con esperanza, sin contar los casos donde se mezclan ambos sentimientos, los estén acompañando.

Los sectores que - aparentemente - estaban en mejores condiciones de cuestionar al sistema imperante, jóvenes provenientes de las filas kirchneristas y otras variantes progresistas - pensando que los cambios vienen de arriba hacia abajo -quedaron subordinados a una dirigencia que piensa el futuro desde viejas ideas y sus propias conveniencias. Por eso terminaron siendo funcionales a la reproducción del incurable sistema dominante.

La reciente estafa, protagonizada por las cobranzas de pretendidos salarios de “trabajadores” de la Legislatura bonaerense, exime de mayores palabras. 

Es por eso que hay una pregunta sustancial: ¿Qué pasará con esta generación y el desarrollo de sus actuales opciones, cuando el discurso libertario choque con sus esperanzas y esta realidad? Difícilmente recorran el trágico camino de aquellos jóvenes europeos de la década del 30’ del siglo pasado. Más problemático aún es que asistan en silencio a la continuidad de esta crisis, que les arrebata el futuro. La historia de rebeldías de las generaciones que los precedieron y sus propias broncas son antecedentes que no se pueden ignorar. 

El “plato” (constituido por esta democracia, solo para algunos, el actual e ineficiente Estado y un capitalismo al servicio de los poderosos) tiene sus bordes deshechos y va camino a su descomposición.

Privilegios e impunidades han malversado el sacrificio de otras generaciones, estos 40 años de una democracia insuficiente lo están probando.

Frente a quienes se presentan como redentores individuales la historia nos regala la experiencia acumulada en largos años. Esos fracasos abren el camino para que las masas como protagonistas vuelvan a reiterar que “Solo el pueblo salvará al pueblo”.   

¿Por qué no pensar que una nueva hora de los pueblos se asoma y que detrás de las nubes que opacan el horizonte hay esperanzas y un sol que las ilumina?

 

LAS PRÓXIMAS Y CRÍTICAS SEMANAS

Solo restan 3 semanas para las elecciones generales del 22 de octubre; 7 para el ballotage o segunda vuelta en el caso de que fuera necesaria y 10 semanas para que asuma el nuevo gobierno. 

Cada una de esas 2 o 3 instancias, según haya o no segunda vuelta, tiene sus propias reglas de juego y tensiones diferenciadas. Esas diferentes presiones no solo responden a la lógica institucional de lo que significan cada una de ellas.  También tienen un rol determinante en su despliegue y desarrollo otras cuestiones de una realidad envuelta en una crisis nacional e internacional de contenidos y perspectivas inéditas.

Al solo efecto de señalar las lógicas de esta compleja perspectiva se pueden señalar tres cuestiones que determinan los sucesos de estas pocas semanas.

Una, son los aspectos institucionales; dos: la evolución de los datos y cuestiones económico-sociales y tres: el marco geopolítico en el que se desenvuelven algunos actores centrales. 

Desde el punto de vista institucional es importante saber si habrá o no segunda vuelta, la mayoría de las previsiones estiman que habrá ballotage. Siendo lo más probable que éste tenga por protagonistas al peronismo y sus aliados, confrontando con los libertarios, es decir Sergio Massa y Javier Milei. Si bien las tres fuerzas que competirán en la primera vuelta tienen componentes que evidencian su transversalidad social, cada una de ellas tiene un sector que le sirve de apoyo principal.

Para Patricia Bullrich ese sector está constituido por una buena porción de la clase media y los de mayor edad, ambos fuertemente identificados con el radicalismo. Javier Milei ha encontrado en la juventud de los sectores medios y medios bajos su mayor aceptación, en el marco de una amplia transversalidad que le permite acoger a las fracciones más liberales, desde el punto de vista económico.

Massa está logrando mantener a la mayoría del peronismo. Su manejo del Estado le ha permitido promover una serie de medidas de última hora, con las cuales aspira llegar a la segunda vuelta, desplazando a Patricia que ratificó la fuerza provincial de JxC con el triunfo en las provincias de Santa Fe, Chaco y ahora Mendoza.  

En lo que respecta a la evolución de la situación social, el gobierno ha tratado de compensar las pésimas noticias en materia de inflación y pérdida de ingresos con variados anuncios. Tratan de que - al menos durante este período de campaña electoral - los precios que van por el ascensor, no se escapen tanto de los ingresos que suben por la escalera. 

Lo resultados del 22 de octubre permitirán medir la eficacia de esas medidas.

Esta semana el INDEC publicó los datos sobre pobreza e indigencia del primer semestre de este 2023. La pobreza promedio subió al 40,1%, afectando a 18,6 millones de compatriotas, siendo la cifra más alta desde la epidemia del 2020. Ella supera el 36,5% del primer semestre del 2022 y del 39,2% del segundo semestre. 

Sin embargo, una de las cifras más dolorosas es el 56,2% de pobreza en los menores de 14 años. A su vez, el rango de edad más crítico se da entre los menores de 12 a 17 años con una pobreza que roza el 60%. La de los jóvenes de 15 a 29 año promedia el 46,8%. La indigencia pasó del 8,2% de un año atrás al 9,3% del primer semestre de este año. 

Los peores números de pobreza infantil (0 a 14 años) están en Concordia, Gran Resistencia, La Banda, Gran San Luis y Gran Tucumán.

Evaluaciones privadas (como el Instituto Di Tella y el Observatorio Social de la UCA) estiman que la medición actual sobre la pobreza no baja del 43%.

Es bueno recordar que estos datos son previos a la reciente devaluación del mes de agosto.

Cuando se habla del marco internacional, allí confluyen la evolución de la situación geopolítica y la incidencia de ese fenómeno en cuestiones tan críticas como el cumplimiento de los compromisos con el FMI. Es sabido que las condicionalidades impuestas por el FMI pueden derivar en que un incumplimiento lleve a no financiar vencimientos que tienen una fecha ya fijada.

En nuestro caso esas fechas, previas al cambio de gobierno, tienen al mes de noviembre como clave. Si el FMI no acreditara los fondos correspondientes a los vencimientos de ese mes, se podría repetir lo que ya ocurriera con Domingo Cavallo en el 2001, cuando la negativa de ese organismo fue el detonante de una monumental movilización popular que arrasó con varios presidentes en unos pocos días.

Esa decisión está en función de la lógica del imperio y de instrumentos, en este juego, como los son los Fondos Buitres que influyen en geopolítica mundial a través de la FED de los EEUU y el propio directorio FMI.

 

JUAN GUAHÁN

 

 

 


https://www.facebook.com/profile.php?id=100067149060864

https://instagram.com/noticiaslibres2021?utm_medium=copy_link

  

jueves, 28 de septiembre de 2023






















MANIFIESTO DE LA USINA DE PENSAMIENTO AUTOCONVOCADA EN LA "MUTUAL SENTIMIENTO" (CABA)

Las próximas elecciones nacionales presentan graves desafíos. Entre ellos, quizás el más importante, es el de la ruptura de los consensos sociales básicos construidos a lo largo de nuestra historia.

Así, el avance de la derecha ha colocado en cuestión y peligro conquistas fundamentales de la sociedad argentina como la educación y la salud pública y gratuita, el rol de Estado como regulador de la actividad económica, la discusión de convenios colectivos de trabajo, la integración social, la plena vigencia de los derechos humanos - que nos costó sangre y lágrimas recuperar- los derechos civiles conquistados en estos 40 años (ley de aborto legal, seguro y gratuito, la ESI, la de identidad de género, la de muerte digna entre otras) y la ruptura de mecanismos básicos de solidaridad social que desdibujan al prójimo como parte de nuestra identidad y pertenencia.

Estos fenómenos expresan la crisis existente, con enormes costos sociales, aumento de la pobreza y la indigencia a niveles desconocidos, marginación, violencia social, la entrega de la soberanía de nuestros ríos, lagos, mares, humedales, el arrase de los territorios - flora y fauna autóctona - expulsando comunidades y pobladores, con represión y asesinatos, en aras de los grandes negociados inmobiliarios; el extractivismo indiscriminado, la megaminería, contaminando con agrotóxicos el suelo, el agua y el aire; la salud, haciéndole el juego a las multinacionales de cualquier especie y sus  cómplices traidores a la patria; una inflación descontrolada que deteriora los ingresos populares; la distribución regresiva de los ingresos que ha generado una sensación de fin de época que ha colocado a las fuerzas políticas tradicionales en una crisis muy difícil de remontar.

La proyección de los fracasos acumulados ha dado lugar a un corrimiento a la derecha y a la emergencia de nuevas expresiones, más radicalizadas de la propia derecha, que se han hecho depositarias no sólo de las opciones de rechazo a ese estado de cosas sino también a expresar, bajo una ideología individualista las expectativas, aunque ilusorias, de amplios sectores de nuestra sociedad.

Frente a esta grave situación, como militantes populares pertenecientes a distintas tradiciones del campo popular expresamos la necesidad de organizar todas las formas de resistencia y cuestionamiento al avance de las fuerzas reaccionarias.  Quienes opten por la vía electoral, votando contra la derecha en las candidaturas presidenciales y/o aportando a instalar voces críticas con las candidaturas del Frente de izquierda para dar batalla también en el Parlamento. Quienes descrean de esta instancia electoral, comprometiéndose con el resto a ir apuntalando y enriqueciendo las formas de resistencia política e ideológica existentes en todos los ámbitos del quehacer social, ya sean barrios, villas, fábricas, talleres, escuelas, universidades, ámbitos culturales y en la propia lucha ideológica.

Frente a la política del ajuste permanente, la subordinación al Fondo Monetario Internacional y la lógica neoliberal del mercado, que domina la política nacional, llamamos a resistir estas políticas, procurando la mayor unidad posible, impulsando la organización en y más allá de la contienda electoral.

Convocamos a sumar fuerzas, impulsando auto convocatorias en pos de la unidad en la acción de la militancia en torno a premisas más que necesarias:


·       No al avance de la derecha

·       Investigación y no pago de la deuda externa

·       Ruptura de los acuerdos con el FMI

·       Plena vigencia de los derechos sociales y laborales

·       Defensa irrestricta de los derechos humanos

          ·       Recuperación de la soberanía 

                  para ejercer plenamente nuestros derechos

·       Contra la apología de los crímenes de la dictadura cívico militar

·       Por una Argentina con justicia social y soberanía económica

 

 

Buenos Aires, octubre de 2023

Primeras firmas:

 

Claudio Katz, Economistas de Izquierda (EDI)

Carlos Aznárez, Director de Resumen Latinoamericano

Eduardo Lucita, Economistas de Izquierda (EDI)

Guillermo Cieza, militante popular y escritor

Jorge Falcone, militante popular y documentalista

Julio Gambina, Corriente Política de Izquierda (CPI)

Oscar Verón, Secretario de Relaciones Institucionales de la CTA Autónoma de CABA regional Este

Marcelo “Pancho” Langieri, Revista Grandes Alamedas

Pablo Goodbar, Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social, MULCS

Norman Briski, actor, dramaturgo

Gabriel Mariotto, Soberanxs

Lucas Rubinich, Revista Grandes Alamedas

María Torrellas, Mujeres en Revolución y Resumen Latinoamericano

Andrea Tomaíno, Mujeres en Revolución

Alejandro Urioste, militante popular y realizador audiovisual

Pedro Benito, trabajador estatal, docente

Roberto Perdía, dirigente político y abogado

Alejandro Horowicz, sociólogo

Norberto Señor, Secretario Adjunto de ATE Sur Lomas de Zamora

Juan Anzorena, Secretario General de ATE Almirante Brown - Presidente Perón  

María de los Ángeles Troitiño, Vocal de ATE Sur Lomas de Zamora

Adriana Softa, Vocal de ATE Sur Lomas de Zamora

Susana Ancarola, referenta de derechos humanos

Nacho Aldaya, referente territorial MULCS

Miguel Mazzeo. Escritor/profesor UBA-UNLa

Sergio Nicanoff, docente, historiador, y miembro del portal Contrahegemoniaweb

Enrique Gandolfo, Secretario General CTA Bahía Blanca

Aníbal Del Prado, DDHH Necochea

Oscar Jorge Lascano, CTA - A

Néstor Alende, CTA Bahía Blanca

Julio Acosta, Secretario General FeTERA

María Elena Saludas, CPI / ATTAC - CADTM

Dante Patrignani, Sec. DDHH CTA - Bahía Blanca

Anibal del Prado DDHH Necochea
Oscar Jorge Lascano CTA - A
Néstor Alende  CTA Bahia Blanca
 
Julio Acosta  FeTERA Secretario General
 
Maria Elena Saludas  CPI / ATTAC - CADTM
Dante Patrignani Sec. DD HH CTA BAHIA BLANCA
Mariano Randazzo Comunicador Radio Sur CABA
Sleyther Ramón  Coordinador de Politicas Públicas  (REDMUND)
Héctor Medina  Asamblea Nacional de ex Presos Políticos Héroes de Trelew
 
Sebastián Schneider Desde el pie
 
Miguel Ponsati, militante de DDHH, pastor protestante
Alejandro Dausá, jubilado
José Luis Ronconi CPI - JUBILADXS EN LUCHA
Nestor Jeifetz  Federacion Cooperativas Autogestionarias MOI
Juan Miguel Gortari, vecinos Puerto Madryn
Maria Carla Rodriguez  Profesora e Investigadora IIGG UBA Conicet
Damián Ravenna  Presidente Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Zona Norte Prov De Bs As(APDH ZONA NORTE)
Irene Mujica Coop de Trabajo Surgente. Ing. Jacobacci. Río Negro
Rubén Sacchi  Secretario Gremial del Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional 
Raul Sassi Agrupación Domingo Menna
 
Isabel Pino, jubilada
Aldo Casas Ensayista, Herramienta
Beatriz Rajland FISYP
Florencia Collaud Frente Cultural Che Adelita
Miguel Delgado Militante popular
Ana Gortari Asamblea de Mujeres de Mercedes

Roberto Pozzo

Eduardo Schidt CPI

Daniel Tejedor, militande del MOCEP

Horacio Liñán, músico, socio fundador de Artenpie, 
integrante de la dirección de la Federación Internacional de Escritores

...

sábado, 23 de septiembre de 2023

Editoriales Rebeldes

EL 11 DE DICIEMBRE 

Y LA CARA QUE TENDRÁ EL FUTURO


























Solo faltan 77días para que el futuro, con un nuevo gobierno, nos dé su presente. Vamos a descartar los sueños de quienes imaginan que el modelo alfonsinista, retirándose antes del vencimiento de su mandato, sea parte de lo que podemos esperar. 

Es sabido que las campañas electorales crean un clima que no siempre coincide con la vida cotidiana. Las distancias existentes entre la situación y demandas de la inmensa mayoría del pueblo y la realidad de los tiempos sin vocinglería preelectoral, dan cuenta de abismos insondables donde cabe la esperanza de algunos, la desconfianza y desánimo de otros y la indiferencia de no pocos.

Por eso hagamos un esfuerzo para dimensionar el destino de lo que está ocurriendo y las tendencias de lo que allí se está cocinando. Son muchas y variadas las posibilidades de lo que pueda ocurrir en las escasas 11 semanas que nos separan de la fecha puesta para un recambio institucional. Aquí la preocupación mayor no está en la cara de las 3 personas (Patricia Bullrich, Sergio Massa o Javier Milei) que aparecen en el horizonte con posibilidades ciertas de gobernar al país luego del 10 de diciembre. Lo que se plantea es cómo será el perfil de esa sociedad y ese país en el mundo actual. A partir de allí podremos imaginar algo sobre los tiempos que vienen dado el inédito panorama que tenemos por delante.

Comencemos por este “inédito panorama”. En efecto no se pueden encontrar antecedentes, al menos desde un siglo atrás, de que dos tercios de las fuerzas intervinientes en procesos electorales tengan un discurso y propuestas claramente orientadas a consolidar el statu quo o promover cambios para favorecer abiertamente al mercado capitalista, centrado en la mayor ganancia, que ya está dominando a la sociedad. 

Tampoco es menor el dato de que tres fuerzas mayoritarias acepten las actuales directivas emanadas de las “condicionalidades” del FMI.

Todo ello configura una situación novedosa que tendrá una indudable influencia a partir del 11 de diciembre. 

Esta tendencia refleja el predominio de los sectores financieros internacionales, los mismos que sostienen al candidato que tuvo más votos en las PASO. Ya no se trata de “integrarnos al mundo desindustrializando”, al costo que fuera necesario, como ocurriera con el golpe genocida de 1976 y las políticas de José Alfredo Martínez de Hoz. Ello determinó la destrucción del mercado interno, remodelando la economía y el país, creando las condiciones para que esta realidad sea tolerada (una vez derrotada la resistencia), aceptada (por la dirigencia política) e impuesta (por las vías institucionales de esta democracia)

Hasta una buena parte del “círculo rojo”, hoy se va dando cuenta del monstruo que ha contribuido a crear y sabe que ahora tendrá que poner las “barbas en remojo”, dado que puede quedar afuera porque son socios demasiado menores de esta globalización financiera que está acelerando su proceso de acumulación económica. 

Estos sectores financieros no solo controlan buena parte de nuestro sistema bancario, donde tienen peso en las acciones y en la gestión de instituciones como Santander, Supervielle, Galicia, entre otros. También son parte del “gobierno mundial” con su protagonismo en la FED - el Banco Central de los EEUU - y su influencia se hace sentir en el FMI y sectores de la Justicia norteamericana, tal como se ha denunciado en la reciente sentencia de la jueza de Nueva York, Loretta Preska, condenando a pagar a nuestro país la suma de 16 mil millones de dólares por la expropiación de YPF, beneficiando a un “fondo buitre” como Burford, que compró las acciones de YPF en poder de la familia Eskenazi, que las había adquirido pagándolas sin poner un solo dólar y con los dividendos de la propia YPF. “Fondos Buitres” es la denominación con la que son conocidas estas empresas y la más importante es la multinacional Black Rock, que comanda el conocido financista Larry Fink, con variados intereses en nuestro país.

Ahí está el “poder detrás del trono” del cual se alimentan las “moto-sierras” y los exabruptos de Milei. Es probable que, por eso mismo, el poderoso Eduardo Eurnekian está tomando distancia del hijo dilecto y empleado ejemplar a quien alimentó y protegió durante largos años. 

Esta es la cara que tendrá el 11 de diciembre si triunfa Milei. El “Círculo Rojo” que banca a Bullrich ya va tomando nota de esta situación. Massa seguramente lo pudo percibir en sus reuniones con el FMI y funcionarios estadounidenses, así podríamos seguir hasta dibujar la “cara” del nuevo gobierno. 

Pero aún quedan dos cuestiones que no son menores y que inciden en la imaginación que debe contornear esa “cara”. Una está referida a la evolución de los datos económicos y la otra a que el FMI tiene la “sartén por el mango” para decidir qué hacer con los vencimientos del “Acuerdo” con Argentina, particularmente con los correspondientes al mes de noviembre (recordemos lo que le pasó a Domingo Cavallo, cuando le soltaron la mano, en tiempos de Fernando de la Rúa)  

 

LA EVOLUCIÓN RECIENTE DE LOS DATOS ECONÓMICOS

Recurrentemente se vienen publicando los informes sobre la evolución de los datos de nuestra economía. Así fue como se informó que la inflación promedio de agosto fue del 12,4%, la más alta desde febrero de 1991, mientras que el incremento mensual de los alimentos fue del 15,6%.

El martes pasado, el INDEC publicó algunas cifras complementarias a las ya conocidas. Entre ellas se destaca el dato de que la inflación mayorista (la que mide la variación de precios a la que venden productores e importadores) para el mismo mes de agosto fue del 18,7%. De lo que se deduce que las expectativas inmediatas, para el gran público, no son de una disminución de la presión inflacionaria. 

Mientras tanto, para el segundo trimestre de 2023, el producto interno bruto (PBI) bajó 2,8%, respecto al primer trimestre del año. Para el mismo período, las exportaciones registraron una caída del 4,1% y el consumo del 1,3%. 

 

NUESTRO FUTURO INMEDIATO

(TAMBIÉN EL DE LARGO PLAZO) EN MANOS DEL FMI

Aquí solo se considerarán vencimientos de este 2023. Todos recordamos los apuros del Ministro de Economía para cubrir los de la quinta y sexta revisión de los acuerdos con el FMI, correspondiente a los meses de junio y setiembre de este año. Todo ello y otros vencimientos pendientes fueron liquidados con los 7.500 millones de dólares transferidos por el FMI. Con esos recursos el gobierno se garantizó que tendría un proceso electoral sin necesidad de andar tapando agujeros en medio de la campaña. 

Ahora hay que pensar acerca de sus alternativas respecto de la próxima revisión en el mes de noviembre, en este período hay vencimientos comunes y pagos adicionales (octubre, noviembre y diciembre), por cifras que - seguramente - hoy no tenemos. Pero, contando con la decisión política del FMI y el acuerdo con las nuevas autoridades, si hubiera cambio en la orientación en el próximo gobierno, se puede llegar hasta el fin de mandato de las actuales autoridades. Pero, obviamente, serán momentos que pueden ser críticos. 

Desde el gobierno esperan que en noviembre se apruebe un nuevo crédito por 2500 millones de dólares, pero éste se haría efectivo en diciembre, si en noviembre se aprueba la séptima rendición que tenemos por delante. 

A esta dificultad hay que agregarle la demanda del FMI en el sentido de que Argentina cumpla con su objetivo inicial de reducir el déficit fiscal al 1,9% para fin de año. Esa pretensión es prácticamente imposible en las actuales condiciones políticas y económicas. 

Todo ello hace que nuestro futuro inmediato, al igual que el de largo plazo, está en manos de las decisiones del FMI. 

Ese futuro depende de dos circunstancias: El resultado electoral y la medida política que adopte el FMI. 

 

LA CRISIS CON PARAGUAY… SIGUE TREPANDO 

En medio de nuestras debilidades para resolver, respetando nuestra soberanía, el tema de lo que se llama la hidrovía, ahora ese problema reaparece - pero agravado - con Paraguay y otros países de la Cuenca del Plata. 

En el 2009, Argentina se comprometió a subsidiar por 3 años el mantenimiento de la vía. El costo anual de ese subsidio era de unos 20 millones de dólares y todo siguió igual hasta fines del 2022. El tránsito por esa vía es libre, pero se pueden aplicar peajes destinados a su mantenimiento. Ante la falta de acuerdos, nuestro país decidió cobrar - a partir de enero del 2023 - un peaje para cubrir esos gastos. Los demás países rechazaron - en un documento conjunto - esa decisión y el problema fue creciendo; ante la negativa a pagar algunas barcazas fueron incautadas por la Prefectura de nuestro país.  

El conflicto siguió trepando y ahora se ha ampliado al destino de la energía proveniente de la represa de Yaciretá, cuya producción compartimos, por partes iguales con Paraguay. Como ese país no tiene necesidad de tanta energía nos vende una parte considerable del 50% que les corresponde. A partir de esta semana, Paraguay retira la mitad del total de la energía producida en Yaciretá. Es decir que pasa a disponer del 100% de lo que le corresponde. El mes pasado Argentina utilizó el 95% del total producido por Yaciretá. El Vicepresidente paraguayo, Pedro Alliana, a cargo de la presidencia, fundamentó esa medida en el debido respeto a la soberanía paraguaya y por la deuda que el Ente Binacional Yaciretá tendría con su país, por una suma aproximada a los 150 millones de dólares.

En esta escalada, días atrás el Presidente paraguayo Santiago Peña planteó que pediría un arbitraje por el tema del peaje en la hidrovía y avisó que dejarían de apoyar a nuestro país en los foros internacionales. 

El ministro de Economía, Sergio Massa, sostuvo que Paraguay nos debe “miles de millones de dólares” por la construcción de la represa de Yacyretá durante los 80´y 90´, al mismo tiempo se manifestó desconcertado por el hecho de que “Paraguay le cobra una determinada tarifa a Brasil y otra más cara a la Argentina, por la energía que no utiliza de Yaciretá e Itaipú (Brasil)”.

No deja de ser llamativo el pedido de la Cámara de Comercio Estadounidense-Paraguaya (Usapacc) haciendo un llamado a Washington para que el Departamento de Estado y al Departamento de Comercio de Estados Unidos intervenga en el tema de la hidrovía: solicitan tal intervención, respaldando la posición del gobierno paraguayo y en defensa de los intereses de las empresas estadounidenses afincadas en Paraguay.

Por si todo esto fuera poco, un diputado paraguayo pidió en el Congreso “ir a la guerra” con Argentina. Se ofreció para ello y demandó la necesidad de contar con misiles. La tensión política existe, pero todos deben recordar que una guerra se sabe cómo se inicia, pero nunca cómo termina.

 

NOS ESTAMOS ACERCANDO AL FINAL DE LAS ELECCIONES PROVINCIALES

Este domingo, con las elecciones mendocinas, terminan los aprestos provinciales previos a la elección general del 22 de octubre. En esta etapa, ya se votó en Santa Fe y Chaco. Lo resultados no fueron distintos a los esperados. Amplio triunfo de la coalición de Juntos por el Cambio (JxC), más el socialismo local, en Santa Fe. El mismo fue seguido el domingo pasado - con una victoria en primera vuelta - de la coalición identificada con JxC.

Este triunfo de la oposición chaqueña y nacional, es un duro golpe a Jorge Capitanich. Desde hace años su figura política, para nuestro sistema político y de la mano de Cristina Fernández de Kirchner, estaba considerado como una alternativa para una candidatura presidencial. Fue Senador Nacional; cumplió tres mandatos como Gobernador; fue Intendente de Resistencia y dos veces Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación. 

En las elecciones de hoy en Mendoza, donde el padrón suma el 4,2% del nacional, compiten por la gobernación dos fuerzas que compartían la alianza de JxC. Una encabezada por el ex Gobernador Alfredo Cornejo, quien ganó las PASO de JxC y representa a fracciones del radicalismo. 

En el medio creció la figura de Omar De Marchi, ahora por fuera de JxC. De Marchi viene del tradicional Partido Demócrata, conocido como “los gansos” y ahora buscando el apoyo de Milei. Viene corriendo desde atrás y no lejos de Cornejo. El peronismo, totalmente desdibujado no aparece en la disputa por la gobernación.

 

JUAN GUAHÁN

 

 


 

https://www.facebook.com/profile.php?id=100067149060864

https://instagram.com/noticiaslibres2021?utm_medium=copy_link

sábado, 16 de septiembre de 2023

Editoriales Rebeldes

¡QUE SE VOTE MÁS SEGUIDO!


















Sergio Massa, Ministro de Economía y candidato presidencial adoptó, varias medidas de impacto en la vida cotidiana de gran parte de nuestro pueblo. Mediante una de esas medidas actualiza el piso a partir del cual se paga el Impuesto a las Ganancias, esa decisión beneficia a unos 800 mil trabajadores y jubilados. Una segunda decisión establece que los trabajadores pueden tramitar un crédito de hasta 400 mil pesos con una tasa del 50% y pagadero hasta en 48 meses. Otro conjunto de medidas, que regirá a partir del mes de octubre, va a beneficiar a unos 9 millones de monotributistas, jubilados, quienes trabajan en casas particulares, trabajadores que no pagan Ganancias y para receptores de la Asignación Universal por Hijo (AUH) Se trata de la devolución del IVA en todas las compras con tarjeta de débito, con devoluciones de hasta 18 mil pesos. Esas devoluciones incluyen las compras de carne, fruta, verdura, todos los alimentos y productos de higiene y limpieza del hogar en el supermercado.

Por último, el costo de algunas de estas medidas como el incremento del mínimo no imponible en materia de Ganancias. Según algunas informaciones, el mismo recaería mayoritariamente en las provincias, por tratarse de ingresos coparticipables. Según un Informe privado, las provincias deberían cubrir el 57% de dicho egreso. Mientras tanto, funcionarios del gobierno nacional aseguran que no será así, porque el gobierno nacional se hará cargo de ese costo.     

Estas decisiones, entre otras, son contemporáneas con algunas situaciones llamativas: Por un lado, se dan en medio de la campaña electoral. Por otra parte, ellas se anunciaron en paralelo con el índice de inflación para el mes de agosto, que alcanzó el 12,4%, la tercera inflación del mundo (detrás de Venezuela y El Líbano), siendo la más alta desde febrero de 1991 (hace 32 años) y cuyo acumulado anual es del 124,4%.

Según los datos oficiales el incremento mensual de los alimentos fue del 15,6% y el acumulado de los primeros 8 meses de este año es del 80,2%. Naturalmente que la tendencia que estos números encierran tiene consecuencias. Desde el Centro de Investigaciones en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella informan que la pobreza, al final del primer semestre, habría llegado al 43% y la indigencia subió al 11%.

Da la impresión de que ¡por fin! se ratifica que le hemos encontrado el agujero al mate. Forma parte de nuestro folklore político que en cada elección se incrementa la ejecución o mejoras de diferentes obras públicas. También se dictan medidas que benefician a millones de personas. Como se trata de cuestiones esperadas, obviamente, ellas son bienvenidas. Este tipo de decisiones se reiteran a tal punto que, en los análisis económicos y sus efectos políticos, siempre se hace referencia al incremento presupuestario que supone un año electoral. Hasta quienes controlan nuestra economía - como el FMI - lo aceptan, aunque refunfuñen, para dejar constancia. 

De todas maneras, estas decisiones generan algunas dudas que hay que tener en cuenta. 

Una de ellas parte del hecho de que esta medida es excepcional y ella está destinada a amortiguar los efectos de las políticas cotidianas que desde hace largo tiempo se vienen aplicando. La pregunta obvia es ¿porqué, se atiende al interés de las mayorías solo excepcionalmente, cuando ello debería ser el centro de las decisiones diarias?

Pero hay otro interrogante, el mismo descansa sobre el hecho de que esta medida está atada al desarrollo de la campaña electoral y - en este sentido - es difícil predecir el resultado de esta medida. Esta dificultad viene porque en cada caso se aplica sobre situaciones distintas y las de este momento son particularmente complejas siendo imposible conocer el efecto electoral de las mismas.

Estas situaciones, evidencian el fracaso de las diferentes propuestas políticas nacionales emanadas de distintos gobiernos elegidos en varias elecciones. Sin embargo, es una característica de sus respectivas campañas electorales la aplicación de algunas medidas que pintan como positivas. Es por eso que, ante esas comprobadas certezas y desde variados rincones surge el deseo - entre jocoso y desesperado - de que, por lo menos, ¡se vote más seguido! 

 

LOS AGROTÓXICOS MATAN 

En estos días la Justicia correntina emitió un fallo, convalidando permanentes reclamos. Sería positivo que el mismo fuera un antecedente para que algunas cuestiones que permanecen invisibilizadas vean la luz del sol.

El fallo lo dio el Superior Tribunal de Justicia de Corrientes ratificando la decisión de sus inferiores y dejando firme la condena a Ricardo Nicolás Prieto - un empresario hortícola - por la muerte de un niño de 4 años y lesiones graves a una prima suya de 7 años, condenándolo a 3 años de prisión con ejecución condicional. 

La condena es por “homicidio culposo y lesiones culposas”. Pero ¿de qué se trata la acusación que origina esta causa? y en sobre la que recayó la Sentencia N° 128/20 del Tribunal Penal de la Segunda Circunscripción de Goya.

La acusación fue por “envenenamiento con agrotóxicos y lesiones graves” de las víctimas ya señaladas. Los hechos ocurrieron en una chacra que cultiva tomates y hortalizas en las proximidades de Paraje Puerto Viejo, Municipio Lavalle (Corrientes) El condenado estaba a cargo de la mencionada firma que fue considerada responsable de las derivaciones venenosas existentes en el aire, vecino a las plantaciones, que fueran las causantes del “edema agudo de pulmón” que terminó con la vida de un menor y lesiones graves a su prima. Otro hecho semejante se produjo poco tiempo después acabando con la vida de otro niño del mismo municipio.

Todo lo cual fue producto de fumigaciones con pesticidas en los cultivos de tomates y hortalizas, a unos 15 metros de la vivienda del menor, donde también había cultivos, pero sin el uso de venenos. 

La situación en la zona tomatera del municipio de Lavalle no es nueva. La muerte de niños, la explosión de los casos de cáncer y el aumento de nacimientos con malformaciones congénitas son reconocidos por las autoridades municipales. La vinculación de estos hechos con el uso masivo de pesticidas prohibidos y la contaminación del agua, son vistos como los causantes directos de esta situación. 

Un Informe del año 2019 que publica la Revista La Vaca y originado en la Defensoría del Pueblo de la Nación, detalla una situación, que sigue sin mayores cambios. Se trata del uso de pesticidas prohibidos, la violación de las distancias de fumigación. Los lugareños intuyen que allí están las principales causas de tales males.

 

ASÍ MATAN AL FÚTBOL 

“La FIFA suspendió por un año a un jugador de la selección argentina Sub 23 por estar involucrado en apuestas deportivas (…) En la causa, investigada por la Confederación Brasileña de Fútbol, se acusó al lateral de Tigre y otros diez jugadores por realizar apuestas deportivas”. 

Está universalmente aceptado que el Fútbol es el deporte de mayor convocatoria mundial. La incorporación, en los últimos años, de las mujeres a la práctica profesional le ha permitido ampliar y profundizar esa característica. Sin embargo, en tiempos prácticamente recientes, se está desplegando un fenómeno que, si no se le ponen límites, acabará destruyendo lo que le queda de deporte a lo que todavía es un convocante entretenimiento.

No es la hora de cuestionar controvertidos aspectos reglamentarios, ni tampoco agotarse en la desvergüenza de muchos jueces a cargo del VAR que con intervenciones reiteradas y más que discutibles disminuyen la emotividad del juego. 

No se trata de esas cuestiones, aunque pueden llegar a rozarla, porque las pasiones en juego absorben muchos de esos errores como la vida cotidiana disuelve a la mayoría de las broncas y macanas de la vida personal de cada humano. 

Tampoco se suma esta voz a la idea de que “en el fútbol todo es negocio”. Si bien es cierto que resulta difícil de asimilar que por la transferencia de un jugador se hable de centenares de millones de dólares. 

Sí es cierto que hay cuestiones que van camino a un envenenamiento del fútbol que - con el paso del tiempo - pueden llegar a producir algo semejante a lo que ocurre políticamente con el ¡Que se vayan todos! y este espectáculo comience a vaciarse o transformarse en otra cosa. 

Es probable que el mismo fenómeno que alimenta que Milei, saque de la galera y coloque sobre el escenario lo nuevo, que ya se está instalando y amenaza al futuro: Las apuestas deportivas.

Es sabido que la competencia deportiva, desde tiempos desconocidos, abre el paso a diversas formas de apuestas. Desde el partido de bochas por la cerveza hasta la realidad actual es largo el camino recorrido. La masificación y profesionalización del fútbol se fue instalando en ese espacio. Hoy es una práctica corriente, mueve cifras astronómicas y la modalidad que va adoptando recorre un camino de peligroso destino final.

Las apuestas deportivas, que tienen al fútbol como protagonista, están creciendo exponencialmente. Es de temer el modo en que se crean las condiciones para que su influencia crezca dentro del campo de juego.

Hay un dato, de este 2023, que se hace visible cada vez que River o Boca salen a la cancha y no es una cuestión menor. Ambas instituciones, las más grandes y poderosas del fútbol argentino, tienen impresas en sus respectivas camisetas el nombre de una empresa trasnacional dedicada a las apuestas deportivas.

Tales apuestas van dejando de ser una cuestión marginal y comienzan a ocupar el centro del escenario.

El contenido de las apuestas es infinito ¿cuántos tiros de esquina habrá?, ¿a los cuántos minutos se producirá la primera amonestación?, ¿cuántos jugadores verán la tarjeta roja?, - obviamente - también son materia de apuestas las cuestiones vinculadas al resultado. Muchas de estas modalidades permiten involucrar a jugadores en cuestiones que dependen de su actitud individual y ya sabemos qué puede pasar, cuando eso ocurre.

En el caso que nos ocupa un jugador argentino, integrante del seleccionado Sub 23, asumió el compromiso de hacerse amonestar en el primer tiempo de un partido de la Liga brasileña. Todo eso está probado por capturas de pantalla de su teléfono celular. La oferta se hizo, el joven cumplió y recibió el dinero (en cantidades menores a las acordadas)

Sancionar a los jugadores, no resuelve el problema. Peor aún siembra dudas sobre cualquier actitud de los mismos. Sin embargo, los dueños del negocio sonríen desde las camisetas de los clubes más importantes y los auspicios propagandísticos en cada partido. Muchos programas periodísticos tienen en esa publicidad su principal fuente de financiamiento.  

Estamos transitando un mal camino … 

 

LA VOTACIÓN SANTAFESINA CAMBIÓ EL COLOR POLÍTICO DE LA PROVINCIA 

El domingo pasado fueron las elecciones generales de la Provincia de Santa Fe.  Triunfó “Unidos para Cambiar Santa Fe”, nombre local de una fuerza parecida a la nacional Juntos por el Cambio (JxC) Este conglomerado está integrado por una coalición provincial donde se juntan los radicales, el Pro y los socialistas. 

Estas elecciones santafesinas, junto con las de Chaco - que vota hoy - y Mendoza - que lo hará el próximo domingo - son las últimas provincias con elecciones locales separadas de las nacionales.

Santa Fe es el tercer distrito electoral del país, detrás de Buenos Aires y Córdoba y Rosario es la tercera ciudad del país, después de CABA y Córdoba. Cumpliendo con las previsiones, el nivel de participación subió llegando al 68,29% y el voto en blanco fue del 4,72% del padrón provincial; en las PASO previas había votado el 62,77% y los votos en blanco fueron el 7,31% del padrón. En consecuencia, las abstenciones y votos en blanco que habían sumado, en las PASO, un 34,54% del padrón general, ahora - en las generales - se redujo al 26,43%.

La nueva coalición oficialista, ganó la gobernación con un candidato radical; en la Cámara de Diputados, triunfó con una lista encabezada por una candidata del socialismo, y en el Senado cuenta con 2/3, siendo en su mayoría senadores radicales. La misma fuerza ganó las intendencias de Rosario y Santa Fe, con candidatos provenientes del radicalismo.

El actual oficialismo, identificado con el peronismo, fue desplazado de los principales centros de decisión. En diputados solo cuenta con 10 legisladores sobre 50 y en el Senado - con 5 legisladores sobre 19 - perdió la mayoría, situación que no se daba desde 1963. 

La actual oposición de JxC espera repetir estos resultados en las próximas elecciones de Chaco y Mendoza, para llegar con algunas posibilidades a la elección presidencial del 22 de octubre. -

 

JUAN GUAHÁN

 

 

 


 

https://www.facebook.com/profile.php?id=100067149060864

https://instagram.com/noticiaslibres2021?utm_medium=copy_link

 

 

 

DE LOS NOMBRES QUE SIGUEN ARDIENDO: COMANDANTE ROBERTO PERDÍA

  Roberto Cirilo Perdía, “El Pelado”, fue más que un dirigente: es un símbolo de lucha, convicción y entrega en la historia de la militancia...