Editoriales
Rebeldes
TRES MODELOS DISPUTAN LA CONTINUIDAD DEL SISTEMA
¡Ya está! Desde el domingo pasado están puestos los nombres de quienes encabezarán las listas presidenciales para las próximas elecciones. Son 19 listas con sus correspondientes binomios presidenciales. Varias de ellas van a quedar fuera de carrera en las PASO, ya sea porque algunas no van a llegar al necesario 1,5% de los votos, o por el hecho de haber sido derrotados por sus contrincantes internos, en esa misma instancia.
Esas 19 listas reconocen a 4 candidatos (Massa, Bullrich, Larreta y Milei) con posibilidades ciertas de acceder a la Casa Rosada, a partir del próximo 10 de diciembre. De esas 4 listas solo 3 pasarán a la ronda definitiva de octubre. Esto es así porque Horacio Rodríguez Larreta o Patricia Bullrich quedarán fuera de carrera en agosto. No hay dudas acerca de que la candidatura de Sergio Massa no corre riesgos a pesar de la buena cosecha que seguramente tendrá Juan Grabois.
La enunciación de los 4 nombres que encabezan sus respectivas fórmulas no despierta muchas expectativas. Ello se explica por la penosa situación económico-social, por el deterioro institucional que estamos transitando, por la vigencia de este falso federalismo, y por los últimos 40 años de vigencia de esta democracia neo colonial.
Las elecciones provinciales que se han venido desarrollando dejan una llamativa constatación. Salvo las excepciones de Misiones y Formosa, en todas ellas - tomando el padrón general y no solo los llamados “votos positivos”- el candidato triunfador obtuvo una cantidad de votos inferior a la suma de las abstenciones y los votos en blanco. Es decir que el número de aquellos que decidieron manifestar su falta de confianza en cada uno de los candidatos es superior a los números alcanzados por el candidato que más votos reunió y que va a gobernar, con las excepciones señaladas, en base a la ficción de que cuenta con un apoyo mayoritario.
Lo dicho es un dato poco conocido, pero los lenguaraces, que defienden y sostienen al sistema, saben que no hay forma de seguir ocultando esa información. Entonces apelan a las explicaciones que les permitan justificar esa anomalía. ¿Cómo lo explican? En lugar de buscar las causas de tal situación y proponer remedios, optan por el camino que les permite mantener el funcionamiento del sistema y el reparto de privilegios que el mismo supone. Entonces, qué dicen: ¡La culpa la tienen los que no quieren participar! Pero no es así. El problema real es que todavía el poder del sistema puede acallar el ruidoso silencio de quienes se manifiestan no yendo a votar o introduciendo un sobre vacío en la urna, muchas veces cargada de papeles mentirosos que ocupan el lugar de los sueños todavía pendientes.
LOS RESIDUOS DE LO QUE FUE EL MODELO “NACIONAL Y POPULAR”
En los últimos 20 años - salvo los 4 años del período macrista - gobernó el progresismo. Lo hizo en nombre del peronismo. Salvo algunas excepciones, particularmente en los tiempos de Néstor Kirchner, fueron gobiernos que no aprovecharon los vientos favorables de la economía y política mundial. Enredados en su defensa del capitalismo vigente transformaron al extractivismo y consumismo en dos banderas con las cuales enamorar al pueblo.
Esta realidad actual, a diferencia de lo que pasaba 20 años atrás, deja poco margen para el juego consumista que tanto les agrada. Esas ilusiones les impidieron ver cómo la concentración y extranjerización de la economía se desarrollaban a sus anchas. El fracaso de este progresismo deja una secuela de frustraciones y debilidades, en las políticas oficiales y la organización popular, que quedó manifiesta en el desgobierno de Alberto y Cristina.
La actual candidatura de Sergio Massa, adhiere sin mayores ocultamientos a los dictados del FMI. Su cercanía con el embajador Marc Stanley define sus principales perspectivas y lo acerca al sueño de ser el nombre elegido por la potencia del Norte. Aunque no faltan quienes quieren ver en el viaje a China una autonomía e independencia que difícilmente se hagan realidad. Su modelo extractivista, agropecuario y exportador, sin afectar a las raíces del poder económico y su control de la tierra, ya fue intentado en varias oportunidades. Su aplicación dejaría “fuera del mundo” a una gran proporción de compatriotas, que se sumarían a la larga lista de excluidos, que ya tenemos.
En Unión por la Patria (UP), nueva expresión del Frente de Todos (FdT), quedan como resabios de aquel modelo “Nacional y Popular” sus reivindicaciones culturales y la ampliación de derechos de algunas minorías, que el resto de los candidatos dejan de lado.
JUNTOS
POR EL CAMBIO,
UN MODELO QUE SE TERMINARÁ DEFINIENDO EN AGOSTO
De
los 3 modelos en disputa, el más ambiguo y menos definido es el de esta
coalición que encabezan Larreta y Gerardo Morales. Larreta desde el
lanzamiento de su candidatura viene apostando a la imagen de un PRO “moderado”,
aunque en los últimos tiempos tuvo que endurecer sus posiciones dado el asedio
interno de Patricia Bullrich, apegada a Mauricio Macri, con posiciones
duras y alegando la necesidad de cambios rápidos y profundos. Por fuera de esta
colación también tiene que soportar las acusaciones de Javier Milei, quien lo
equipara con el kirchnerismo.
Hace un año atrás Larreta era el candidato puesto de Juntos por el Cambio (JxC) y se lo veía como el futuro presidente, con un proyecto parecido al ejecutado por Macri. El desarrollo de los acontecimientos, con los graves conflictos internos planteados en su disputa con Macri, por el liderazgo del sector, junto a las posiciones de Bullrich lo fueron desgastando y hoy aquellas seguridades corren el riesgo de disolverse como una “pompa de jabón”.
La agudización de los conflictos internos y un eventual triunfo de Larreta en la interna de JxC es probable que desate una fuga de los adherentes de Bullrich hacia el espacio de Milei. Ello pondría en duda el triunfo de Larreta en la segunda vuelta y abriría la puerta para que la coalición de Unión por la Patria deposite a Massa en el sillón de Rivadavia.
Un
triunfo en las PASO de Patricia Bullrich es probable que produzca un fenómeno
parecido, aunque inverso, a las fugas de votos que padecería Larreta si triunfa
sobre Patricia. En este caso, esos insatisfechos, podrían recalar en la
candidatura Massa.
Para cualquier otra situación, es bueno recordar que - en los inicios de la carrera política de ambos - Massa y Larreta compartieron su apoyo a Palito Ortega en los tiempos del menemismo. El pragmatismo de Massa, junto a la posibilidad de ser el candidato que más convenga a los intereses de los EEUU le da una capacidad de maniobra a la que no todos pueden acceder. Además, es sabida la vocación de poder que históricamente tiene el peronismo en sus genes.
Además de estas consideraciones, cabe tener en cuenta que, con Patricia triunfadora en las PASO, el gobierno de JxC se correría hacia propuestas más extremas y cercanas a las posiciones de Milei y también contaría con las simpatías de la derecha de los EEUU y su aliado estratégico, Israel.
POSIBILIDADES
DE MILEI,
UN ENIGMA QUE NI SIQUIERA DEPENDE DE SU VOTO EN LAS PASO
No quedan dudas que el debut electoral a nivel nacional de Javier Milei, con sus exabruptos, políticas extremas y definiciones ultra liberales, es el hecho más novedoso de este proceso electoral. El mismo solo es comparable, con la escandalosa realidad de que el candidato de una coalición dirigida por el peronismo sea del gusto de las políticas del FMI y la embajada de los EEUU. Recordemos que el peronismo nació de aquella consigna “Braden o Perón”, donde Braden tenía la misma función que el actualmente alabado Míster Stanley y Perón sostenía: “Yo afirmé que me cortaría la mano antes de firmar un empréstito y lo cumplí”.
Más allá de esta situación que marca las diferencias entre aquel esperanzador peronismo y esta desvergonzada versión actual, ahora se verificará de qué lado está la verdad sobre la fortaleza de Milei. Sabremos si ella está del lado de las encuestas y sus variaciones o del rotundo fracaso que acompañó a sus candidatos en las elecciones provinciales y cuyos resultados, más que magros, indican las improvisaciones y su caótica organización.
Ambas situaciones no tienen mayores antecedentes en la vida política de nuestra sociedad. Su explicación la podemos encontrar en el hecho de que, a los 40 años de la recuperación de las instituciones de la Constitución, el drama nacional y social no ha dejado de agravarse.
De todos modos, es llamativo que las ideas de Milei se estén constituyendo en el extremo de un corrimiento que todo el espectro político tiene en consideración. Este es un desafío para toda la dirigencia política, incluidos los sectores de izquierda. La mayoría de las corrientes políticas tradicionales, ancladas en las respuestas tradicionales, no han sido capaces de reelaborar ese pensamiento habitual formulando alternativas audaces que sean apropiadas para responder a esta crisis. De allí que su resolución fue quedando en manos de los sectores más reaccionarios.
Ante esa ausencia de respuestas, Milei ocupó espacios cuya amplitud y destino final son una incógnita. Su posibilidad de acceder a la segunda vuelta es difícil. Depende de su votación en las PASO y también de la evolución de fuerzas en JxC y de Unión por la Patria. Si ambos espacios mantienen la unidad de sus votos, difícilmente Libertad Avanza pueda acceder a esa segunda vuelta.
Un inesperado y rotundo vuelco de Patricia y sus votantes sería el camino imprescindible para que Milei pueda cambiar estas perspectivas y mantener la posibilidad de superar el tope de las PASO y llegar a la pelea final.
EL SINDICALISMO PERONISTA Y LAS ELECCIONES
De acuerdo a los datos que emergen del cierre de listas, el sindicalismo peronista se encuentra en su más débil representación parlamentaria de las últimas décadas. El bloque actual está constituido por 10 legisladores de ese origen. Según evaluaciones muy generales, la mitad de ellos continúa en sus cargos y se agregaría uno más, del SMATA que viene por la provincia de Buenos Aires. De modo tal que el futuro bloque del sindicalismo peronista contaría con 6 miembros. Quedarían otros 3 precandidatos, pero en posiciones que hacen difícil su elección.
En estos 40 años de ininterrumpida vida institucional esa pérdida de representación del peronismo sindical fue constante. Podríamos comenzar la cuenta con las elecciones de 1973 donde los legisladores de este signo fueron 39.
Más llamativo aún es el hecho de que el sindicalismo se había preparado para esta contingencia electoral. En octubre del año pasado constituyeron el Movimiento Nacional Sindical Peronista para dar pelea por lugares en las listas, lo cual fue claramente explicitado. Los resultados estuvieron muy lejos de esas expectativas. Aquí aparecen varias cuestiones que pueden ofrecer algunas explicaciones. Entre ellas cabe destacar que las estructuras orgánicas del sindicalismo peronista, figuran entre las que cuentan con peor imagen social, en los últimos tiempos. Otra causa es el manejo absoluto de las listas por parte del aparato político que, de ser una de las 3 o 4 ramas del peronismo (sindical, mujeres, jóvenes y políticos) que designaban sus candidatos pasó a tener el monopolio de las designaciones. A todo esto, hay que agregar el menor peso del sindicalismo - en general - en la vida social y política. También tiene que ver con el hecho de que la nueva militancia sindical tiene obturada por los aparatos tradicionales gran parte de su posible participación en los niveles decisorios.
Todo ello forma parte de este sistema decadente y del vaciamiento que padece el peronismo de la savia que lo comunique con la sociedad. El cristinismo, que sigue siendo la lapicera más importante para estos armados y cierres, fortaleció esa tendencia.
Más interesante aún es verificar que los legisladores nacionales de origen sindical, no peronistas, podrían llegar a reunir más legisladores que la bancada del sindicalismo peronista. En ese supuesto correspondiendo a la izquierda la mayoría de ellos, a los que habría que sumar 1 de JxC y otro por La Libertad Avanza. -
JUAN
GUAHÁN
https://www.facebook.com/profile.php?id=100067149060864
https://instagram.com/noticiaslibres2021?utm_medium=copy_link
No hay comentarios:
Publicar un comentario