sábado, 20 de mayo de 2023

Editoriales Rebeldes 

INTELIGENCIA ARTIFICIAL:

IMPORTANCIA E IMPACTO EN TRABAJO Y EDUCACIÓN



















Ya se ha instalado, en una agenda cuyos adictos crecen diariamente, la cuestión de la Inteligencia artificial (IA) Hoy este va a ser el principal tema de reflexión, pero… ¡No se asusten! No será abordado desde complejas consideraciones y un lenguaje tecnológico. Quien lo analiza es un analfabeto informático, de modo que serán las palabras de uso cotidiano y el sentido común del pensamiento popular la guía para analizar este fenómeno que nos introduce en un futuro que ya está entre nosotros. 

Se puede entender a la inteligencia artificial como la manifestación más alta y compleja de las ciencias de computación. Su objetivo es la creación de máquinas que sean capaces de imitar o superar - según la perspectiva de unos u otros - a la inteligencia humana. Tales aparatos utilizan la experiencia de los sistemas informáticos, que aprovechan la capacidad de almacenar y procesar informaciones para dar respuesta a problemas que le son planteados por medio de algoritmos; es decir, una serie de pasos sucesivos sujetos a un conjunto de instrucciones lógicas destinadas a llevar a cabo una tarea específica. 

Las ventajas y desventajas de la aparición de esos instrumentos también es motivo de polémicos debates. 

Las ventajas aparecen como obvias y serían la continuación de los rápidos avances tecnológicos que transita la humanidad desde hace un par de siglos. Las desventajas aluden a la mítica idea de que estas máquinas, en algún momento y siguiendo la propia lógica de su desarrollo, podrían “independizarse”, adoptando resoluciones en campos no pensados, de un modo independiente de las decisiones de los humanos que las crearon. Dicho esto, más allá del impacto inmediato que su uso puede producir en otras cuestiones centrales de la vida cotidiana como la educación y el trabajo. 

Sin quedar atados a estas consideraciones, que para muchos pueden ser consideradas como tema de películas de ciencia ficción, hay dudas sobre el alcance de esta nueva tecnología. 

Según criterios muy generales, se puede considerar la existencia de dos tipos de inteligencia artificial (IA)

La “IA débil o moderada” supone una gigantesca mejora, respecto a lo conocido, pero de características cuantitativas. Se trata de un crecimiento, casi infinito, de las capacidades actuales de almacenamiento del sistema. La intervención en materia de cuestiones financieras, atención médica, educación, transporte, constituyen el uso más corriente y generalizado de la IA que hoy se conoce. Sería la expresión de lo que podría denominarse la “Cuarta Revolución Industrial”.

En cambio, las tareas de lo que hoy se conoce como “IA fuerte” apuntan a perspectivas mucho más extremas. No es casual que ellas estén rozando lo apocalíptico, para los conocimientos actuales. Suponen un sistema de distinta calidad, creando modos de comunicación diferentes a los conocidos y encierran la posibilidad de que el propio sistema encuentre su viabilidad de despegarse de lo conocido y de la planificación prevista por sus creadores.

En este sentido, todavía media un abismo entre la informática actual y una “Inteligencia Artificial fuerte”. Haciendo comparaciones, es más comprensible si lo equiparamos a la distancia que media entre los vuelos espaciales actuales y la perspectiva de un vuelo espacial a la velocidad de la luz. 

Entre los años 1940 y 1950 se pueden ubicar las primeras investigaciones en torno a este tema. Ellas giraron sobre la idea de generar algo semejante a las funciones del cerebro humano y sus redes neuronales. Ese camino tuvo fuertes avances en la década de los 90’ por el salto en materia de velocidad de circulación y capacidad de almacenamiento de las computadoras, a partir de entonces. Avalando esa tendencia, desde el año 2004 robots de la NASA transitan en forma autónoma por el territorio de Marte. 

Otro aspecto que limita este desarrollo son los recursos necesarios para llevarlo adelante. Una evaluación del año 2016 indica que el total de recursos afectados a este tema era de aproximadamente 8 mil millones de dólares.

No son de menor importancia las opiniones de quienes advierten sobre los riesgos que un desarrollo ilimitado de esta tecnología puede encerrar.

En el año 2015 unos 3 mil investigadores firmaron (junto al famoso físico Stephen Hawking y Elon Musk, una de las personas más ricas del mundo) una carta abierta solicitando la prohibición del uso de armas autónomas, a partir de la IA. Más recientemente, el mismo Musk pidió que durante 6 meses se detengan las investigaciones sobre la IA, por los riesgos que entrañaban para toda la humanidad. Para algunos no era más que una triquiñuela para seguir avanzando y reducir las distancias con investigaciones mucho más avanzadas.

Hay otros analistas que consideran que estos “peligros” no son tales y que están advirtiendo el riesgo de que las más grandes empresas puedan perder el control económico producido por tales avances. Se fundan en la democratización de esos conocimientos y la posibilidad de que sean muchos quienes los puedan explotar. Según esta perspectiva, la preocupación de las grandes empresas es retomar el control de este recurso, limitando - mediante reglamentaciones - el número de competidores. 

 

IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL SOBRE EDUCACIÓN Y TRABAJO

La Inteligencia Artificial, en debate, afecta a la vida cotidiana en su conjunto. En ese sentido, los especialistas estiman que su influencia futura será superior a la que hoy tiene internet.

Aquí se desarrollarán algunas ideas sobre su incidencia en dos temas vitales: Trabajo y educación. 

En materia laboral no quedan dudas sobre su influencia. 

La pandemia del COVID fue una gigantesca prueba en este sentido. 

En el caso argentino, el ejemplo de la zona de la city porteña, con el desplazamiento de las oficinas de financieras, bancos, empresas aseguradoras y otras actividades conexas, son la prueba más evidente. En muy poco tiempo un barrio entero está alojando funciones distintas, que van cambiando su imagen. Grandes espacios de oficinas se están transformando en múltiples departamentos, en muchos casos, mono-ambientes, para contener a otro tipo de población. Los anteriores empleados se están mudando a oficinas del Gran Buenos Aires o a trabajar desde sus casas. 

Cuando más se avance en mecanismos informáticos, la IA es uno de ellos, más rápido y profundo será ese cambio. 

Esos cambios incluirán tareas domésticas, la mayor parte de los servicios y múltiples actividades profesionales y administrativas, donde el contacto presencial dejará su lugar a las relaciones informáticas. A diferencia de lo que venía pasando hasta ahora, donde las tareas de menor responsabilidad eran las primeras en ser desplazadas, ahora se profundizará la posibilidad que sean los cargos intermedios y superiores los principales afectados. 

Mucho más serio, profundo y de consecuencias polémicas es la perspectiva de la cuestión educativa. Es allí donde un Programa iniciado el año pasado y que recién está superando el período de experimentación, el Chat GPT desarrollado por Open IA, está adquiriendo una rápida presencia.   

Es un Programa fundado en el uso de una Inteligencia Artificial moderada cuya especialidad es la capacidad de mantener diálogos respondiendo a las cuestiones más complejas en pocos segundos. 

Por estas características su impacto en materia educativa es inmediato tal como lo prueba el hecho de que docentes y estudiantes de los niveles secundario y universitario, particularmente de materias o carreras humanísticas, lo están adoptando rápidamente. 

Obviamente hay opiniones que no acuerdan con el uso de esta herramienta, pero el debate más importante se da sobre las condiciones para su uso. La mayoría opina que una prohibición no haría otra cosa que alimentar su búsqueda. En estas condiciones la mayor duda gira en torno a que esta Inteligencia Artificial no ocupe el lugar de la responsabilidad personal. Eso incluye evitar el fraude de utilizarlo - sin aviso - reemplazando a la investigación o respuesta propia. Esto puede ocurrir con el agregado de que las nuevas generaciones, nacidas en estos tiempos digitales, tienen el hábito más desarrollado de lidiar con estos instrumentos. 

Cuestiones semejantes ya fueron consideradas cuando internet hizo su aparición. 

Para otras posiciones, de un tono más apocalíptico, esta tecnología es un nuevo desafío a la escuela - tal como hoy la conocemos - con sus docentes y edificios escolares. No faltan algunos fanáticos que vislumbran un futuro - no cercano - de un modelo educativo donde la trasmisión de conocimientos quedaría en manos de estas tecnologías y el lugar del actual docente podría ser ocupado por “técnicos” informáticos.  

Por eso la IA es un largo camino que recién se inicia.

El Programa mencionado no es aceptado por China y otros países asiáticos (por expresarse con un lenguaje que se corresponde con la lógica del mundo occidental) y el parlamento europeo está discutiendo sobre las reglamentaciones al uso e investigaciones vinculadas a la Inteligencia Artificial. 

Samuel Altman, de 38 años y cabeza visible de la empresa que lanzó al mercado el Programa Chat GPT, compareció el martes pasado ante el Senado de los EEUU y planteó que el Congreso de ese país debería regular el uso de la Inteligencia Artificial. Después de afirmar que este invento tendrá efectos semejantes a los que tuvo siglos atrás la imprenta, concluyó con una llamativa reflexión: “Mi peor temor es que causemos un daño significativo al mundo”. Algunos senadores manifestaron que esto no es lo que desean para nuestro futuro.

 

MACRI Y CRISTINA: FIN DE UNA FORMA DE “GRIETA”

E INICIO DE NUEVOS MECANISMOS DE LIDERAZGO 

Semanas atrás Mauricio Macri anunció que no sería candidato en las próximas elecciones. Reuniones inmediatamente posteriores ratificaron que eso no significaba quedar fuera de la política del PRO, la fuerza que él había creado años atrás. 

Esta semana que termina, en momentos en que deliberaba el Congreso partidario del Partido Justicialista (PJ), Cristina hizo pública una carta anunciando que no sería candidata a ningún cargo en las elecciones del mes de octubre. Casi de inmediato se anunció que sería la única oradora en un acto a realizarse el 25 de este mes, en la Plaza de Mayo, con motivo de conmemorarse los 20 años de la asunción como Presidente de Néstor Kirchner. 

Ambos dirigentes fueron (o son) los principales protagonistas de estos últimos 20 años de gobierno.

Las cifras tenebrosas de inflación y pobreza nos acompañaron todo este período.

Los datos recientemente conocidos no hacen más que avalar lo dicho.

Las 300 mil personas que confluyeron en el centro de Buenos Aires, el jueves pasado, lo hicieron convocadas por diferentes corrientes político-ideológicas. El hambre, la falta de trabajo y la bronca de todos empujó a esta unidad de la dirigencia. Este fenómeno se repitió en distintas plazas y calles del país. 

Todo ello testimonia el resultado de las gestiones de quienes fueron los grandes protagonistas de estos 20 años. 

En la famosa “grieta”, que los separaba, encontraron la forma de echarse mutuamente las culpas sin atender a las necesidades del país que se hundía y el pueblo que lo padecía.

Cristina y Macri no son lo mismo. 

Pero las fuerzas políticas que encabezaron (o encabezan) son los principales responsables (particularmente el macrismo) de no haberle puesto fin a la presencia del FMI, que con sus condicionalidades viene imponiendo las políticas en curso.

Ahora, forzados sor las circunstancias, optan por dar - aparentemente - un paso al costado. En realidad, están pretendiendo mantener su peso político bajo otras condiciones. 

Cristina, pretende guardarse “la lapicera” para imponer sus candidatos, sin tener que responder por sus errores. Entre los cuales se destaca la entronización de la gris figura del actual Presidente. No es menor su responsabilidad por haberle dado un barniz de legalidad, al siniestro crédito del FMI que tomó Macri. 

Por su lado, Macri es el principal ejecutor de un endeudamiento, que suena a castigo del poder financiero internacional contra nuestro país. Ahora huye de sus responsabilidades refugiándose en instrumentos y eventos internacionales, que están bajo el amparo del organismo responsable del fútbol mundial, la cuestionada FIFA. Institución que tiene a varios de sus principales dirigentes y allegados denunciados, acusados, juzgados y condenados por diferentes maniobras de corrupción. 

Desde allí espera mantener una parte de su menguado poder local.-

 

JUAN GUAHÁN

 

 

 


 

https://www.facebook.com/profile.php?id=100067149060864

https://instagram.com/noticiaslibres2021?utm_medium=copy_link

domingo, 14 de mayo de 2023

Editoriales Rebeldes 

UN SISTEMA INSTITUCIONAL ROTO

Y UN PODER ECONÓMICO GLOBAL QUE CRECE

La decisión de la Corte Suprema suspendiendo las elecciones de gobernador y vice en San Juan y Tucumán motivan un aspecto del título de estas reflexiones. 

Hace bastante tiempo que nuestro sistema institucional, con esta división de poderes y su necesaria articulación para que la sociedad pueda desarrollarse plenamente, no funciona. Tampoco tiene vigencia el federalismo que suele invocarse. 

Se podría generalizar diciendo que no es un problema exclusivamente argentino, que es un mal que afecta fundamentalmente a los países que forman parte del mundo occidental. 

Algunos sucesos en los EEUU, como medidas del gobierno de Trump y los incidentes del Capitolio, lo atestiguan. 

Esta perspectiva aparece reforzada en países europeos. Allí las limitaciones impuestas por el capitalismo a la tradicional democracia liberal, han abierto el cauce a sistemas más autoritarios, con restricciones a las libertades y de menor respeto a los derechos humanos, como la “Ley Mordaza” en España o la declaración del “Estado de Emergencia” en Francia. Estas manifestaciones tienen sus puntos más altos en los gobiernos de Polonia y Hungría. Estos retrocesos institucionales se podrían generalizar a la mayoría de los países europeos, con su seguidismo a la política guerrerista de los EEUU y por el inhumano trato a los migrantes africanos y asiáticos que buscan refugio en Europa. Prueba de esta situación son los 22.930 muertos o desaparecidos que, en 7 años (2014/2021), han transformado al Mar Mediterráneo en un gigantesco cementerio.

Tal tendencia tiene como una causal general la incompatibilidad existente entre el avance del poder económico global y las demandas de grandes masas de la población, las que van acompañadas de una exigencia de mayor participación en las decisiones económicas y políticas. 

Frente al vaciamiento de una participación popular, el poder apunta a una despolitización que profundiza la transferencia de poder a sectores tecnocráticos vinculados a los “dueños del mundo” y sus instituciones, como el FMI, el Banco Mundial, la Organización Mundial de Comercio y toda una amalgama de instituciones internacionales creadas para tratar de influir, al servicio de ese poder económico, en la vida de distintos territorios (OEA) y en sectores vinculados a salud (OMS, OPS); educación, ciencia y cultura (UNESCO); trabajo (OIT); entre otros.  

Este fenómeno de despolitización, multiplicado hasta el infinito, genera respuestas contrarias. Esa creciente exclusión de los intereses populares, de los sitios de decisión política, crea condiciones para que aparezcan nuevas formas de organización y abre instancias de participación y lucha que promueven cambios de fondo. Nada obliga a pensar que esa gran parte de la humanidad, hoy acallada y sometida, no tenga reservas de dignidad que lleven a las sociedades a reaccionar y a los que aspiran ser propietarios del futuro les salga el tiro por la culata.

En la definición de las políticas nacionales se solía hablar del Estado como un poder en disputa. Esa idea va perdiendo fuerza frente a la realidad. Allí esa disputa se da entre reducidos factores de poder que pelean por la administración de ese Estado.

Lo que está sucediendo con las decisiones de suspender o limitar estos procesos electorales son casos ejemplares. 

Por un lado, una Corte Suprema que juega a la política. Desde esa posición sostiene los intereses de la oposición y dicta resoluciones que demuestran que la tradicional división de poderes está escasamente vigente. 

Por otro lado, desde el gobierno nacional levantan las banderas de un federalismo que - en gran parte del país - no se practica. En este sentido son más que interesantes las definiciones de algunos gobernadores en el sentido de que tienen dudas sobre el alcance federal de las decisiones de los gobiernos asentados en Buenos Aires.  

 

SUSPENSIÓN DE ELECCIONES, FALLO DE LA CORTE: 

EFECTOS E INTERNAS

La reducida Corte Suprema de Justicia decidió suspender mediante medidas cautelares, las elecciones para gobernador y Vice en las provincias de Tucumán y San Juan, que hoy se tendrían que estar realizando. Lo decidió mientras se da tiempo para un fallo sobre el fondo de la cuestión. La cuestión en debate es si correspondía la inhabilitación de Juan Manzur, como candidato a Vice Gobernador en Tucumán y de Sergio Uñac, como candidato a Gobernador en San Juan. 

En ambos casos se trata de consideraciones en torno a la constitucionalidad de las candidaturas de las personas involucradas, por haber ocupado ya tales cargos durante dos períodos consecutivos. En casos anteriores, semejantes a estos, la intervención de la Corte determinó que los candidatos originarios quedaran fuera de juego. Eso ocurrió en el 2013 en Santiago del Estero con Gerardo Zamora y en el 2019 en La Rioja con Jorge Casas y en Río Negro con Alberto Weretilneck.

En Tucumán la Junta Electoral de esa provincia decidió este miércoles cancelar la elección en la provincia en todas las categorías. Poco después, Manzur declinó su candidatura a vice gobernador y solicitó a la Corte que levante la prohibición por haber declinado la candidatura cuestionada. Prometió públicamente que las elecciones se realizarían en el mes de junio, aunque esa fecha está en duda.

En San Juan, el fallo de la Corte Suprema suspendió las elecciones a gobernador y vice que hoy debían desarrollarse. Sin embargo, el gobernador Sergio Uñac ratificó que se mantiene en pie la convocatoria para la votación de los cargos legislativos provinciales, además de intendentes departamentales con sus respectivos concejales.

Los efectos políticos de este fallo son indudables. Hoy se votaba en 5 provincias y en todas ellas se esperaban victorias de candidatos próximos a distintos espacios del gobierno nacional. La medida de la Corte ahora disminuye el efecto de lo que pueda pasar hoy y que hubiera proporcionado un renovado impulso a la difícil perspectiva que tiene el oficialismo respecto a las próximas elecciones y hubiera ahondado la crisis que sacude a la fuerza opositora.  

Por un lado, esta decisión revela de qué modo las resoluciones de la Corte van en línea con los intereses de la oposición y cómo estas intervenciones profundizan esa tendencia. 

También da cuenta de los tardíos lamentos que derrama el oficialismo, sin darse cuenta que los jueces que dictaron esta medida fueron avalados por el voto de sus legisladores. En el mismo sentido, la reivindicación del federalismo que hizo el presidente no se puede verificar en el manejo presupuestario y la mayoría de las actuales políticas de Estado, que motivan los permanentes reclamos de las provincias y de quienes están vinculados a las producciones regionales.

Por último, esta votación - donde se observó la ausencia de Ricardo Lorenzetti -, puso de manifiesto la interna de la Corte. También evidencia la razón por la cual no habría funcionado la “señal” de la Corte en el sentido de que ésta no intervendría en los conflictos electorales de las provincias afectadas. 

Mientras estos confusos debates se daban sobre las elecciones en San Juan y Tucumán, el INDEC dio las cifras de la inflación del mes de abril: Ellas son de 8,4% mensual, la más alta desde abril del 2022; eso lleva a un acumulado de los últimos 12 meses que alcanza el 108,8%, el interanual más elevado desde 1991; los alimentos subieron un 10,1%. 

 

ELECCIONES EN JUJUY, LA RIOJA Y MISIONES: NOVEDADES 

El domingo pasado continuó la sucesión de elecciones provinciales que estamos transitando. Fue el turno de Jujuy, La Rioja y Misiones.  

En las 3 elecciones triunfaron los oficialismos que venían gobernando cada una de esas provincias. 

Además del conteo tradicional de los porcentajes de votos válidos, es interesante la comparación entre esos votos y la suma de las abstenciones, votos en blanco y nulos. 

En Jujuy ganó Carlos Sadir, representante del radicalismo y referenciado en la coalición de Juntos para el Cambio. Obtuvo el 49,5% de los votos, seguido por el candidato del Frente Justicialista con 22,3%. La izquierda, que denunció fraude, obtuvo más del 12%, pero menos que sus expectativas. 

La suma de los votos de la abstención, blancos y nulos sumó 35,5% del total del padrón, menos que el 33% del padrón total que dio su voto al candidato del oficialismo triunfante. 

En La Rioja fue reelecto el peronista del Frente de Todos, Ricardo Quintela. Éste sumó el 50,9% de los votos válidos, seguido del candidato de Juntos por el Cambio con el 31,7%. Tercero figuró un Menem - sobrino del ex Presidente - quien fue candidato de Javier Milei y reunió poco más del 15%. El total de la abstención y los votos en blanco reunió el 34% del padrón, cifra igual a la que obtuvo el gobernador reelecto.

En Misiones fue elegido gobernador Hugo Passalacqua, del Partido Renovador por la Concordia Social, quien ya ocupara ese cargo (2015/2019) Obtuvo el 64,3% de los votos válidos. El segundo lugar lo ocupó el candidato de la alianza de Juntos por el Cambio con 26,5%. En este caso la fuerza triunfante ratificó su permanencia al frente del gobierno con el 41% del total del padrón; a diferencia de los datos de las provincias de Jujuy y La Rioja, esa cifra es claramente superior a la abstención, el voto en blanco y los nulos que alcanzaron el 35,5% del total del padrón. 

 

CONSTITUYENTE CHILENA: FRACASO DE LA IZQUIERDA,

AVANCE DE LA DERECHA Y CAMBIANTE HUMOR SOCIAL 

El domingo pasado se realizó en Chile la elección nacional número 18 desde el momento en que se eligió el camino institucional - en el año 2019 - para dar una respuesta a lo que se conoció como “estallido o revuelta social” iniciada el 18 de octubre de ese año. Fue un período insurreccional durante el cual millones de chilenos demandaron - desde plazas y calles, sobre todo en Santiago y Valparaíso - el fin del gobierno de Sebastián Piñera y recibieron como respuesta el inicio de complejos procesos institucionales, avalados por los partidos tradicionales. Eso culminó el domingo pasado con el triunfo de la derecha a través del Partido Republicano, liderado por José Antonio Kast, partidario de mantener la Constitución Pinochetista, que ganó con el 35,6% de los votos y que ahora - aliado con otras fuerzas de derecha - tiene el control del actual proceso constituyente.

Estas reflexiones no tendrán su eje en los detalles que podrían explicar este fenomenal cambio de humor social por parte de las mayorías electorales.

Simplemente señalarán lo que se puede estimar que son los dos momentos claves que crearon las condiciones para que ello ocurriera.

El primer momento fue la participación de los tradicionales partidos políticos chilenos del Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución del plan del presidente Piñera (noviembre 2019) para desviar la rebeldía popular hacia una propuesta de reforma constitucional que conduciría su gobierno.

Primer gran error, que la rebeldía callejera rebelde no pudo dar vuelta.

Sin embargo, sucesivos triunfos electorales permitieron valiosos debates e importantes textos constitucionales. Aunque sin mayores cambios en el poder real. El gobierno de Piñera y las antiguas dirigencias comenzaron a recomponerse, aunque todavía quedaban fuerzas suficientes para un importante triunfo de la izquierda colocando en el gobierno a Gabriel Boric, un reconocido dirigente estudiantil. 

El segundo momento - que explica esta actualidad - ya con Boric presidente, se dio con su perspectiva de extrema moderación, queriendo avanzar “paso a paso”, tratando de identificarse con los procesos social-demócratas y diferenciarse de la rebeldía. Ello significó otro gran error que quedó sellado con el triunfo electoral de la derecha el domingo pasado, en lo que Kast denominó como “el triunfo del sentido común”. Pero ese “sentido común” un par de años atrás, con centenares de miles en las calles, era claramente distinto. 

Esos dos momentos explican el rápido cambio de humor en el electorado chileno.

 

JUAN GUAHÁN 

 

 


https://www.facebook.com/profile.php?id=100067149060864

https://instagram.com/noticiaslibres2021?utm_medium=copy_link

 

 

 


DE LOS NOMBRES QUE SIGUEN ARDIENDO: COMANDANTE ROBERTO PERDÍA

  Roberto Cirilo Perdía, “El Pelado”, fue más que un dirigente: es un símbolo de lucha, convicción y entrega en la historia de la militancia...