Editoriales Rebeldes
EN EL PICO DE LA OLA DE CALOR,
HIERVE LA INFLACIÓN
Durante la primera quincena de marzo gran parte de nuestro país, con las provincias de Buenos Aires y Santa Fe a la cabeza, transitó unas tardías oleadas de calor que no aparecían desde hace largas décadas.
El pasado martes 14, cuando se suponía que ese prolongado agobio comenzaba a ceder ante las perspectivas de algunas lluvias, daba la impresión de que ese pico de calor estaba haciendo hervir a la inflación.
Esa tarde, cuando la temperatura rondaba los 40 grados, tomaron estado público los últimos datos oficiales de la inflación.
Los números del INDEC no dejaban lugar a dudas. Usualmente febrero es un mes con inflación menor a la de los meses que lo rodean. Las razones para ello son ostensibles. Se trata de un mes más corto, los gastos de las fiestas quedaron atrás y el inicio de las clases, con sus equipamientos necesarios, todavía no empezó.
La inflación de diciembre fue del 5,1% y el acumulado anual, para todo el 2022, fue del 94,8%. Eso alentó al equipo económico a pensar que para marzo/abril podríamos estar entre el 3 y 4% mensual.
Los datos de enero fueron un aviso, la mensual trepó al 6% y el acumulado anual de enero a enero, fue del 98,8%.
Pero el sopapo más fuerte vendría con los datos de febrero. Para ese mes la inflación mensual llegó al 6,6%, con un acumulado anual (12 meses, de febrero a febrero) con el 102,5%. Desde 1991, hace 32 años, es la primera vez que la anual supera el 100%. Por si esto fuera poco, el INDEC aportó otros datos: la Canasta Básica Total (usada para medir la pobreza) subió un 8,3% (un 27,6% más que la general) y la Canasta Básica Alimentaria (utilizada para la medición de la indigencia) lo hizo en un 11,7% (un 43,5% mayor que la general) Esto supone una conclusión espantosa: “los más pobres, padecen mayor inflación”.
En todos estos incrementos ocupa un lugar importante el aumento de la carne, que rondó el 20%, a pesar de lo cual todavía está bastante por debajo de la inflación general del último año.
Todos esos datos no pueden ignorar que estamos en plena vigencia de la campaña de los “precios justos”, que forman parte del plan de control de precios, que alcanza a 15 sectores de productos de consumo masivo y que toman la pauta, acordada con el gobierno, de un incremento del 3,2% mensual.
Más allá de esta
decisión, desde la calle llega una vocería que advierte que los comerciantes en
general, los que se conocen como “negocios de cercanía” están remarcando, para
seguir comprando a los valores de las planillas que les renuevan los mayoristas,
con una previsión del 6% de aumento mensual.
CHINA DE “GRAVE AMENAZA MUNDIAL” A “GRAN MEDIADORA”
Arabia Saudita e Irán, bajo la mirada de China, acordaron negociar un acuerdo y restablecer vínculos. Se trata de un gesto de repercusiones difíciles de precisar, pero señala el rol que China está comenzando a sumir en la arena internacional. Cuando - para Occidente - China emergía de un silencio de siglos, encontró en los finales de la Segunda Guerra Mundial (1939/1945) un resquicio para empezar a tener visibilidad mundial. De la mano del Partido Comunista Chino, bajo la férrea conducción de Mao Tse Tung, fue unificando sus partes y recuperando territorios. En medio de una inmensa y repartida pobreza colectiva, con variados cambios en su modelo interno, su economía creció y creció. Logró ser reconocida por las Naciones Unidas, ocupando una banca en su estratégico Consejo de Seguridad desplazando al gobierno pro occidental de la isla de Taiwán.
Poco a poco EEUU, Europa y Japón advirtieron sobre el “peligro chino”, el país más poblado del planeta. Desde ese antiguo imperio asiático emergía una nueva potencia mundial.
Con una economía cada vez más cercana a ciertas fórmulas occidentales de la economía de mercado, pero conducida políticamente por el Partido Comunista, su influencia mundial fue aumentando.
Con la llegada de este siglo, los chinos se van ocupando de África y Latino América. Con una nueva Ruta de la Seda quieren fortalecer sus vínculos con esas regiones y atraer Europa a su influencia. De ese modo aspiran volver a ocupar el centro de gravedad de la economía y política mundial, tal como lo habían sido varios siglos atrás.
Esa mayor presencia china también se da en nuestro país, en la actualidad - a excepción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires - el resto de nuestros distritos tiene en marcha o consideración algún proyecto o emprendimiento productivo de la República Popular China. Esas actividades junto a las ayudas financieras e inversiones de fuerte impacto, como las represas patagónicas, o los sistemas comunicacionales, dan una idea de la fortaleza de la inserción china en nuestro país.
El acuerdo, entre Arabia Saudita e Irán firmado en Beijing, pone fin a largos años de no tener vínculos.
Se puede decir que ambos países representan a la cabeza estatal de chiitas y sunitas, las dos grandes expresiones religiosas del mundo musulmán. Esas diferencias, al interior de los musulmanes, sirvieron a EEUU para ahondar tales problemas y promover luchas intestinas que fueron la causa de múltiples enfrentamientos en el Medio Oriente. En estos últimos años, Irak, Pakistán, Afganistán, son algunos pueblos donde esas manifestaciones sembraron dolor y muerte.
Nada indica que, con este acuerdo, tales contradicciones desaparezcan. Pero sí crea las condiciones para moderar sus manifestaciones más extremas, contribuyendo a su resolución.
Este acuerdo entre
Arabia Saudita, fuerte aliado de los EEUU, e Irán, uno de sus enemigos más
acérrimos, deja mal parada a la diplomacia norteamericana. Para empezar, es un
gol en contra del aislamiento al que EEUU pretende someter a Irán.
Desde otro ángulo, el hecho de que sea China, el promotor y garante de este acuerdo es otro sopapo al prestigio y poderío norteamericanos y también a la orgullosa influencia que imaginan tener en esa región.
El hecho de que la presencia militar china sea, en los países de Medio Oriente, muy inferior a la norteamericana no fue un tope a la posibilidad china de mediar entre estos países largamente enfrentados. Por el contrario, molestó a países del área que esa supremacía militar de los EEUU los llevara a presionar para que tengan posiciones más comprometidas con la política occidental en medio de la guerra entre Rusia y la NATO.
Esta nueva situación fortalece la posición de China en el conflicto entre Ucrania y Rusia, donde China viene impulsando una propuesta para la paz entre países.
Esos avances chinos, sus acuerdos con Rusia y la evolución de la guerra entre Rusia y la OTAN es muy probable que estén entre las motivaciones más profundas de la reciente intervención de la Corte Penal Internacional - CPI - (con sede en La Haya - Países Bajos) demandando la detención de Vladimir Putin, acusado de “Crímenes de Guerra”.
En ese sentido cabe
aclarar que EEUU, Rusia y China - entre otros países - no reconocen la
jurisdicción de ese Tribunal sobre sus respectivos países.
¡CÓMO GANAR AMIGOS! MILITARES Y BANQUEROS SE HACEN QUERER
Por momentos da la impresión
de que banqueros y sectores militares, sobre todo si éstos son parte del
Comando Sur, hacen un gran esfuerzo para caer simpáticos a sus respectivos pueblos.
Pero como “para muestra basta un botón… “:
LOS DUEÑOS DEL MUNDO
El sector financiero, dueño del mundo, está cerca del pánico. El viernes pasado, 11 de marzo, las autoridades del Estado de California cerraron las operaciones del Silicon Valley Bank (SVB), en medio de una corrida contra sus depósitos. Se trata de un Banco de y para las grandes empresas informáticas. Con el mar de fondo de la crisis económica con su sobreproducción y exceso de dinero, confiados en su gigantesco poder, no se preocuparon mayormente en utilizar todas las triquiñuelas financieras que los banqueros tradicionales suelen usar.
El domingo, el Estado de Nueva York hizo lo mismo con Signature Bank, otro banco del mismo sector. Entre ambos sumaban activos por 327 mil millones de dólares. La última crisis (2008), se había iniciado con un colapso financiero, motivado en una burbuja inmobiliaria. Allí estaban en juego activos por 307 mil millones.
Mientras un tercer banco estadounidense, el First Republic Bank de San Francisco, se sumaba al temor reinante. La crisis cruzó el atlántico y - en Europa - el poderoso Credit Suisse, era el más perjudicado. Durante la semana, otros siete bancos españoles se sumaron a la desesperación. Desde el poder financiero, decidieron poner recursos que salven al sistema. Un grupo de 11 grandes bancos norteamericanos pusieron 30 mil millones para los salvatajes. Llovieron los gestos en el sentido de que nada grave pasaría, hasta el presidente Joe Biden salió a asegurarlo. Elon Musk, la persona más rica del planeta, quiso demostrar su solidaridad. Se comprometió a intervenir. Durante la semana, las bolsas cayeron, los valores de las acciones también. Pero hacía el jueves 16 parecía que la tormenta se estaba calmando. El viernes 17 los temores reaparecieron. Habrá que ver si lo hecho alcanza para parar esta crisis o ella se irá adueñando del corazón del sistema.
En el medio crecen las
críticas a las áreas de supervisión de las entidades reguladoras que no fueron
capaces de ver la tormenta que se venía.
ATENTOS: ¡COMANDO SUR VIGILA!
Si los dueños del dinero se muestran preocupados, no van a la zaga quienes tienen igual responsabilidad con las armas.
La generala Laura
Richardson, jefa del Comando Sur de los EE.UU. y máxima autoridad militar
estadounidense para la región, nos manda un aviso sin anestesia.
Hablando ante el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes (Diputados) sostuvo que: “Esta región está llena de recursos y me preocupa la actividad maligna de nuestros adversarios que se aprovechan de ello, aparentando que están invirtiendo cuando en realidad están extrayendo”. La queja viene a raíz del Litio que “otros”, y no ellos que - según sus palabras - tendrían derechos, se están llevando. Está bueno que la jefa militar estadounidense repare en la diferencia entre inversión y saqueo. Sería bueno tenerlo en cuenta.
Carlos Giménez
- legislador republicano - completó esa idea sobre el litio, diciendo: “Durante
demasiado tiempo hemos ignorado nuestro propio patio trasero y hemos permitido
que Rusia, China e Irán, adversarios de Estados Unidos, hagan grandes
incursiones en nuestra región”.
JUAN GUAHÁN
https://www.facebook.com/profile.php?id=100067149060864
https://instagram.com/noticiaslibres2021?utm_medium=copy_link
No hay comentarios:
Publicar un comentario