sábado, 25 de marzo de 2023

Editoriales Rebeldes

MARZO: UN MES DE MUCHOS Y ENTRELAZADOS RECUERDOS










Desde hace muchos marzos, este mes se transforma en un tiempo simbólico. Para muchos es como si, en aquel de 1976, la historia se hubiera congelado. En consecuencia, aquel 24 de marzo aparece como una irrepetible divisoria de aguas. 

El Nunca Más, que aquel genocidio dejara como legado para las nuevas generaciones, era la constancia de que aquello jamás se debería repetir. 

Los inéditos 40 años de esta democracia LIMITADA prueban la profundidad de aquella exhortación. 

Pero también marcan sus límites, porque el saqueo y la entrega siguen vigentes. 

Hoy, mientras estamos transitando las cuatro décadas de aquellos acontecimientos, la porfiada realidad trae nuevas situaciones. Diferentes protagonistas que golpean a las puertas de la historia pidiendo, demandando, exigiendo mayores explicaciones. El hoy exhibe, para la tragedia cotidiana de nuestra sociedad, una debilidad de respuestas que hace crecer las preguntas y las dudas que ellas encierran. 

Hace algunos días, Estela de Carlotto, la respetada Abuela de Plaza de Mayo, advirtió al cristinismo - con el cual se identifica - que no sería bueno mezclar esa fecha con reclamos políticos de coyuntura, dijo: “Yo creo que Cristina el 24 no va a hacer esa manifestación porque es exclusivamente el recordatorio de un golpe de estado, de la desaparición de 30 mil personas y de 500 bebés nacidos en cautiverio”. Sin embargo, los seguidores de Cristina procuran llamar la atención y trajeron a ese recordatorio sus reivindicaciones contra lo que denominan la “proscripción” de la actual Vice Presidenta. 

Sin embargo, este marzo puso en evidencia que son muchas y variadas las cuestiones que cada 24 contiene y expresa. 

 

A 47 AÑOS DEL GOLPE GENOCIDA

Este viernes se cumplieron 47 años del golpe genocida. Fue, ni más, ni menos, que la ofensiva de los EEUU ante el avance de las fuerzas populares en distintos países de la región (Chile, Bolivia, Uruguay, entre los más cercanos). 

Es obvio que, al menos en el caso argentino, hubo factores internos que terminaron de definirse cuando Perón se inclinó por la dirigencia sindical más tradicional, que confrontaba con las importantes franjas juveniles que habían estado al frente de la previa lucha contra la dictadura, facilitando su exitoso retorno después de un prolongado exilio. 

A partir del 1° de mayo de 1974, cuando la confrontación entre Perón y la juventud se hizo evidente, se fue consolidando el poder de los sectores peronistas más lejanos a las propuestas que habían marcado el regreso del anciano líder y las elecciones de 1973. La muerte de Perón y un gobierno que se fue vaciando de contenidos, constituyó el preludio del golpe de 1976. 

 

A 40 AÑOS DEL FIN DE LA DICTADURA 

A la impunidad y los crímenes de la “Triple A”, de los tiempos de Isabel y López Rega, le siguieron la impunidad - aún mayor - y los crímenes - más generalizados - de la Marina, el Ejército y la Aviación, la “Tres Armas”, dirigidas por Massera, Videla y Agosti. 

El país se fue llenando de cárceles clandestinas, (los “chupaderos”), donde la detención sin tiempo, ni forma - como lo precisaría Rodolfo Walsh - fue un símbolo de esos tiempos. Mientras la economía se abría sin límites al exterior, con una desindustrialización de la que nunca nos recuperamos, el pueblo perdía sus mejores hijos, junto con sus derechos y futuro. Como emblema del mandato imperial que venían a ejecutar, dos tercios de los desaparecidos eran trabajadores organizados. 

A pesar de que se aceleraba una caída que parece no tener fin, la resistencia de millones de trabajadores y el sacrificio, sin límites, de aquella juventud indomable hizo ver a los genocidas que una victoria sería imposible. 

Retirarse, salvando del naufragio al sistema, fue la nueva consigna que venía del norte. 

Los tradicionales partidos políticos llenarían la ilusión de los tiempos por venir. 

 

ESTE MARZO Y LAS INCERTIDUMBRES DEL FUTURO

¡40 años de democracia, 43,1% de pobreza. Lxs 30 mil desaparecidos no pelearon por esta democracia! Sin dejar de reconocer el valor de las libertades reconquistadas, la consigna precedente - vista en los recientes recordatorios del 24 de marzo - es una buena síntesis de estos largos años transcurridos, desde que Raúl Alfonsín asumiera el gobierno el 10 de diciembre de 1983. 

En estos 40 años desfilaron diferentes gobiernos, con desigual fuerza y distintos resultados, pero si trazáramos una línea que atara a estas cuatro décadas, el resultado final es el vergonzoso dato que figura en la consigna inicial. 

Muchos pueblos atraviesan situaciones difíciles, pero ninguno tiene un nivel de desigualdades e injusticias como el nuestro. No podemos tolerar que esa situación sea aceptada y naturalizada.  

La riqueza de su tierra, el sacrificio de tantos compatriotas, no merece tamaño despropósito.

La profundización del deterioro, un modelo productivo que destruye la naturaleza, la entrega de la soberanía nacional, la creciente disgregación social, nos acercan al riesgo de la descomposición territorial.

Pero los nativos, el pueblo pobre, el interior sometido, los mismos que hicieron posible - con su sangre derramada - la independencia política en los inicios del Siglo XIX, y que fueron aniquilados para construir esta realidad copiada del modelo impuesto por los conquistadores, siguen siendo la reserva moral y física de ésta, nuestra sociedad. 

En ellos debemos confiar. –

JUAN GUAHÁN

 

 



https://www.facebook.com/profile.php?id=100067149060864

https://instagram.com/noticiaslibres2021?utm_medium=copy_link

 

 

 

 

 

sábado, 18 de marzo de 2023

Editoriales Rebeldes 

EN EL PICO DE LA OLA DE CALOR, 

HIERVE LA INFLACIÓN











Durante la primera quincena de marzo gran parte de nuestro país, con las provincias de Buenos Aires y Santa Fe a la cabeza, transitó unas tardías oleadas de calor que no aparecían desde hace largas décadas. 

El pasado martes 14, cuando se suponía que ese prolongado agobio comenzaba a ceder ante las perspectivas de algunas lluvias, daba la impresión de que ese pico de calor estaba haciendo hervir a la inflación.  

Esa tarde, cuando la temperatura rondaba los 40 grados, tomaron estado público los últimos datos oficiales de la inflación. 

Los números del INDEC no dejaban lugar a dudas. Usualmente febrero es un mes con inflación menor a la de los meses que lo rodean. Las razones para ello son ostensibles. Se trata de un mes más corto, los gastos de las fiestas quedaron atrás y el inicio de las clases, con sus equipamientos necesarios, todavía no empezó.

La inflación de diciembre fue del 5,1% y el acumulado anual, para todo el 2022, fue del 94,8%. Eso alentó al equipo económico a pensar que para marzo/abril podríamos estar entre el 3 y 4% mensual.

Los datos de enero fueron un aviso, la mensual trepó al 6% y el acumulado anual de enero a enero, fue del 98,8%. 

Pero el sopapo más fuerte vendría con los datos de febrero. Para ese mes la inflación mensual llegó al 6,6%, con un acumulado anual (12 meses, de febrero a febrero) con el 102,5%. Desde 1991, hace 32 años, es la primera vez que la anual supera el 100%. Por si esto fuera poco, el INDEC aportó otros datos: la Canasta Básica Total (usada para medir la pobreza) subió un 8,3% (un 27,6% más que la general) y la Canasta Básica Alimentaria (utilizada para la medición de la indigencia) lo hizo en un 11,7% (un 43,5% mayor que la general) Esto supone una conclusión espantosa: “los más pobres, padecen mayor inflación”.­ 

En todos estos incrementos ocupa un lugar importante el aumento de la carne, que rondó el 20%, a pesar de lo cual todavía está bastante por debajo de la inflación general del último año. 

Todos esos datos no pueden ignorar que estamos en plena vigencia de la campaña de los “precios justos”, que forman parte del plan de control de precios, que alcanza a 15 sectores de productos de consumo masivo y que toman la pauta, acordada con el gobierno, de un incremento del 3,2% mensual. 

Más allá de esta decisión, desde la calle llega una vocería que advierte que los comerciantes en general, los que se conocen como “negocios de cercanía” están remarcando, para seguir comprando a los valores de las planillas que les renuevan los mayoristas, con una previsión del 6% de aumento mensual.

 

CHINA DE “GRAVE AMENAZA MUNDIAL” A “GRAN MEDIADORA” 

Arabia Saudita e Irán, bajo la mirada de China, acordaron negociar un acuerdo y restablecer vínculos. Se trata de un gesto de repercusiones difíciles de precisar, pero señala el rol que China está comenzando a sumir en la arena internacional. Cuando - para Occidente - China emergía de un silencio de siglos, encontró en los finales de la Segunda Guerra Mundial (1939/1945) un resquicio para empezar a tener visibilidad mundial. De la mano del Partido Comunista Chino, bajo la férrea conducción de Mao Tse Tung, fue unificando sus partes y recuperando territorios. En medio de una inmensa y repartida pobreza colectiva, con variados cambios en su modelo interno, su economía creció y creció. Logró ser reconocida por las Naciones Unidas, ocupando una banca en su estratégico Consejo de Seguridad desplazando al gobierno pro occidental de la isla de Taiwán. 

Poco a poco EEUU, Europa y Japón advirtieron sobre el “peligro chino”, el país más poblado del planeta. Desde ese antiguo imperio asiático emergía una nueva potencia mundial.

Con una economía cada vez más cercana a ciertas fórmulas occidentales de la economía de mercado, pero conducida políticamente por el Partido Comunista, su influencia mundial fue aumentando.

Con la llegada de este siglo, los chinos se van ocupando de África y Latino América. Con una nueva Ruta de la Seda quieren fortalecer sus vínculos con esas regiones y atraer Europa a su influencia. De ese modo aspiran volver a ocupar el centro de gravedad de la economía y política mundial, tal como lo habían sido varios siglos atrás.   

Esa mayor presencia china también se da en nuestro país, en la actualidad - a excepción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires - el resto de nuestros distritos tiene en marcha o consideración algún proyecto o emprendimiento productivo de la República Popular China. Esas actividades junto a las ayudas financieras e inversiones de fuerte impacto, como las represas patagónicas, o los sistemas comunicacionales, dan una idea de la fortaleza de la inserción china en nuestro país.

El acuerdo, entre Arabia Saudita e Irán firmado en Beijing, pone fin a largos años de no tener vínculos.

Se puede decir que ambos países representan a la cabeza estatal de chiitas y sunitas, las dos grandes expresiones religiosas del mundo musulmán. Esas diferencias, al interior de los musulmanes, sirvieron a EEUU para ahondar tales problemas y promover luchas intestinas que fueron la causa de múltiples enfrentamientos en el Medio Oriente. En estos últimos años, Irak, Pakistán, Afganistán, son algunos pueblos donde esas manifestaciones sembraron dolor y muerte. 

Nada indica que, con este acuerdo, tales contradicciones desaparezcan. Pero sí crea las condiciones para moderar sus manifestaciones más extremas, contribuyendo a su resolución. 

Este acuerdo entre Arabia Saudita, fuerte aliado de los EEUU, e Irán, uno de sus enemigos más acérrimos, deja mal parada a la diplomacia norteamericana. Para empezar, es un gol en contra del aislamiento al que EEUU pretende someter a Irán.

Desde otro ángulo, el hecho de que sea China, el promotor y garante de este acuerdo es otro sopapo al prestigio y poderío norteamericanos y también a la orgullosa influencia que imaginan tener en esa región.  

El hecho de que la presencia militar china sea, en los países de Medio Oriente, muy inferior a la norteamericana no fue un tope a la posibilidad china de mediar entre estos países largamente enfrentados. Por el contrario, molestó a países del área que esa supremacía militar de los EEUU los llevara a presionar para que tengan posiciones más comprometidas con la política occidental en medio de la guerra entre Rusia y la NATO.

Esta nueva situación fortalece la posición de China en el conflicto entre Ucrania y Rusia, donde China viene impulsando una propuesta para la paz entre países.

Esos avances chinos, sus acuerdos con Rusia y la evolución de la guerra entre Rusia y la OTAN es muy probable que estén entre las motivaciones más profundas de la reciente intervención de la Corte Penal Internacional - CPI - (con sede en La Haya - Países Bajos) demandando la detención de Vladimir Putin, acusado de “Crímenes de Guerra”. 

En ese sentido cabe aclarar que EEUU, Rusia y China - entre otros países - no reconocen la jurisdicción de ese Tribunal sobre sus respectivos países.

  

¡CÓMO GANAR AMIGOS! MILITARES Y BANQUEROS SE HACEN QUERER 

Por momentos da la impresión de que banqueros y sectores militares, sobre todo si éstos son parte del Comando Sur, hacen un gran esfuerzo para caer simpáticos a sus respectivos pueblos. Pero como “para muestra basta un botón… “:

 

LOS DUEÑOS DEL MUNDO

El sector financiero, dueño del mundo, está cerca del pánico. El viernes pasado, 11 de marzo, las autoridades del Estado de California cerraron las operaciones del Silicon Valley Bank (SVB), en medio de una corrida contra sus depósitos. Se trata de un Banco de y para las grandes empresas informáticas. Con el mar de fondo de la crisis económica con su sobreproducción y exceso de dinero, confiados en su gigantesco poder, no se preocuparon mayormente en utilizar todas las triquiñuelas financieras que los banqueros tradicionales suelen usar.

El domingo, el Estado de Nueva York hizo lo mismo con Signature Bank, otro banco del mismo sector. Entre ambos sumaban activos por 327 mil millones de dólares. La última crisis (2008), se había iniciado con un colapso financiero, motivado en una burbuja inmobiliaria. Allí estaban en juego activos por 307 mil millones.

Mientras un tercer banco estadounidense, el First Republic Bank de San Francisco, se sumaba al temor reinante. La crisis cruzó el atlántico y - en Europa - el poderoso Credit Suisse, era el más perjudicado. Durante la semana, otros siete bancos españoles se sumaron a la desesperación. Desde el poder financiero, decidieron poner recursos que salven al sistema. Un grupo de 11 grandes bancos norteamericanos pusieron 30 mil millones para los salvatajes. Llovieron los gestos en el sentido de que nada grave pasaría, hasta el presidente Joe Biden salió a asegurarlo. Elon Musk, la persona más rica del planeta, quiso demostrar su solidaridad. Se comprometió a intervenir. Durante la semana, las bolsas cayeron, los valores de las acciones también. Pero hacía el jueves 16 parecía que la tormenta se estaba calmando. El viernes 17 los temores reaparecieron. Habrá que ver si lo hecho alcanza para parar esta crisis o ella se irá adueñando del corazón del sistema.

En el medio crecen las críticas a las áreas de supervisión de las entidades reguladoras que no fueron capaces de ver la tormenta que se venía.

  

ATENTOS: ¡COMANDO SUR VIGILA! 

Si los dueños del dinero se muestran preocupados, no van a la zaga quienes tienen igual responsabilidad con las armas. 

La generala Laura Richardson, jefa del Comando Sur de los EE.UU. y máxima autoridad militar estadounidense para la región, nos manda un aviso sin anestesia. 

Hablando ante el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes (Diputados) sostuvo que: “Esta región está llena de recursos y me preocupa la actividad maligna de nuestros adversarios que se aprovechan de ello, aparentando que están invirtiendo cuando en realidad están extrayendo”. La queja viene a raíz del Litio que “otros”, y no ellos que - según sus palabras - tendrían derechos, se están llevando. Está bueno que la jefa militar estadounidense repare en la diferencia entre inversión y saqueo. Sería bueno tenerlo en cuenta.

Carlos Giménez - legislador republicano - completó esa idea sobre el litio, diciendo: “Durante demasiado tiempo hemos ignorado nuestro propio patio trasero y hemos permitido que Rusia, China e Irán, adversarios de Estados Unidos, hagan grandes incursiones en nuestra región”. 

 

JUAN GUAHÁN

 

 


 

 

https://www.facebook.com/profile.php?id=100067149060864

https://instagram.com/noticiaslibres2021?utm_medium=copy_link

domingo, 5 de marzo de 2023

Editoriales Rebeldes 

SE FRENA LA ECONOMÍA… 

¿Y AHORA?











Para los pobladores del antiguo Imperio Romano, los idus de marzo eran días de buenos augurios, pero no parece que este marzo que viene asomando traiga para nosotros, los mortales de hoy (y para esta Argentina), iguales pronósticos. 

Lo certifican la calle con sus reclamos; las falencias en las mesas de nuestros compatriotas; las dificultades para proveerse de los necesarios útiles escolares y las gastadas zapatillas de quienes vuelven a las escuelas y también algunxs políticxs - que viven de y para las elecciones - y que nos observan con sonrisas tan reales como sus promesas de campaña. 

Durante algún tiempo crecieron economía y empleo efectivo. La economía creció en el 2022 un 5,2% y el empleo un 3,6%. Ambos lo hicieron al precio de mayor concentración económica y niveles de ingresos salariales por debajo de la inflación haciendo crecer - paradojalmente - también a la pobreza. 

Esta situación generó una realidad conmovedora. La necesidad hizo crecer la sensación de que era mejor ser explotado, pero con trabajo; que dejar de serlo, por no conseguir quien lo explote, quedando a la intemperie o viviendo de esporádicas changas. 

Sabíamos de la crisis, pero esos mejoramientos parciales permitieron al gobierno imaginar un futuro mejor, despertando algunas esperanzas, que se expresaron en las previsiones del Presupuesto para este 2023. Con su estimación de un crecimiento del 2% y de una inflación estimada en el 60%. 

La realidad de las últimas semanas está echando por tierra esas expectativas.

Al día de hoy son varios los números que explican estas afirmaciones. 

Los primeros días de esta semana nos permitieron conocer algunos números y consideraciones que son escasamente halagüeños. 

El origen de algunas de esas previsiones deja la duda acerca de si ésa es la tendencia de la economía en marcha o si se trata de las perspectivas para las cuales trabaja el poder económico más concentrado y los números son las consecuencias de la situación estructural y también de sus intereses, aprietes y políticas. 

Durante la semana pasada se conoció un Informe del JPMorgan Chase & Co, el banco más importante de los EEUU. Allí se habla de un “aterrizaje forzoso” de la economía argentina durante este 2023. 

A la lógica del desenvolvimiento de este modelo económico se deben agregar los recientes cambios climáticos: Una larga sequía; intensas olas de calor y una helada, totalmente fuera de época, que destruyó una parte importante de algunas economías regionales, como la vid y la industria vitivinícola de la zona cordillerana. Sin olvidar la gripe aviar, que estalló en Mainqué - Río Negro - y obligó a cerrar nuestras exportaciones avícolas. Los 3 principales rubros de exportación agrícola de nuestro país son soja, maíz y trigo y ellos sumaron 51.600 millones de dólares para el 2022; esa cifra se reduciría a los 36.600 millones para este año. Es decir que se exportará, para los rubros mencionados, casi un 30% menos que en el 2022. 

Veamos como pintan los números actuales y su perspectiva. 

Diciembre fue el mes durante el cual cayó por cuarta vez consecutiva la actividad económica. Esa tendencia se continuó en enero, mes en el que la actividad industrial retrocedió un 1,3% respecto a diciembre, aunque las cifras anuales (de enero a enero) todavía eran positivas en 4,1%. 

Las previsiones oficiales y del FMI es que el crecimiento 2022 será del 0,5%. Aunque ahora el Informe de JPMorgan lleva esas estimaciones a que tendremos un 2023 negativo, con una caída del 1,7%, cambiando su estimación anterior de una suba del 0,5%. 

La falta de divisas sigue siendo el tope que impide el crecimiento de la actividad industrial y acompañada por una sequía que causa la contracción de exportaciones.

La caída del consumo, que se observa desde diciembre es la muestra de la crisis social. 

El Presidente leyó el miércoles pasado, con motivo de la inauguración de las sesiones parlamentarias, algunos datos positivos de los tiempos económicos recientes. Es muy probable que cada una de ellos sea cierto, pero no son completos, falta su complemento, que también es cierto: La pobreza - en general - es superior al 40%, y bastante más del 50% cuando de menores se grata. Eso tiene que ver con el crecimiento de la desigualdad, producto de las políticas que nos impone el FMI. 

Los ya habituales cortes y acampes en el centro porteño y las movilizaciones en el interior son una muestra de un importante sector de nuestro pueblo que sigue demandando, con escaso éxito, algunas soluciones.  A eso se le agrega el reciente retroceso industrial terminando de configurar un complejo escenario para el corriente año, caracterizado por una recurrente falta de divisas. 

En lo que respecta a la inflación, las estimaciones del mismo origen la llevan a que esté orillando nuevamente el 100% anual, lo números de enero y las expectativas de lo que saldrá en febrero parecen confirmarlo.  

Un año que parece dominado por la posibilidad de una estanflación: Inflación con estancamiento y/o caída de la actividad económica.

 

ALBERTO HABLÓ Y HABLÓ…, EL DÍA DESPUÉS

DE UN TRIUNFO PARLAMENTARIO DEL OFICIALISMO

Terminaba el mes de febrero y con él también el plazo para aprobar las leyes enviadas por el Ejecutivo para aprobar en sesiones extraordinarias. Solo faltaban unas horas para el vencimiento de ese plazo y el oficialismo alcanzó un notable triunfo, aprobando otra moratoria previsional. Éste tiene dos aspectos a señalar. Primero que se trata de una demanda que políticamente presionaba en favor del Proyecto Oficial, lo que obligó a que - dentro del propio bloque opositor - creciera la idea de que no podían seguir creando artimañas para no debatirlo. Lo segundo es que consiguieron ganar la votación (134 a 107) 

De ese modo quedó sancionada la norma, ya aprobada en el Senado, por la cual se aprobó una nueva moratoria previsional que beneficia a unas 800 mil personas (en las actuales condiciones) que podrán jubilarse por tener la edad suficiente, pero no los 30 años de aporte. Fue un indudable éxito oficialista, que da la impresión de que esa deshilachada coalición hasta se da el gusto de poner en peligro al triunfo electoral de la oposición. El orgullo de éstos, los humos que se les subieron a la cabeza, de gran parte de su dirigencia y el discurso de los medios adictos que actúan como si ya hubieran ganado, terminan por armar un escenario de soberbia que no los ayuda en alcanzar ese objetivo que estaba al alcance de la mano. El más lúcido es Mauricio Macri, que acumula de otros modos, allá en París posando junto a Messi, El Dibu Martínez y sus esposas, en su rol de funcionario de la poderosa FIFA.  

Acerca de esta moratoria, quien dio en el clavo es el diputado de origen comunista Carlos Heller, parte del bloque oficialista, quien recordó que el 65% de jubilados lo pudo hacer apelando a moratorias. Eso debido a dos causas: El altísimo nivel de informalidad laboral, lo que reduce la proporción de aportantes respecto a los beneficiarios y la creciente insuficiencia de este tipo de financiamiento. Por ello resulta imprescindible mantener este derecho, pero reconociendo que este desfinanciamiento es cada vez más estructural, por eso - el diputado mencionado - considera a esta norma como “un parche, porque mientras se resuelven los problemas de fondo, los parches son los mecanismos adecuados para salir de la situación”. 

De todas maneras, es un “parche” positivo, porque le reconoce derechos a las y los millones que trabajaron y no son responsables de la crisis del sistema. Este “parche” es mucho más sano que otros, como los acuerdos con el FMI, que tampoco tienen un financiamiento posible; sin embargo, lo firmamos y lo estamos pagando, con sangre y lágrimas de la mayoría del pueblo. Ése es el ejemplo de un “parche” negativo. 

 

1º DE MARZO DEL APAGON INSTITUCIONAL AL ENERGÉTICO

Este 1º de marzo no fue un día cualquiera. Desde el punto de vista institucional es la fecha prevista para la formal inauguración de las sesiones ordinarias del Parlamento Nacional. Ese acto formal tuvo lugar hacia el mediodía, solo dos horas después - según el informe oficial - ardían unos pastizales que provocarían un apagón de proporciones, que dejó atrás lo ocurrido horas antes. 

El miércoles 1º de marzo dos gigantescos apagones ensombrecieron el panorama nacional. 

Hacia el medio día fue el apagón institucional. Como si hiciera falta ratificarlo el Presidente en su alocución - inaugurando la actividad parlamentaria - luego de 1 hora media de un módico discurso con datos que avalaban su gestión, lanzó al ruedo la pelea con el sistema de Justicia. Fue la parte más aplaudida de su discurso con las primeras bajas de legisladorxs de la oposición que comenzaron su retirada. 

Esa legítima crítica a la desigual relación, en la distribución de recursos, entre el interior y la Ciudad de BsAs, fue complementada por otra más general hacia el sistema judicial. Allí incluyó el tema de la persecución a la Vice Presidenta. 

El clima se caldeó, sobraron los agravios, nuevamente la “grieta” ocupó el lugar de las propuestas. 

Partiendo de la legitimidad de la crítica al sistema judicial, caben algunas observaciones. Lo que pasa con el Poder Judicial, es el caso – posiblemente - más grave de una crisis institucional que atraviesa al conjunto de las actuales instituciones.

Esas disputas no se resuelven con estas confrontaciones super estructurales o de aparatos, que se visualizan como choques en los que el pueblo descree, por no confiar en su eficacia y dudar de su veracidad.

Llevar adelante esa lucha necesita de la presencia de un pueblo organizado. Cuando observamos lo que pasó este 1° de marzo, nos encontramos con una Plaza casi vacía, después de 3 años de gobierno. Bajo estas condiciones es fácil prever el destino de ese conflicto. 

Solo un par de horas después un incendio de pastizales (bajo los cables de la línea de 500 Megawatts (MW) que une Campana con Gral. Rodríguez, Pcia. de BsAs), hizo que 10.455 (MW), un 43% del total de la generación nacional que había en el momento en que se iniciaba el fuego (26.434 MW), quedara fuera de circulación, según lo informó Cammesa, la empresa mayorista de electricidad. Eso ocurría unos minutos después de haberse alcanzado el récord de consumo. Este incidente habría afectado a cerca de 20 millones de personas, el mismo se inició a las 15 horas y 59 minutos de ese día.

En algunos casos por la acción del fuego inicial, en otros porque algunas centrales fueron puestas fuera de servicio para evitar el recalentamiento de generadores, con efectos aún más graves. Además de la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires, hubo varias provincias que fueron afectadas.

Sergio Massa, haciendo gala de rápidos reflejo pidió al Juez Federal de Campana que investigue ante la posibilidad que se trate de un atentado. Lo cierto es que ese hecho se produjo en el momento de mayor consumo de un día que estaba transitando una fuerte ola de calor.- 

 

JUAN GUAHÁN

 

 


https://www.facebook.com/profile.php?id=100067149060864

https://instagram.com/noticiaslibres2021?utm_medium=copy_link

 

 

 

DE LOS NOMBRES QUE SIGUEN ARDIENDO: COMANDANTE ROBERTO PERDÍA

  Roberto Cirilo Perdía, “El Pelado”, fue más que un dirigente: es un símbolo de lucha, convicción y entrega en la historia de la militancia...